PROVINCIALES
Glaciares en Concierto: un espacio en el cual se vive y se siente la música de manera muy especial
Desde ayer, El Calafate es escenario del V° Festival Glaciares en Concierto que reúne a orquestas infanto juveniles de Santa Cruz y Chile. Este espacio de interacción e intercambio de experiencias y conocimientos, conjuga cultura, educación y turismo. Hoy te proponemos conocer, las experiencias de Serena Santos de Santa Cruz, y del director de la Orquesta Sinfónica Integral Salesiana de Puerto Natales.
Indudablemente la música repercute en nuestro desarrollo cerebral, pero específicamente en las infancias juveniles, cumple un rol clave respecto del crecimiento humano, generando identidad. Además, es un medio para exteriorizar las emociones y que se caracteriza a través de distintos estilos o géneros musicales por las personas según las experiencias de sus vidas privadas como sociales.
Para profundizar sobre este tema, la Agencia de Medios Audiovisuales de Santa Cruz (AMA) dialogó con participantes del gran evento que se concreta por estos días en la ciudad de El Calafate.
Serena Santos, representa la Orquesta de Barrio por medio de RE.SI (Escuela Provincia de Música de Santa Cruz). La joven de 15 años, nació en la provincia de Buenos Aires, pasó por Comodoro Rivadavia y hace dos años recaló en la capital santacruceña para realizar lo que tanto ama y que es la música.
En este mismo sentido, contó sus comienzos en la música y quién fue su gran influyente para estar en el camino de la misma. “Yo tocó el violonchelo, tocó el violín también. Todo empezó con el violín porque lo escuchaba y mi abuela Soledad me comentaba que le gustaba y era un instrumento que quería que toque. Me mostró unos audios muy bonitos y me encantó. Desde que estaba en la panza de mamá, ella me ponía música de Beethoven o todas músicas con violonchelo y violín”.
Además, agregó algunos detalles de sus inicios en Río Gallegos y cómo sigue el proceso de aprendizaje. “Me quedé sorprendida porque apenas entré, me comentaron sobre la orquesta y yo les dije que quería participar. Enseguida me ofrecieron los instrumentos y en particular el violín. Empecé con el violín y después me incliné por el violonchelo porque me gustaba más. Una vez que me entregaron el instrumento, me hicieron el comodato y ahora el instrumento lo tengo yo, como si fuera algo mío. Si rompo tengo que pagar, pero lo cuido como si fuera oro porque sé que lo instrumento lo vale”.
En cuanto a la conformación del grupo, dijo: “Nosotros somos como una familia, a pesar de que nosotros tenemos nuestras decaídas hicimos un montón”.
Por último, hizo hincapié en el objetivo de la orquesta. “Vinimos demostrar lo que aprendimos en el año para reflejar lo que sabemos. Todo está muy bonito y suena bien todo”, expresó.
Más allá de la participación de orquestas nacionales, también se hicieron presentes músicos del país vecino, Chile. Como es el caso de Ignacio Ángel Morales Chaval, director de la orquesta sinfónica integral salesiana de Puerto Natales.
“Nosotros nos enfocamos mucho en lo que es la premiación psicosocial de los jóvenes y generalmente a través de la música hemos podido rescatar después de la pandemia el encierro de nuestro alumnos y alumnas y como poder expresarse con el instrumento”, subrayó.
Por otro lado, comentó su punto de partida en el arte musical y cuanto lo marcó sus visitas a nuestro país. “Vine como alumno a El Calafate y Piedra Buena en varios encuentros. Fueron hitos que marcaron mi vida para seguir por este camino musical en mi país”.
“Siento que todavía dentro de nuestra cultura está mal visto ser músico porque no es algo bien remunerado, aunque de repente sí está el mercado y las puertas para nuestros jóvenes. Y eso que recién estamos naciendo”, reflexionó.
De igual manera, manifestó su próximo objetivo a desarrollar en el país trasandino. “A varios colegas les dije que quiero llevar un poco de Argentina para Puerto Natales. No para la región todavía porque es algo muy ambicioso. Lo primordial es empezar por casa, por tus niños y poder darles estas herramientas”.
Para finalizar, desprendió elogios por lo generado en la provincia de Santa Cruz. “Siempre me llamó la atención que Santa Cruz tenga muchos profesores en sus distintas ramas abarcando toda la necesidad comunal y provincial. Esto es muy importante porque le cambian la vida a los niños y niñas. Más allá de la obra y de la música clásica, lo más importante es la educación que se está entregando en Santa Cruz por la vía musical”.
PROVINCIALES
Bujer: “Trabajamos para que las rutas en Santa Cruz sean transitables”
Lo manifestó este miércoles, el presidente de la Administración General de Vialidad Provincial, Julio Bujer, en diálogo con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz. Asimismo, dio detalles de los trabajos y acciones que se concretan desde el ente a su cargo. Capacitaciones, Plan Invernal y proyecciones para este 2025, fueron otros de los temas abordados.
En principio, el funcionario provincial indicó que hoy se llevó adelante la entrega de certificados de capacitaciones a empleados de Vialidad Provincial como así también se realizó la entrega de maquinaria que presentó el gobernador Claudio Vidal a los distritos del interior de la provincia.
“Se entregaron dos máquinas, y el día de mañana se van a entregar otras dos más como así también una camioneta. Dichas maquinas fueron destinadas a Perito Moreno; otra al distrito de El Calafate y la última se queda aquí en Río Gallegos”, detalló.
Plan Invernal 2025
Asimismo, Bujer brindó detalles de cómo se viene preparando Vialidad Provincial para el Plan Invernal 2025. “Ya estamos trabajando en el mismo, razón por la cual concretamos una reunión para hablar sobre el tratamiento y secado del acopio en el invierno. Con todos estos temas estaremos arrancando el próximo lunes. Por lo que, llega una cosecha de más de un mes y medio a dos meses, lo que nos permitirá hacer un acopio importante para disponer en cada uno de los distritos, la cantidad de sal que necesiten”, explicó.
A su vez, el titular de la cartera provincial señaló: “También, ya hemos avanzado en el arreglo de algunos caminos internos en lugares donde vamos a sacar la sal, así que ya tenemos algunos equipos dispuestos para ese trabajo.
“A nosotros nos ha tocado labores bastantes complejas en todo momento desde que asumimos en julio del año pasado. Primero con el invierno y luego, estuvimos trabajando el 1° de enero en la localidad de Gobernador Gregores, ayudando y aportando maquinaria; personal con el tema de la inundación”, agregó
Paritarias
Al ser consultado sobre las paritarias del ente estatal, Bujer señaló: “En realidad, los salarios ahí sabemos que están bastante complejos, pero se viene trabajando en paritarias. En febrero tenemos reuniones de paritarias y demás por lo que yo no participo debido a que hay un paritario para eso y, además, estamos trabajando para ver cómo mejorar la escala y demás cuestiones”.
Rutas Provinciales
Continuando con el diálogo, Julio Bujer, se refirió al estado de las rutas tanto nacionales como provinciales y el trabajo que se lleva adelante desde su área. “En cuanto a rutas nacionales, tenemos un convenio que de hecho todavía no se firmó, pero sí lo estamos trabajando y sería algo histórico para Vialidad Provincial. En los próximos 10 días estaré viajando hacia Buenos Aires para la firma del mismo», subrayó.
Camping Provincial
El funcionario provincial hizo alusión a la construcción del Camping Provincial en Río Gallegos. Al respecto, sostuvo: “Estamos trabajando y ayudando con algunos equipos, topógrafos y maquinaria junto con algunos vecinos que están colaborando. La verdad que eso va a quedar muy hermoso y una vez terminado, será algo sumamente interesante para todas las familias de Río Gallegos”, remarcó.
Proyecciones 2025
Finalmente, el presidente de Vialidad Provincial habló acerca de algunas proyecciones para el 2025. “Algunas de las proyecciones que tenemos para este año son la compra de plantas para riego asfaltico en cuanto al avance con diferentes rutas de tierra que tenemos en la provincia por lo que calculo que para fin de año alguna de estas rutas tiene que tener implementado este sistema”, detalló.
“Este es un sistema nuevo que se implementó con el fin de que no se vuele tierra y con ella, levante piedras. Queremos hacer lo mejor para los vecinos de la provincia, para que puedan tener una ruta transitable de la mejor manera posible y que el día de mañana al viajar, sea lo más segura posible”, concluyó.
-
PROVINCIALES1 día atrás
Rasgido: “Hay que seguir trabajando para avanzar en la recuperación histórica de las escuelas en Santa Cruz”
-
RIO TURBIO2 días atrás
Darío Menna rechazó la eliminación de tasas municipales: “Es un ataque al federalismo y a la autonomía local”
-
28 DE NOVIEMBRE21 horas atrás
Una familia de 28 de Noviembre sufrió un accidente en ruta provincial sin señalización: El Municipio de Sumampa asume responsabilidad, provincia se desentiende
-
28 DE NOVIEMBRE6 horas atrás
Accidente de transito en 28 de Noviembre