PROVINCIALES
Malvinas: la historia de las 14 enfermeras que atendieron a los heridos, «No nos alcanzaban las camas, las camillas”

Así lo expresó Mónica Rodríguez, quien juntó a otras 13 enfermeras llegaron a la ciudad petrolera. Ninguna tenía más de 23 años y recientemente se habían recibido. Lo que vieron sus ojos aquellos largos días se vuelve más nítido cada 2 de Abril. «Cuando terminaba todo, y levantábamos la última gasita del piso, llorábamos», recordaron.
Fueron 14 las enfermeras que la Fuerza Aérea designó para que atendieran a los soldados heridos de la Guerra de Malvinas. Su destino: el hospital reubicable en Comodoro Rivadavia.
Las jóvenes, todas menores de 23 años y recién recibidas, llegaron a atender a más de mil soldados en medio del combate en Argentina y Gran Bretaña. Terminada la guerra, su labor quedó en el olvido.https://d-5153700913649165955.ampproject.net/2203172113000/frame.html
“Sufrimos el olvido de nuestros compañeros, de nuestros superiores, no existíamos para nada. Cuando empezamos a hablar decían ‘bueno pero no es para tanto’. Nadie nos pidió disculpas”, asegura Alicia Reynoso, quien logró ser la primera mujer ser reconocida como ex combatiente tras una larga lucha.
“En 2013 por primera vez recién nos convocaron al primer desfile”, dijo una de las enfermeras que trabajó en el hospital reubicable de Comodoro.
Por su parte, Elda Solohaga, recordó en diálogo con TN que “cuando terminó la guerra, al día siguiente llegamos a Buenos Aires y nos mandaron a trabajar como si nada. Habíamos vuelto de una guerra”.
La historia coincide con lo que cuenta Stella Maris, quien recuerda que si bien habían estado practicando antes de que llegarán los ingleses, nada las preparó para una guerra. “Creo que el 1° de mayo, cuando empezaron a llegar los heridos, ese día fue terrible. No se parecía en nada a lo que habíamos practicado”.
Comienzan los actos en Comodoro por el 40° aniversario de la «Guerra de Malvinas»
Mónica Rodríguez, quien también se desempeñó como enfermera, recordó que “los últimos días de la guerra fueron los que más me marcaron porque siempre venían con alguna atención desde la isla, en cambio los últimos días ya no venían con atención. No nos alcanzaban las camas, las camillas”.
El dolor sigue intacto para ellas en los recuerdos. Stella Maris Botta contó «una vez llegó un soldadito de 22 años, había llegado en shock, le faltaba una pierna. Él no sabía. Cuando lo notó fue algo muy doloroso, fue algo terrible” contó y aseguró que estos hechos no suele hablarlo con la gente. “Lloré varias veces, pero no adelante de los heridos. Cuando terminaba todo, y levantábamos la última gasita del piso, llorábamos”, contó Marta Arce.
Y aun recuerda un hecho que le llenó el alma durante un desfile al que la invitaron: «un señor que nos gritó ‘gracias por cuidar de nuestros hijos’. Todavía nos conmueven esas palabras. La gente se acordaba de la curita que pudimos poner para sanar el dolor de esos muchachos. Ese fue un reconocimiento inolvidable”.
PROVINCIALES
Santa Cruz dio inicio a los Juegos de la Patagonia 2025

El Gimnasio del Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CePARD) fue el escenario de apertura de los Juegos de la Patagonia 2025. Con una emotiva ceremonia, la provincia de Santa Cruz recibió oficialmente a las delegaciones deportivas de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego y Santa Cruz.

Presidido por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas; y el secretario de Estado de Deportes y Recreación, Ezequiel Artieda, tuvo lugar el acto que dio inicio a la semana de actividades deportivas. Además, estuvieron presentes referentes deportivos de distintas provincias.
Los Juegos de la Patagonia reúnen a jóvenes atletas de toda la región para competir en disciplinas convencionales y adaptadas, fortaleciendo los vínculos deportivos y promoviendo la inclusión. Las competencias se desarrollan en distintos espacios de la ciudad de Río Gallegos, como el CePARD, el Club Ferro, el Instituto Privado de Educación Integral (IPEI), el Club Boca, el gimnasio alternativo del Atlético Boxing Club y el Club Andino Río Gallegos.
Esta edición contará con las tres competencias que integran el encuentro regional: los Juegos EPADE (Encuentro Patagónico de Deportistas Escolares) categoría Sub-16, los ParaEpade (deportes adaptados) y los Juegos de Integración Patagónica (disciplinas olímpicas individuales y por equipos).

Como en cada evento deportivo, el anfitrión es Macá, la figura inspirada en el macá tobiano, especie autóctona y símbolo de esfuerzo, identidad y compromiso de los deportistas patagónicos.
En esta oportunidad, luego de los pasos protocolares correspondientes, se hizo un minuto de silencio por el fallecimiento de su santidad el papa Francisco.
En este marco, acompañaron también otros funcionarios del Poder Ejecutivo, representantes de diversos organismos, autoridades de las entidades deportivas y educativas participantes, ediles provinciales, representantes de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales; como también familiares de los deportistas y la Banda de Música14 de Noviembre de la Policía Provincial.
Cabe mencionar que, el Gobierno de Santa Cruz recibe a más de 350 deportistas de toda la Patagonia. Ellos van a competir en las disciplinas tenis de mesa convencional y para personas con discapacidad, vóley ramas femenina y masculina, y escalada.
-
PROVINCIALES1 día atrás
La Cámpora quiere quedarse con el sello del Peronismo en Santa Cruz.
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Violento ataque un hombre resulto gravemente herido, hay un detenido.
-
RIO TURBIO1 día atrás
A cuatro meses de la muerte de Belén Arce, su familia denuncia abandono judicial y exige respuestas
-
PROVINCIALES1 día atrás
Salud: pistas de aterrizaje operativas para traslados sanitarios