NACIONALES
Para qué sirve el yuan en la Argentina: importaciones y mercado financiero

En mayo, la mitad de las compras de bienes de China se pagaron en esa moneda. Con la ampliación del swap crecerá su uso en operaciones financieras.
Por: Miguel Carrasco
El yuan, la moneda de China, se comenzó a emplear en la importación de productos originarios de esa potencia asiática desde marzo. A fines de abril, el Ministerio de Economía y el Banco Central autorizaron el uso masivo de la divisa china proveniente del swap de monedas vigente desde 2020. El objetivo es no usar dólares en esas transacciones y dejarlos en el BCRA para otros usos, como detener una corrida.
El swap está pautado por 130.000 millones de yuanes, equivalente a unos U$S 18.000 millones. Hasta el viaje de Sergio Massa a China de esta semana, estaba aprobado el uso de 36.100 millones de yuanes, unos U$S 5000 millones. De este tramo salieron los yuanes para pagar importaciones chinas que se autorizó en abril.
El uso de yuanes fue inmediato. Según el Banco Central, en abril, la mitad de las importaciones de bienes desde China se pagó en yuanes, por el equivalente a U$S 1100 millones. Los importadores de electrónicos ya venían usando yuanes desde marzo para pagar esos bienes.
Ahora, las autoridades de Economía y del BCRA creen que, con la apertura de un nuevo tramo del swap, se ampliará su uso hasta cubrir la gran mayoría de los pagos de importaciones provenientes de China. De hecho, este viernes, horas después de que Massa informara desde Beijing la aprobación de un nuevo tramo por el equivalente a U$S 5000 millones, varias firmas anunciaron que usarán los yuanes para pagar sus importaciones.
La información proveniente de la Aduana Argentina indica que todas las empresas de la industria electrónica de Tierra del Fuego pasaron pagos que vencían en mayo, junio, julio y agosto de dólares a yuanes. Las dos primeras empresas que informaron el traspaso de compromisos son Newsan, que pagará en yuanes unos U$S 256,7 millones, y Mirgor, que hará lo propio con compromisos por U$S 373,6 millones. Ambas firmas ya tenían autorizado el giro de dólares para esos pagos.
Desde la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte) señalaron que «todas las empresas del sector tienen en estos cuatro meses compromisos de importaciones ya autorizados de mercadería que ingresó oportunamente al país para sus procesos de fabricación y cuyos pagos a proveedores traspasarán de dólares a yuanes«.
Por otro lado, el BCRA anunció a los bancos que brinda cobertura en futuros de yuan, como una cotización que surge del cociente entre la cotización del futuro de dólar estadounidense en el mercado Matba Rofex y la cotización internacional del futuro de yuan en dólares para el mismo plazo.
De hecho, las operaciones en futuros de yuanes en el Matba-Rofex vienen creciendo aceleradamente. Según estimaciones privadas, a fines de mayo ya sumaban casi 1500 millones, equivalentes a U$S 200 millones, en contratos abiertos o aun no cancelados.
El mercado de futuros le da previsibilidad al valor que tendrá el yuan en relación al peso argentino. Las empresas que tienen aprobado el acceso a yuanes en el mercado de cambios para pagar una importación a 30, 90, 180 días pueden cubrirse contra los movimientos en el valor de las monedas con un contrato a futuro con vencimiento en el plazo de su pago.
El BCRA informó este viernes que «el tramo activado del swap entre el BCRA y el Banco del Pueblo de China puede servir para otorgar liquidez a las operaciones financieras que se hagan en la moneda yuan RMB».
Al aprobarse el uso de un nuevo tramo, el swap se transforma en un préstamo en yuanes cuya tasa de interés no ha sido publicada por las autoridades nacionales. En el mercado se cree que podría oscilar entre el 7% y el 9% anual, bastante por debajo del riesgo país, pero por encima del interés que cobra el Fondo Monetario por un préstamo.
NACIONALES
Devolución del IVA: los bancos empezarán a acreditar los montos

La AFIP confirmó que fueron enviados a las entidades financieras los listados con los datos de los beneficiarios y el compromiso es que comiencen a acreditar en las cuentas.
A partir de este viernes comenzarán a verse las acreditaciones en cuenta de la devolución del 21% del IVA sobre las compras realizadas dentro del programa «Compre sin IVA», confirmaron a Noticias Argentinas desde AFIP.
Fuentes oficiales confirmaron que ya fueron enviados los listados con los datos de los CUIT de los beneficiarios a los bancos y entidades procesadoras para que puedan relacionar las cuentas bancarias con las CUIT y la titularidad de billeteras virtuales adheridas. De esta manera estarían en condiciones de comenzar a recibir el beneficio en las cuentas, más de 21 millones de beneficiarios.
La iniciativa oficial sumó a los empleados en relación de dependencia, con salarios inferiores a los $708.000 y a los monotributistas a un beneficio que ya recibían los jubilados y beneficiarios de planes sociales. A partir del lunes comenzaba el programa pero faltaba aceitar el proceso mediante el cual las entidades financieras podían acreditar el dinero en la cuenta. Para eso necesitaban que la AFIP le facilite los listados con los beneficiarios del programa.
Desde el organismo impositivo, confirmaron que las mismas ya han sido entregadas y que el compromiso de las entidades financieras era que a partir de mañana esté operativo el sistema de reintegro.
¿Qué es el programa «Compre sin IVA»?
El programa «Compre sin IVA» es un régimen de reintegros del 21% en compras realizadas en comercios minoristas y/o mayoristas, con un límite de hasta $18,800.
¿Cómo se aplica este beneficio?
El beneficio se aplica a las compras que se abonen con tarjetas de débito, débito en cuenta o transferencias inmediatas a través de códigos QR, asociadas a cuentas abiertas en entidades financieras.
¿Quiénes pueden beneficiarse de este régimen de reintegros?
Pueden beneficiarse del régimen de reintegros las personas que perciban alguno de los siguientes conceptos, que no son excluyentes entre sí:
a) Jubilados, beneficiarios de pensiones por fallecimiento y no contributivas nacionales.
b) Beneficiarios de asignaciones universales por hijo para protección social.
c) Beneficiarios de asignaciones por embarazo para protección social.
d) Trabajadores en relación de dependencia, con ingresos mensuales que no superen seis veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil.
e) Personal de Casas Particulares.
f) Monotributistas, excepto si obtienen ingresos de ciertas fuentes específicas.
Cómo saber si me devuelven el IVA
Para averiguar si eres beneficiario de este reintegro, puedes realizar una consulta sencilla ingresando tu CUIL en el siguiente enlace: https://servicioscf.afip.gob.ar/publico/reintegro/consulta.aspx.
Este programa beneficia a una amplia gama de personas, incluyendo jubilados, beneficiarios de asignaciones universales y por embarazo, trabajadores en relación de dependencia, personal de casas particulares, y ciertos monotributistas. Los comercios participantes deben estar inscritos y cumplir con los códigos de actividad definidos para el programa.
¿Qué tipos de tarjetas se pueden utilizar para obtener el beneficio?
El beneficio se aplica a compras realizadas con tarjetas de débito, débito en cuenta o transferencias inmediatas a través de códigos QR.
¿Las compras con «Tarjeta alimentar» también son elegibles?
Sí, las compras con «Tarjeta alimentar» y tarjetas emitidas a beneficiarios del programa «Potenciar Trabajo» también son elegibles para el beneficio.
¿Hay un límite en los ingresos mensuales para ser beneficiario?
El límite es que el monto total mensual de los ingresos no debe superar seis haberes mínimos garantizados.
¿Qué comercios pueden participar en este programa?
Los comercios minoristas y/o mayoristas deben estar inscritos ante la Administración Federal y cumplir con los códigos de actividad definidos para el Programa.
¿Quiénes están excluidos del régimen de reintegros?
Están excluidas del régimen las personas obligadas a tributar el impuesto sobre los bienes personales, a menos que esta obligación sea exclusivamente por la tenencia de un inmueble para vivienda única, y los trabajadores autónomos.
¿Cuándo entra en vigencia este programa?
El programa entra en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y se aplica a partir de las 0 hs. del 18 de septiembre de 2023.
¿Dónde puedo encontrar más información sobre el programa «Compre sin IVA»?
Puedes encontrar más información en afip.gob.ar/reintegro/compre-sin-iva/.(NA)