Conectarse con nosotros
Miércoles 02 de Julio del 2025

SOCIEDAD

Presencialidad: los especialistas piden no fomentar la idea de que «la pandemia ya pasó»

Publicado

el



En el marco del regreso a las aulas a tiempo completo, infectólogos y pediatras consultados por Télam coincidieron en la importancia de prestarle atención a cualquier síntoma, aunque sea mínimo, así como también a las medidas de cuidado.

Distintos especialistas coincidieron en señalar la importancia de erradicar la idea de que «la pandemia ya pasó» y prestarle atención a cualquier síntoma, aunque sea mínimo, así como también a las medidas de cuidado, en el marco del regreso a las aulas a tiempo completo tras un año y medio marcado por la pandemia de coronavirus.

En primer lugar, infectólogos y pediatras consultados por Télam insistieron con la importancia de mantener los cuidados, como la distancia social de entre 0.90 y 0.50 metros, ventilación cruzada y uso riguroso del tapabocas.

«Hay que hacerlo con protocolo porque hasta ahora, afortunadamente, se apagó la segunda ola pero conviene ser sumamente cuidadosos para no tener un rebrote», dijo a Télam el médico Luis Cámera, integrante del comité que asesora en materia de la pandemia al presidente de la Nación, Alberto Fernández.

Ángela Nakab, médica especialista en Pediatría y Adolescencia, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y jefa de Hospital de Día en el Hospital Elizalde, sostuvo que, «ahora que se está extendiendo la presencialidad cada vez más, es importante hablar dentro de las familias y dentro de las escuelas sobre cuáles son los cuidados habituales».

«Además -agregó-, tener los recaudos de no ir enfermo a la escuela, no ir con resfríos y, si alguno tiene dolor de cabeza, de panza o de garganta -aunque sea mínimo- tiene que informarlo y aislarse hasta saber bien de qué se trata».

Nakab nombró situaciones que padres y madres deberían tener en cuenta, las cuales se pueden resolver acompañando a las y los chicos, o consultando con una o un pediatra de cabecera.

«Hay que ver si hay trastornos del sueño, dificultades en la alimentación, irritabilidad, problemas con la socialización, dolores corporales de cualquier tipo, tendencia al aislamiento y estar atentos al rendimiento escolar. Los chicos manifiestan lo que les pasa muchas veces a través del cuerpo», explicó

El Consejo Federal de Educación aprobó una propuesta para regresar a la «presencialidad plena» en las escuelas del país a partir del miércoles 1 de septiembre, con las particularidades de ese retorno a definir por cada distrito, según su situación.

Por caso, sólo en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito del país, son más de 4 millones los y las estudiantes que se movilizan.

Sobre la razón de la decisión de volver a las aulas a tiempo completo, la médica infectóloga, Gabriela Ensinck, explicó que «hay una disminución del número de casos en todas las provincias, una disminución en la ocupación de camas, junto con un mayor porcentaje de la población vacunada, lo cual permite tener esta libertad en este momento y, por lo tanto, una mayor presencialidad».

«Hoy por hoy tenemos en relación a lo que fue el pico de la pandemia en junio, una reducción en seis veces del número de casos diarios y entre tres y cuatro veces el número de fallecimientos. Estamos objetivamente en un momento de mayor tranquilidad», agregó el inmunólogo e investigador del Conicet Jorge Geffner.

Sin embargo, los especialistas destacan que «la pandemia no pasó» y que es necesario sostener el mensaje de alerta y de cuidados.

«Lo importante es no relajarse en este momento de muchas aperturas porque uno cree que la pandemia se fue y la podemos hacer volver», argumentó Cámera.

Variante Delta

Sobre ese punto, Geffner puso el énfasis en el problema que puede causar la circulación de la variante Delta, «que ya está en el país con una circulación comunitaria muy acotada».

«Hay que estar en una situación de alerta porque, si vemos en el hemisferio norte, está trayendo muchos problemas, incluso en países que tienen altos índices de vacunación. Hoy por hoy, en Estados Unidos hay récord de internación hospitalaria en población pediátrica», indicó el especialista.
En este sentido, alertó sobre la importancia de que haya un efectivo control en las escuelas sobre los cuidados que se deben mantener.

«Una medida objetiva para airear los ambientes es tener detectores de dióxido de carbono que en provincia de Buenos Aires lo están haciendo, pero en el resto del país, poco. En segundo lugar es importante hacer un monitoreo muy cercano de la evolución de la pandemia; particularmente, yo amplificaría el sistema de testeo en edad escolar», propuso.

Sobre la situación de niños, niñas y adolescentes, Gabriela Ensinck, que también es secretaria del Comité de Infectología de la SAP, sostuvo que la pandemia tuvo un impacto profundo en las infancias.

«Todo el 2020 estuvieron en sus casas, confinados y sin poder jugar con sus pares. Más que la enfermedad en sí, los afectó el aislamiento en el hecho de tener temores, ansiedad, insomnio, problemas para reinsertarse en la escuela o en el deporte por tanto tiempo de sedentarismo», detalló

En este sentido, Nakab destacó la importancia del concepto de «andamiaje».

«Los chicos necesitan un tutor para poder crecer: un acompañamiento, sin sobrecargarlos ni sobreayudarlos porque también es fundamental estimular la autonomía, la privacidad y la independencia», sostuvo la médica pediatra.

En cuanto a retomar espacios de sociabilización con sus pares, Ensinck consideró que «en círculos pequeños lo pueden empezar a hacer de a poco, como en su burbuja de amigos».
Con respecto a los cumpleaños y encuentros, Nakab dijo que «se aconseja que sean al aire libre, manteniendo distancia y teniendo el barbijo».

«Si uno está en un lugar cerrado tiene que ser con poca cantidad de gente, buena ventilación y siempre el barbijo bien colocado cubriendo nariz, boca y mentón», aseveró, al tiempo que señaló que el tema de las piyamadas «se tiene que ver» porque es importante mantener los recaudos.

«La idea es que los chicos puedan socializar y los adultos acompañen y expliquen de una manera que puedan comprender. Es sumamente importante contener el dolor, generar esperanza y que circule amor dentro de las familias y afecto dentro de las escuelas», concluyó.


PROVINCIALES

Llegan nuevas maquinarias a 28 de Noviembre: refuerzo clave para el operativo invernal

Publicado

el


La Delegación Vial de 28 de Noviembre recibió equipamiento vial comprometido por el Gobierno Provincial. El arribo de las nuevas unidades fortalece las tareas de mantenimiento y seguridad en rutas de la Cuenca Carbonífera, en el marco del plan invernal.

En un paso significativo para mejorar la seguridad vial y la conectividad en la región, la Delegación Vialidad Provincial de 28 de Noviembre recibió nueva maquinaria destinada a reforzar el operativo invernal. Se trata de una acción clave gestionada y comprometida por el Gobierno de Santa Cruz, que responde a una demanda urgente del sector vial y de las comunidades de la Cuenca Carbonífera.

Horacio Quelin, jefe de la Delegación, y Romina Piccinini, jefa del área Operativa, destacaron con entusiasmo la llegada de los nuevos equipos: “Estamos muy contentos junto al personal por este ingreso, que nos permite completar con mayor eficiencia nuestra labor diaria en las rutas de la localidad y zonas aledañas”, señalaron.

Ambos funcionarios subrayaron que este avance es fruto del compromiso asumido por el gobernador Claudio Vidal, quien durante distintas reuniones había anunciado el envío de camiones y maquinaria específica para la delegación. “Hoy ese compromiso se cumple, y queremos agradecer la respuesta concreta del Gobernador y su presencia en nuestra Cuenca”, afirmaron.

También destacaron el trabajo articulado con el Ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, quien gestionó y acompañó el pedido, así como con el jefe de Gabinete, José Daniel Álvarez, y el presidente de Vialidad Provincial, Julio Bujer. “Ellos están permanentemente trabajando con nosotros para fortalecer este sector, valorando al personal y permitiendo que esta delegación crezca con compromiso hacia nuestros vecinos y hacia quienes transitan nuestras rutas”, indicaron.

La llegada de esta maquinaria no sólo fortalece las capacidades operativas del equipo vial, sino que representa una muestra concreta de presencia estatal y de gestión territorial efectiva. “Cada avance cuesta, pero demuestra organización, unión y voluntad política de estar presentes en cada rincón de la provincia”, concluyeron.

Este refuerzo en equipamiento permitirá enfrentar de mejor manera las inclemencias del invierno, asegurando rutas transitables y seguras para la comunidad y los viajeros.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.