Conectarse con nosotros

PROVINCIALES

Empleados de comercio: Paritarias hoy se reúnen gremio y empresas

Publicado

el


La negociación salarial de los empleados de comercio entrará en fase de definiciones este martes, cuando el gremio y las cámaras empresarias vuelvan a reunirse.

A mediados de este mes, la Federación de Empleados de Comercios y Servicios (FAECyS) que lidera Armando Cavalieri planteó la necesidad de un nuevo aumento salarial y presentó una propuesta a las cámaras empresariales de la actividad mercantil. Los empresarios aceptaron reabrir la discusión paritaria y se dispuso un cuarto intermedio hasta este martes 27 de julio.

Del pasado encuentro del 13 de julio, que duró apenas una hora, participaron los representantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA), que dieron el visto bueno para volver a negociar. Y el encuentro se realizó en el Ministerio de Trabajo, bajo la supervisión del Secretario de Trabajo de la Nación Marcelo Bellotti.

La de Comercio se trata de la negociación colectiva más populosa de la Argentina, dado que involucra los haberes de casi 1,2 millones de trabajadores registrados. Por su peso específico, es una referencia ineludible que marca el pulso de la realidad salarial del país. Además, suele derramar sobre el resto de los sectores y los informales.

Qué exige el gremio de comercio

Desde el gremio señalaron que su intención, que ahora espera una respuesta por parte de las cámaras empresarias, es el adelantamiento del 8% que originalmente se había rubricado para septiembre.

Además, pretenden volver a discutir el porcentaje final del acuerdo a la nueva realidad inflacionaria del país. Es un hecho que la pauta del 29% que se había fijado como horizonte voló por los aires.

Vale recordar que el entendimiento al que había llegado Cavalieri con las entidades empresarias en abril fijaba una recomposición del 32% a pagarse en cuatro tramos: 8% en mayo, 8% en septiembre, 8% en enero de 2022 y 8% en febrero de 2022.

La revisión, por su parte, se había consensuado para enero del año próximo, por lo que su llegada se convirtió en un hecho demasiado lejano.

Desde las cámaras empresarias, por su parte, habían puesto reparos en la previa del encuentro del 13 de julio. Dejaron trascender que un anticipo de la cuota de septiembre generaría problemas en la totalidad de lo convenido hasta el año próximo porque haría entrar en crisis las cuotas de enero y febrero de 2022.

«No se puede estar negociando paritarias cada dos meses», dijo el presidente de CAC, Mario Grinman, horas antes de la cita en la cartera laboral.

Además advirtieron que la mayoría de los comercios todavía se encuentra trabajando en niveles inferiores a los de la prepandemia y que no estaban en condiciones de afrontar un nuevo incremento de costos.

El sindicato de comercio pide el adelantamiento de la suba y, además, revisar el porcentaje.


PROVINCIALES

Vidal subrayó que “desinversión” es la palabra que define a la educación pública en la última década de gobierno

Publicado

el


En el marco de una entrevista brindada esta mañana a Radio Energía, entre otros temas, el gobernador de la provincia, Claudio Vidal, habló sobre la situación actual del sistema educativo en Santa Cruz.

“Han tratado de confundir muchísimo, eso fue de parte de la mala política, del pasado, pero no nos afectó, nosotros seguimos trabajando” sostuvo el Mandatario cuando comenzó a reflexionar sobre el estado en que encontró al sector cuando asumió su administración a finales del 2023.

En este sentido, dividió en dos grandes aspectos el análisis, el primero, referido a la falta de inversión en materia de infraestructura escolar y, el segundo, todo lo relacionado con la recuperación salarial.

 A continuación, desglosó los tópicos y explicó cada uno de ellos destacando la importancia que revisten cada uno de ellos. En cuanto a las deficiencias con las que se encontró en materia de obras escolares cuando asumió su gestión, dijo taxativo que “tuvimos que comenzar a trabajar con escuelas que estaban detonadas. Esa era una realidad”.

De esta manera señaló que “no se trató, solamente, de pintar, como algunos dicen. Se trabajó en cambiar a nuevos los equipos de calefacción, los sistemas de luminarias y eléctricos, hacer modificaciones en las instalaciones de gas y hacer veredas, entre otras cosas”.

Al respecto aseveró que “el estado de las escuelas, realmente, era preocupante. Por eso, le pido a la sociedad que nos dé tiempo” y, en ese contexto, remarcó que “no se puede comparar un año de gestión con las tres décadas que gobernó un mismo modelo político, económico y social que perjudicó, notablemente, a nuestra provincia y más que nada a la educación”.

Claudio Vidal reveló que podríamos asegurar que “se compraron en la anterior administración una cantidad de calderas como para calefaccionar las escuelas públicas de toda la Patagonia. Sin embargo, a nosotros nos tocó cambiar equipos que tenían 18 años de antigüedad”.

Y, en ese marco, fue categórico al señalar a quienes generaron “tanto daño durante mucho tiempo” y recordó que muchos de ellos “son los que ahora salen con carteles a reclamar. Son unos hipócritas, estafadores y mentirosos porque dañaron, enormemente, la educación pública de esta provincia”.

Más adelante, felicitó a todo el equipo de trabajo del Consejo Provincial de Educación (CPE). “Agradezco -continuó- a Iris Rasgido y a los compañeros y compañeras que colaboran, ayudan y se esfuerzan por mejorar la calidad educativa de nuestra provincia”.

En cuanto al aspecto salarial, Claudio Vidal hizo un repaso de los últimos 10 años, explicó las decisiones asumidas por su gestión y le pidió “paciencia” a la sociedad santacruceña “hasta que la cuestión económica de la provincia se acomode”.

 Tras mencionar que “la paritaria del 2015 fue por debajo de la inflación”, comentó que en 2016, “el gobierno otorgó un aumento del 16,60% con una inflación del 33,08%, en tanto, en el 2017, la paritaria fue de 21,34% y la inflación anual, según los datos del IPC, fue de 50,51%. Casi 30 puntos por debajo de la inflación”

“En el 2018 se dio al sector educativo un aumento del 13% con una inflación del 51,51%. Un 31,57% por debajo de la inflación”, describió, al tiempo que expresó que en el 2019 “pasó algo parecido, ya que se otorgó un 31% de paritaria mientras hubo un 54% de inflación.”

“Solamente en el año 2020 tuvieron una pequeña recuperación que se replicó en el 2021 y 2022” puntualizó, en tanto, respecto al año 2023, período de mucha inflación en el país, dijo que “el gobierno provincial de ese momento otorgó 185 puntos de paritaria, contra 208,20% de inflación”.

“Nuevamente, en el año 2023, el salario docente quedó por debajo de la inflación, exactamente 20,68%” sostuvo, mientras que respecto al año pasado “nuestro gobierno otorgó casi 190 puntos de paritaria contra 125 de inflación”.

“Esa es la realidad de la baja de los salarios docentes en la provincia de Santa Cruz. El problema viene desde el año 2015”, aseveró el gobernador, en tanto, recordó que “ahora otorgamos casi 64 puntos por encima de la inflación, algo que no sucedía casi en una década”.

Vidal acotó que lo proyectado para este 2025 señala que “a nivel país la inflación será de un 26,19%, en tanto, el gobierno otorgó una paritaria de 39,25% con cláusula gatillo”.

“Falta camino por andar porque durante una década todas las paritarias fueron por debajo de la inflación, pero hemos mejorado muchísimo el salario” recalcó y, al tiempo que precisó que “hay muchas cosas para cambiar. Sin embargo, todos deberíamos entender que la educación es la base de la sociedad”.

En el final de la entrevista, el gobernador Claudio Vidal aseguró que el país “hoy, lamentablemente, está en una situación complicada. Vemos la situación económica que nos atraviesa y que nos duele y que nos preocupa y que nos debe ocupar para salir de este paso”.

“Las provincias -enfatizó- están en una situación difícil lo sé porque estoy en constante comunicación con los gobernadores. Hay que enfrentarlo y seguir trabajando, no bajar los brazos. Lo que no podemos dejar de hacer acá es trabajar”.

“Porque quiero a mi provincia, quiero a mis hermanos, quiero a la sociedad de la cual soy parte, pero a veces cuesta mucho que la gente quiera trabajar” admitió, en tanto, concluyó expresando que “la política de que el Estado era el responsable de darle todo no funciona. Ya quedó reflejado que no funciona. Miren la situación de Santa Cruz, miren cómo nos han dejado”.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.