Conectarse con nosotros
Domingo 06 de Julio del 2025

PROVINCIALES

Presentaron los resultados de Operativo Aprender 2022 en Santa Cruz

Publicado

el



Los resultados del dispositivo de evaluación de los aprendizajes de los y las estudiantes, tanto de nivel primario como secundario, fueron dados a conocer esta tarde en el Complejo Cultural de Río Gallegos. Participó del encuentro la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velazquez.

Este miércoles 24 de mayo,se llevó a cabo la presentación de los resultado del Operativo Aprender 2022 en la ciudad de Río Gallegos. El evento tuvo lugar en el Consejo Provincial de Educación, a partir de las 15 horas.

La presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velazquez, estuvo presente en este encuentro donde se expusieron los resultados del dispositivo elaborado por la Secretaría de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación y con la participación de docentes y especialistas de todo el país.

Cabe destacar que, a partir de los datos dado a conocer será posible recolectar evidencia de carácter diagnóstico para el análisis, la reflexión y la toma de decisiones orientadas a garantizar el derecho a la educación en la Provincia de Santa Cruz.

Las autoridades destacaron que en matemática «9 de cada 100 estudiantes que en 2021 registraron desempeños básicos o por debajo del básico, ahora están en nivel satisfactorio o avanzado», remarcaron que esa mejora «tuvo mas impacto en hogares con nivel socioeconómico bajo».

La evaluación la realizaron el 18 de noviembre del año pasado, 3.723 estudiantes de 6° grado de establecimientos urbanos y rurales, de gestión estatal y privada en 92 escuelas de Santa Cruz.

De esa cantidad de escuelas 69 fueron establecimientos estatales y 20 privados. Del total de estudiantes, 1.727 fueron mujeres, 1.756 varones y 241 no contestaron

Resultados del Operativo Aprender 2022 en Santa Cruz
En 2022, se evaluó el grado de dominio que las y los estudiantes de nivel primario y secundario tenían sobre un recorte específico de contenidos y capacidades cognitivas durante su trayectoria escolar, los factores sociodemográficos y condiciones en que se enseñó y aprendió.

La prueba fue desarrollada por el Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Evaluación e Información Educativa, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación y equipos técnicos jurisdiccionales, y la validación de un equipo de lectores críticos e itemistas especializados en las áreas a evaluar.

En el caso del nivel primario, el Operativo Aprender 2022 se realizó en el mes de noviembre y fue de carácter muestral. El mismo se implementó en 4 mil escuelas primarias del país, con el objetivo de evaluar los conocimientos en Lengua y Matemática de estudiantes de 6° grado, en el contexto de la presencialidad plena.

En tanto, en escuelas de educación secundaria la prueba se efectuó en octubre de 2022. El operativo se implementó de forma censal en la totalidad de estudiantes del país que estaban cursando 5to. o 6to. año, según cada jurisdicción. Las alumnas y los alumnos debieron responder ítems cerrados de Lengua y Matemática y, en algunas escuelas, también contestaron preguntas abiertas.

Asimismo, se aplicaron cuestionarios complementarios a estudiantes y equipos directivos que indagaron sobre otros aspectos de la vida escolar, con el objetivo de obtener información sobre las características de las condiciones de enseñanza y aprendizaje.

Cuáles son los objetivos del Operativo Aprender
Aprender es el dispositivo nacional de evaluación de los aprendizajes de las y los estudiantes y de generación de información acerca de las condiciones en las que estos se desarrollan.

Los objetivos de la evaluación nacional son:

Contribuir al diagnóstico del sistema de educación obligatoria a partir de la generación de información en torno a los saberes básicos y características sociodemográficas de las y los estudiantes; opiniones y percepciones de directivos, docentes y estudiantes sobre diversos aspectos relevantes de los procesos educativos en la escuela; intervenciones de políticas y clima escolar, entre otros.
Promover procesos de reflexión en el interior de las escuelas, a partir de la información derivada de Aprender a través del Reporte por escuela.
Generar evidencia para la toma de decisiones.
Impulsar el uso de información en los distintos niveles y actores del sistema educativo que coadyuven a mejorar los aprendizajes.
Enriquecer el debate público y alentar el compromiso de todos los actores vinculados al quehacer educativo con la mejora continua.


PROVINCIALES

Comunicación pública en Santa Cruz: jornada de integración por el Día del Periodista

Publicado

el


El Ministerio Secretaría General de la Gobernación a través de la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios llevará adelante mañana la Jornada de Integración y Colaboración por el Día del Periodista “Marta Aguilar Torres”. El evento, cuyo objetivo principal será fortalecer la interacción entre los comunicadores de los distintos ministerios y organismos, se centrará en la profesionalización y la optimización de la difusión de las políticas públicas.

La ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli, enfatizó la trascendencia de estas jornadas: “Necesitamos establecer relaciones con nuestros comunicadores. Todos debemos manejar la información para poder transmitirla y para poder llegar mejor a la comunidad. Nosotros tenemos que dar a conocer nuestras políticas públicas y ellos son los encargados de transmitir y de traducir esas políticas públicas a la comunidad”.

La iniciativa, que se realizará en homenaje a Marta Aguilar Torres, una destacada comunicadora que se desempeñó en el ámbito estatal con gran profesionalismo y compromiso, buscará generar un ciclo de valorización hacia quienes construyen el relato de la gestión. La jornada se desarrollará en el Centro de Capacitación Energético y Minero, ubicado en calle Sureda N° 99.

Durante el encuentro, se generará un espacio de diálogo constructivo que permitirá abordar las complejidades del periodismo institucional en la era digital. Se debatirán temas cruciales como la adaptación a las nuevas tecnologías para combatir la desinformación y la necesidad de adquirir habilidades especializadas en comunicación estratégica y gestión de redes sociales. La articulación con el ámbito académico será un pilar fundamental, contando con la participación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Gallegos (UNPA-UARG). Estudiantes y profesionales tendrán la oportunidad de reflexionar sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo, analizando cómo esta herramienta modifica rutinas, pero también la imperiosa necesidad de reforzar la investigación profunda, la contextualización y la verificación de datos para distinguir la “noticia veraz” de las “fake news”.

Las jornadas tendrán como objetivos principales generar un espacio de vínculo y reconocimiento entre los comunicadores del Estado, promover el diálogo sobre las condiciones laborales e impulsar iniciativas de mejora continua. Asimismo, se buscará fomentar la vinculación entre el quehacer periodístico del Estado y la formación académica, ofreciendo a los futuros profesionales una visión real y dinámica del campo.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.