Conectarse con nosotros

NACIONALES

La segunda etapa de Argentina Programa capacitará a 60.000 jóvenes

Publicado

el


El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anunció este lunes que la segunda etapa del plan Argentina Programa permitirá capacitar a 60.000 jóvenes hasta fin de año, a la vez que anunció la creación de un subsidio para la compra de computadoras y conectividad.
La presentación la encabezó este mediodía el presidente Alberto Fernández en Tecnópolis, en el marco de la apertura de la Semana de las Juventudes, que se desarrollará hasta el viernes en el predio ferial ubicado en el partido bonaerense de Tres de Febrero.
En ese marco, el ministro Kulfas dio inicio formal a la apertura del Hackatón Federal Argentina Programa, un proyecto colaborativo para desarrollar ideas y soluciones tecnológicas sobre ambiente y la educación del futuro.
Argentina Programa es un plan de formación de programadores presentado en mayo y que permitió desde entonces la certificación de unos 7.000 jóvenes, brindando oportunidad de acceso de manera igualitaria y en las mismas condiciones a los empleos del futuro que este lunes son demandados por el sector del software.
«Hemos recuperado sectores como la industria, que hoy están produciendo más que en 2019 y generando más empleo, y se va generando más demanda de las empresas de software, de la economía del conocimiento», aseguró Kulfas en el encuentro, al destacar que el Gobierno lleva adelante «una política que apunta a poner nuevamente en el centro la producción y el trabajo».
El ministro dijo que el plan Argentina Programa parte del «convencimiento de que se está haciendo algo muy importante, que es trabajar de manera concreta para generar trabajo digno en el país», y detalló que «hay 9.000 búsquedas activas de personas que puedan trabajar en empresas de software, de programación, en la economía del conocimiento».
Kulfas aseguró que la Ley de Economía del Conocimiento «incentiva las inversiones en el sector» y, auguró que «ésta es una década en la que van a crecer y florecer decenas de inversiones y va a haber un montón de oportunidades laborales».
Sobre el lanzamiento de una tarjeta de Argentina Programa, Kulfas explicó que «una vez que se vayan completando las instancias de cursos de aprendizaje, lenguajes, este instrumento va a permitir adquirir una computadora, acceder a datos para que se puedan desarrollar en su empleo y en emprendimientos».
Así, cada joven que cumpla con requisitos de avances en el curso podrá acceder a una tarjeta del Banco Nación con 100.000 pesos de subsidio para adquirir computadoras y un estímulo del Ente Nacional de las Comunicaciones (Enacom), que otorgará tarjetas para conexión gratuita a internet.
En la actualidad, hay 7.000 personas a las que se están capacitando con este programa, y hasta fin de año se capacitarán unas 60 mil personas más, todos inscriptos en la primera etapa.
En el encuentro también se precisó que la inscripción para los cursos que comienzan el año que viene se abre en septiembre y el único requisito es tener secundario completo.
Durante la jornada y hasta el viernes se realiza en Tecnópolis la maratón de ideas para las y los inscriptos en Argentina Programa.
La convocatoria tiene como objetivo idear soluciones tecnológicas que resuelvan los principales desafíos ambientales, de la educación y que promuevan la igualdad de oportunidades en todas las regiones del país.
El Hackaton cuenta con más de 2.300 participantes de todas las provincias argentinas, que integrarán más de 280 equipos, y de manera presencial participarán alrededor de 100 jóvenes que contarán con la asistencia de 50 facilitadores, 40 mentores y 20 panelistas, así como especialistas que estarán colaborando a lo largo de toda la semana.
El Gobierno nacional destacó en este marco que desde que se sancionó la Ley de Economía del Conocimiento en 2020 (en reemplazo de la Ley de Promoción de la Industria del Software) en sólo 5 meses desde su reglamentación, tiene más empresas inscriptas que las que se inscribieron durante los 15 años de vigencia de la norma anterior.
En 2019 la industria de la Economía del Conocimiento generó exportaciones por 6.037 millones de dólares, por lo que es considerado el tercer polo exportador del país, detrás de los complejos sojero y automotriz.
Así, el sector emplea de manera directa e indirecta unas 450.000 personas, pero puede generar más 100.000 puestos de trabajo en un mediano plazo, y sól el sector del software tiene unos 200 mil empleos y más de 9.000 búsquedas activas sin cubrir.
Acompañaron el lanzamiento el secretario de Industria, Gestión Comercial Externa y Economía del Conocimiento, Ariel Schale, el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPYME), Guillermo Merediz; y la subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito.
También asistieron el jefe de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Productivo, Alejandro Sehtman; el Presidente del INTI, Rúben Geneyro; el director de ENACOM. Gonzalo Quilondrán; el director Nacional del Fortalecimiento Regional de la Economía del Conocimiento, Emiliano Zapata; el director de Gestión de la Innovación Abierta, Emilio Sbrocco.


NACIONALES

Pasar el verano: el panorama de los precios

Publicado

el


Los anuncios de eliminación de controles de precios ya aceleraron la dinámica inflacionaria, que se mueve por expectativas.

Por Mara Pedrazzoli

La liberación de precios que plantea el próximo gobierno de Javier Milei «va a ser en contra del consumidor”, aseguran las asociaciones de defensa de los usuarios. La lista es extensa, desde el tipo de cambio, cuyo aumento impactará sobre todos los demás precios, hasta los acuerdos en la canasta de consumo masivo, medicamentos, medicina prepaga, servicios domiciliarios y boletos de transporte. Todos esos gastos, que están en la primera línea del consumo de los hogares, serán cada vez más caros. De hecho, el presidente electo vaticinó una inflación en aumento en los próximos meses. Página/12 consultó la visión al respecto de las entidades de defensa del consumidor.

Como pequeña muestra de lo que podría venir, la primera semana luego del balotaje presidencial las grandes cadenas de supermercados recibieron aumentos de hasta un 50 por ciento en las listas de proveedores, mientras que en la segunda semana las subas superaron el 100 por ciento. Las grandes proveedoras alimenticias suspendieron la entrega de mercadería porque los acuerdos de precios serán discontinuados y hay faltantes en las góndolas. En noviembre, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires subió al 11,9 por ciento y llega al 160,6 por ciento interanual.

«En las últimas semanas se está viendo cómo en algunos hipermercados de zonas medias la gente estaba haciendo compras exorbitantes, e inclusive en mayoristas, para acaparar porque saben que los precios se van a ir a las nubes, esto es demostrativo de lo que va a pasar después del 10, la liberación va a ser en contra del consumidor», aseguró el titular de la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores (Adduc), Osvaldo Bassano.

«En estas últimas dos semanas, lo normal ha sido una remarcación furiosa, se puede ver el ámbito especulativo porque hay dispersión de precios«, agregó. Además señaló que «han empezado a faltar en las góndolas algunos productos, notamos en los barrios la falta de algunos productos muy específicos, y en las góndolas de los hipermercados algunas grandes marcas que tienen acuerdos con el gobierno también han desaparecido: hay retención de los productos para después del 10 de diciembre».

Falta de competencia

“Tenemos un sistema de precios libres, con algunos precios acordados, otros regulados y tenemos los servicios públicos. Los precios libres están en alza. Los precios acordados (o Precios Justos) van a desaparecer porque no habrá más controles sobre esos precios, que hoy están casi 40 por ciento más baratos que en comercios sin regular. Cada empresario pondrá el precio que le conviene, eso en teoría lleva a la baja de los precios por la competencia, pero en la práctica conduce a un alza, donde el que no puede comprar, no compra”, aseguró Claudio Boada, presidente de la Unión de Usuarios y Consumidores, en diálogo con este diario.

“En cuanto a los precios regulados, el aumento en las prepagas va en contra del marco regulatorio vigente, que deberá modificarse. Cada prepaga pondrá entonces el precio que quiera y de la competencia surgirá un valor, el cual irá en alza porque existen seis grandes jugadores que actúan en común de forma cartelizada, y un mercado de usuarios cautivos. Además, a ningún usuario del sistema de salud le gusta cambiar de compañía prepaga cada dos meses en función de los precios”, sostuvo Boada. También desde Adduc observaron que «están anunciando que van a liberar las cuotas», lo cual «está en contra de dos normativas: una es ley de medicina prepaga y la segunda es la Constitución Nacional.

Por su parte, Pedro Bussetti, presidente de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco) señaló respecto de los precios regulados que “el anuncio de quita de subsidios económicos para reducir el déficit fiscal implicará aumentos en las tarifas de servicios domiciliarios (luz, gas y agua). A esto se suma la eliminación del beneficio de los medicamentos gratuitos para jubilados del PAMI y aumentos en los boletos de colectivo y de tren. Todo esto tendrá un efecto notable sobre los precios».

“Los alimentos, medicamentos y artículos de limpieza venían subiendo en noviembre y siguen aumentando en diciembre porque el gobierno evidentemente ya no tiene ningún control sobre ellos”, indicó Bussetti. “Tuvimos una carrera de precios hasta 2020, con acuerdos de precios que funcionaban y una inflación cerrando en un 36 por ciento anual, y otra dinámica hasta el presente, donde los acuerdos funcionaron más deficientemente y la inflación cerrará en torno al 160 por ciento”, agregó.

En el último relevamiento de Precios Justos que hizo Deuco en La Matanza, se encontró un cumplimiento de apenas el 25 por ciento: “de 38 marcas de aceite, 53 de harina y 18 de yerba que tiene el programa, no había ninguna”. “El cierre de la Secretaría de Comercio en su área de control de precios está indicando que a partir del 10 de diciembre los sectores altamente concentrados, en monopolios y oligopolios que manejan la economía, impulsarán una fuerte suba de precios”, indica la entidad.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.