SOCIEDAD
La segunda etapa de Argentina Programa capacitará a 60.000 jóvenes

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anunció este lunes que la segunda etapa del plan Argentina Programa permitirá capacitar a 60.000 jóvenes hasta fin de año, a la vez que anunció la creación de un subsidio para la compra de computadoras y conectividad.
La presentación la encabezó este mediodía el presidente Alberto Fernández en Tecnópolis, en el marco de la apertura de la Semana de las Juventudes, que se desarrollará hasta el viernes en el predio ferial ubicado en el partido bonaerense de Tres de Febrero.
En ese marco, el ministro Kulfas dio inicio formal a la apertura del Hackatón Federal Argentina Programa, un proyecto colaborativo para desarrollar ideas y soluciones tecnológicas sobre ambiente y la educación del futuro.
Argentina Programa es un plan de formación de programadores presentado en mayo y que permitió desde entonces la certificación de unos 7.000 jóvenes, brindando oportunidad de acceso de manera igualitaria y en las mismas condiciones a los empleos del futuro que este lunes son demandados por el sector del software.
«Hemos recuperado sectores como la industria, que hoy están produciendo más que en 2019 y generando más empleo, y se va generando más demanda de las empresas de software, de la economía del conocimiento», aseguró Kulfas en el encuentro, al destacar que el Gobierno lleva adelante «una política que apunta a poner nuevamente en el centro la producción y el trabajo».
El ministro dijo que el plan Argentina Programa parte del «convencimiento de que se está haciendo algo muy importante, que es trabajar de manera concreta para generar trabajo digno en el país», y detalló que «hay 9.000 búsquedas activas de personas que puedan trabajar en empresas de software, de programación, en la economía del conocimiento».
Kulfas aseguró que la Ley de Economía del Conocimiento «incentiva las inversiones en el sector» y, auguró que «ésta es una década en la que van a crecer y florecer decenas de inversiones y va a haber un montón de oportunidades laborales».
Sobre el lanzamiento de una tarjeta de Argentina Programa, Kulfas explicó que «una vez que se vayan completando las instancias de cursos de aprendizaje, lenguajes, este instrumento va a permitir adquirir una computadora, acceder a datos para que se puedan desarrollar en su empleo y en emprendimientos».
Así, cada joven que cumpla con requisitos de avances en el curso podrá acceder a una tarjeta del Banco Nación con 100.000 pesos de subsidio para adquirir computadoras y un estímulo del Ente Nacional de las Comunicaciones (Enacom), que otorgará tarjetas para conexión gratuita a internet.
En la actualidad, hay 7.000 personas a las que se están capacitando con este programa, y hasta fin de año se capacitarán unas 60 mil personas más, todos inscriptos en la primera etapa.
En el encuentro también se precisó que la inscripción para los cursos que comienzan el año que viene se abre en septiembre y el único requisito es tener secundario completo.
Durante la jornada y hasta el viernes se realiza en Tecnópolis la maratón de ideas para las y los inscriptos en Argentina Programa.
La convocatoria tiene como objetivo idear soluciones tecnológicas que resuelvan los principales desafíos ambientales, de la educación y que promuevan la igualdad de oportunidades en todas las regiones del país.
El Hackaton cuenta con más de 2.300 participantes de todas las provincias argentinas, que integrarán más de 280 equipos, y de manera presencial participarán alrededor de 100 jóvenes que contarán con la asistencia de 50 facilitadores, 40 mentores y 20 panelistas, así como especialistas que estarán colaborando a lo largo de toda la semana.
El Gobierno nacional destacó en este marco que desde que se sancionó la Ley de Economía del Conocimiento en 2020 (en reemplazo de la Ley de Promoción de la Industria del Software) en sólo 5 meses desde su reglamentación, tiene más empresas inscriptas que las que se inscribieron durante los 15 años de vigencia de la norma anterior.
En 2019 la industria de la Economía del Conocimiento generó exportaciones por 6.037 millones de dólares, por lo que es considerado el tercer polo exportador del país, detrás de los complejos sojero y automotriz.
Así, el sector emplea de manera directa e indirecta unas 450.000 personas, pero puede generar más 100.000 puestos de trabajo en un mediano plazo, y sól el sector del software tiene unos 200 mil empleos y más de 9.000 búsquedas activas sin cubrir.
Acompañaron el lanzamiento el secretario de Industria, Gestión Comercial Externa y Economía del Conocimiento, Ariel Schale, el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPYME), Guillermo Merediz; y la subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito.
También asistieron el jefe de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Productivo, Alejandro Sehtman; el Presidente del INTI, Rúben Geneyro; el director de ENACOM. Gonzalo Quilondrán; el director Nacional del Fortalecimiento Regional de la Economía del Conocimiento, Emiliano Zapata; el director de Gestión de la Innovación Abierta, Emilio Sbrocco.
28 DE NOVIEMBRE
La Escuela Municipal de Gimnasia Artística de 28 de Noviembre alza la voz: cuatro años de esfuerzo, abandono y reclamos sin respuestas

A pesar de formar a más de 70 niños y niñas, la Escuela Municipal de Gimnasia Artística denuncia la falta de condiciones adecuadas para su desarrollo. Reclaman con urgencia un espacio seguro y propio, advirtiendo que podrían cerrar si no se atienden sus demandas.
La Escuela Municipal de Gimnasia Artística de 28 de Noviembre ha decidido expresarse públicamente ante una situación que consideran insostenible. A cuatro años de su creación, y con más de 70 niños y niñas entrenando en condiciones inadecuadas, docentes, familias y alumnos manifiestan un profundo malestar por la falta de respuestas concretas por parte de las autoridades municipales y provinciales.

Durante este tiempo, fueron las propias familias, organizadas en comisiones, quienes lograron equipar la escuela con los elementos fundamentales para la práctica de la gimnasia artística. Sin embargo, el único aporte recibido por parte del municipio ha sido el préstamo de espacios físicos —siempre insuficientes, inseguros o inadecuados para la disciplina— que dificultan tanto la práctica como el resguardo del material.
El escenario actual, un salón reducido con escasa ventilación e iluminación, y un acceso riesgoso para los menores, no solo pone en riesgo la integridad física de los alumnos, sino también los elementos de entrenamiento, que ya han sufrido roturas por usos indebidos. La falta de compromiso institucional ha agravado el escenario: compromisos incumplidos, pedidos de audiencia sin respuesta y un notable desinterés por parte de las autoridades responsables.

Desde la escuela, se hace un llamado urgente a la comunidad para visibilizar esta problemática y solicitar una solución concreta: un espacio propio y seguro, el respeto por los elementos adquiridos con esfuerzo, y el reconocimiento de la gimnasia artística como una disciplina tan valiosa como cualquier otra. Advierten que, de no recibir garantías mínimas, se verán forzados a cerrar, en detrimento de una actividad que ha crecido gracias al compromiso y la pasión de quienes la integran.
La comunidad espera que este reclamo no caiga en oídos sordos y que se atienda con la seriedad que merece. Porque no se trata solo de deporte, sino del derecho de los niños a practicarlo en condiciones dignas y seguras.

LA NOTA
La Escuela Municipal de Gimnasia Artística de “28 de Noviembre”, realiza esta publicación para poner en conocimiento a toda la comunidad acerca del malestar y enojo que sentimos todos los que formamos parte de la misma. Hoy llevamos cuatro años desde el inicio de esta actividad como escuela municipal, en ella participan niños y niñas de entre 6 a 11 años.
En todo este tiempo, con las distintas comisiones de padres se logró equipar la escuela con los elementos mínimos necesarios para realizar esta actividad: AIRTRACK (colchoneta inflable), TABLA DE PIQUE ELITE (trampolín), BARRAS SIMETRICAS (paralelas), PLANO INCLINADO DE GOMA ESPUMA y VIGA.
Desde el municipio solo hemos recibido el espacio para las practicas; polideportivo Banano Carrillo, los primeros dos años, Polideportivo González durante el tercer año, y actualmente, un salón y el escenario del anexo.
Ninguno de estos espacios era acorde para la actividad de gimnasia artística ya que implicaban, armar y desarmar elementos de gran peso y tamaño. Pero este último espacio que se nos brindo es por demás inadecuado; es un espacio pequeño en el que las niñas y niños no pueden entrar en calor de forma adecuada y sin riesgos, no hay ventilación y la luz es escasa.
Para que accedan al escenario los niños/as deben transitar por una escalera de madera sin cobertura (suben y bajan descalzos por ella con riesgo de astillarse). Una vez en el escenario del anexo se debe trabajar con extremo cuidado ya que son muchos al mismo tiempo realizando saltos, vueltas y demás ejercicios.
Si bien en el escenario se improvisó una especie de división con la cancha, a base de vallas y una red, esto no evita que otros niños y, no tan niños, ingresen al espacio de gimnasia artística y utilicen los elementos de forma inadecuada, lo que produce el desgaste y la rotura de los elementos que con tanto sacrificio hemos logrado comprar.
También, hemos recibido de la municipalidad colchonetas que nos brindaron desde deportes las cuales están en condiciones deplorables y no sirven para la disciplina, por lo que le sumaron unos colchones usados que no están aptos para ningún uso (fotos). Hemos gestionado y reclamado ante:
• El Jefe de Deportes: se le solicitó presencia en las tres reuniones que tuvimos durante este año y no se hizo presente, tampoco brinda una respuesta ante la falta de cumplimiento a los compromisos que él asumió con esta escuela.
• Intendente: En una audiencia el intendente manifestó no estar al tanto de lo que ocurría, y propuso que “aguantemos” en este espacio hasta fin de año, ya que pretende, en este tiempo, materializar un proyecto que podría destinarse a nuestra escuela.
• Diputada por el Pueblo: Mediante note se pidió colaboración, como así también una audiencia, a lo que respondió mediante nota, que se debía solicitar a deportes (ya se ha realizado en varias oportunidades). Seguimos a la espera de una audiencia.
Nos sentimos agobiados por esta situación, creemos que no le dan la importancia que merece a este hermoso deporte. Quizá, la gimnasia artística no es tan popular como otros deportes, pero merece el mismo respeto, las niñas/os merecen total respeto.
¿Podemos aguantar un año más? Nosotros podemos aguantar un año más sin un lugar acorde, pero los elementos no aguantarán. Solicitamos que, de manera urgente se cumpla con el compromiso de que nadie va a utilizar los elementos propios de gimnasia artística para otras actividades, ni se permita el ingreso al escenario donde están Airtrack (elemento que ya se rompió dos veces) y Viga, hasta el momento en que se nos brinde nuestro propio espacio (necesidad urgente)
Lamentamos expresar que si estas garantías no se cumplen nos veremos en la penosa obligación de desarmar todos los elementos y que se cierre nuestra querida escuela, a la que hoy en día concurren más de 70 niñas/os.
Acudimos al apoyo y la solidaridad de la comunidad para poder obtener respuestas acordes a nuestra solicitud, que este mensaje se reproduzca y llegue a los oídos de quienes realmente nos deben dar una solución.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Analizan el estado ambiental de cuerpos de agua en la cuenca de Río Turbio
-
RIO TURBIO9 horas atrás
Leve sismo sacudió Río Turbio sin causar daños
-
PROVINCIALES1 día atrás
Brizuela: “La Provincia no está para sostener a los municipios mal gestionados”
-
RIO TURBIO10 horas atrás
Roberto Garro cuestiona la «desmemoria» política y defiende el trabajo conjunto con la Provincia