SOCIEDAD
Las empresas alimenticias rechazaron medidas «unilaterales» con los precios y se tensó la relación con el Gobierno

Sostienen que «en la convocatoria recibida no están garantizadas las condiciones para conciliar las posibilidades de los sectores frente al pedido de estabilización de precios».

En medio de las negociaciones por el congelamiento de precios, la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios de Argentina (COPAL) aseguró que tiene «voluntad» de llegar a un acuerdo, pero no con «instancias de definición unilateral», mientras criticó al Gobierno por no tomar en cuenta las propuestas presentadas por el sector.
«Frente a diversos encuentros con la Secretaría de Comercio Interior, la COPAL ratifica una vez más su voluntad de colaboración y diálogo para el acuerdo», indicó en un comunicado la entidad.
Sin embargo, advirtió que «en la convocatoria recibida no están garantizadas las condiciones para conciliar las posibilidades de los sectores frente al pedido de estabilización de precios».
Falta de voluntad
«En representación de 35 cámaras sectoriales y de más de 14.500 empresas de alimentos y bebidas (IAB), PyMEs y economías regionales del país, la entidad sostiene que los acercamientos realizados hasta el momento reflejan la falta de voluntad por parte de las autoridades para realizar un acuerdo con el sector», señaló.
De ese modo, subrayó: «A pesar del esfuerzo realizado por las empresas en enviar sus propuestas de participación, las mismas no fueron tenidas en cuenta, así como tampoco fue considerado el pedido de generar un espacio de intercambio en lo inmediato, que permita clarificar las realidades y posibilidades de los distintos sectores y encontrar en conjunto un acuerdo sostenible».
Por otra parte, COPAL destacó que los datos del INDEC «evidencian que no es la Industria de Alimentos y Bebidas (IAB) quien tracciona mayoritariamente en la inflación general».
«Muestra de ello es que el IPC de septiembre se incrementó un 3,5%, mientras que el IPC de alimentos y bebidas lo hizo por debajo de esta cifra, alcanzando un 2,9%», manifestó.
«El argumento de que la inflación se aceleró por los aumentos de la categoría de productos de alimentos y bebidas pierde sentido ya que existen otras divisiones cuyos precios crecen por encima del Índice IAB y del Índice General», argumentó el presidente de la COPAL, Daniel Funes de Rioja.
En ese sentido, analizó: «Frente a la amenaza de la aplicación de la Ley de Abastecimiento y las manifestaciones sobre codicia, hay que reconocer que la industria no es la causa de la inflación sino que sufre sus consecuencias».
«La realidad demuestra que las políticas de congelamiento de precios no logran resolver los desequilibrios macroeconómicos que dan origen a la inflación», indicó.
Además, apuntó: «Resultan insostenibles, ya que afectan el largo plazo para la continuidad productiva, dado que lleva a las empresas a producir a pérdida por no atender los innumerables aumentos de costos que viene afrontando el sector».
«Estamos abiertos al diálogo. Siempre hemos demostrado el esfuerzo para acompañar las iniciativas y programas planteados por el Gobierno en materia de precios, así como nuestro compromiso de abastecimiento de alimentos y bebidas a las familias argentinas», remarcó.
RIO TURBIO
Nuestra Salud Mental Sale a la Cancha con el psicólogo Ricardo Longo en Río Turbio

Con gran convocatoria, comenzó en Río Turbio el ciclo de talleres encabezado por el Lic. Ricardo Longo. La propuesta, impulsada por la Subsecretaría de Deportes, busca fortalecer el rol de entrenadores y formadores desde una perspectiva de salud mental y vínculos saludables.
En el marco de una iniciativa innovadora y necesaria, la Municipalidad de Río Turbio, a través de la Subsecretaría de Deportes y Recreación, dio inicio al taller «Nuestra Salud Mental Sale a la Cancha», con la participación del destacado psicólogo deportivo Ricardo Longo.

Esta primera jornada, dirigida especialmente a entrenadores y formadores, estuvo enfocada en brindar herramientas comunicacionales y en la construcción de vínculos saludables en el ámbito deportivo. La propuesta fue recibida con entusiasmo por la comunidad deportiva local, que se acercó a participar de este espacio de aprendizaje, reflexión y crecimiento colectivo.
El objetivo central del ciclo es promover una cultura deportiva más sana, inclusiva y respetuosa, donde el bienestar emocional y psicológico de quienes forman parte del deporte —ya sean entrenadores, deportistas o familias— sea considerado una prioridad.

Desde la organización destacaron la importancia de pensar el deporte no solo en términos de rendimiento, sino también como un espacio formador de valores, vínculos y salud integral.
Con estas acciones, Río Turbio reafirma su compromiso con el desarrollo humano a través del deporte, entendiendo que el crecimiento deportivo debe ir de la mano con el cuidado de la salud mental y el fortalecimiento de lazos comunitarios.
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Los detenidos con maquinaria de una empresa habían estado presos por contrabando y pidieron su detención
-
RIO TURBIO2 días atrás
Intensa lluvia genera colapso en barrios de Río Turbio y podría afectar las clases
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Toda Santa Cruz con alerta naranja y amarilla por vientos y nevadas: las zonas más afectadas
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Allanamientos con resultados positivos