NACIONALES
Eliminatorias: Argentina goleó a Uruguay y dio cátedra en el Monumental

De local y con un festival de goles, la Selección Argentina derrotó a los charrúas y sumó tres puntos más para hacerse un lugar en el Mundial de Qatar 2022.

La Selección Argentina recibió a Uruguay este domingo en una nueva fecha por las Eliminatorias para el Mundial Qatar 2022. El Monumental fue el escenario de una verdadera fiesta de goles por parte de los argentinos, quienes hacia el final del primer tiempo tomaron un envión con el que se llevaron puestos a sus contrincantes.
Fieles al estilo de juego impuesto por el director técnico, Lionel Scaloni, el seleccionado atacó desde los primeros minutos. Sin embargo, los charrúas parecían haber logrado encontrar la manera de contrarrestar en todo sentido a los argentinos.
A pesar de los reiterados embates, la defensa rival supo cómo suprimir varias filtraciones argentinas. Esto también provocó algunas contras que levantaron las alertas en el equipo local. Si no fuera por la destreza de Emiliano “Dibu” Martínez, algunas jugadas de los uruguayos habrían logrado despuntar el marcador.
Luego de varios remates frustrados, con un mano a mano de Giovani Lo Celso ante Fernando Muslera que no logró llegar a destino, llegó un insólito gol por parte de Lionel Messi. Es que el crack picó la pelota con el objetivo de habilitar a su compañero, Nicolás González, quien terminó errando su disparo pero aún así el esférico ingresó a la red contraria. Con este envión, fue Rodrigo De Paul quien logró poner el 2 a 0 para sacar ventaja y así imponer la jerarquía de Argentina de cara al segundo tiempo.
En la segunda mitad del encuentro, Uruguay se vio completamente anulada ante los embates locales. Aunque Luis Suárez logró poner algunas contras peligrosas, ninguna fue tan amenazante como las del primer tiempo.
Mientras tanto la Argentina avanzaba a pasos agigantados y parecía tener libre acceso al área uruguaya. El último gol quedó en manos de Lautaro Martínez, a los 17 minutos del segundo y tras un despliegue loable para la victoria de su equipo.
NACIONALES
Pasar el verano: el panorama de los precios

Los anuncios de eliminación de controles de precios ya aceleraron la dinámica inflacionaria, que se mueve por expectativas.
La liberación de precios que plantea el próximo gobierno de Javier Milei «va a ser en contra del consumidor”, aseguran las asociaciones de defensa de los usuarios. La lista es extensa, desde el tipo de cambio, cuyo aumento impactará sobre todos los demás precios, hasta los acuerdos en la canasta de consumo masivo, medicamentos, medicina prepaga, servicios domiciliarios y boletos de transporte. Todos esos gastos, que están en la primera línea del consumo de los hogares, serán cada vez más caros. De hecho, el presidente electo vaticinó una inflación en aumento en los próximos meses. Página/12 consultó la visión al respecto de las entidades de defensa del consumidor.
Como pequeña muestra de lo que podría venir, la primera semana luego del balotaje presidencial las grandes cadenas de supermercados recibieron aumentos de hasta un 50 por ciento en las listas de proveedores, mientras que en la segunda semana las subas superaron el 100 por ciento. Las grandes proveedoras alimenticias suspendieron la entrega de mercadería porque los acuerdos de precios serán discontinuados y hay faltantes en las góndolas. En noviembre, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires subió al 11,9 por ciento y llega al 160,6 por ciento interanual.
«En las últimas semanas se está viendo cómo en algunos hipermercados de zonas medias la gente estaba haciendo compras exorbitantes, e inclusive en mayoristas, para acaparar porque saben que los precios se van a ir a las nubes, esto es demostrativo de lo que va a pasar después del 10, la liberación va a ser en contra del consumidor», aseguró el titular de la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores (Adduc), Osvaldo Bassano.
«En estas últimas dos semanas, lo normal ha sido una remarcación furiosa, se puede ver el ámbito especulativo porque hay dispersión de precios«, agregó. Además señaló que «han empezado a faltar en las góndolas algunos productos, notamos en los barrios la falta de algunos productos muy específicos, y en las góndolas de los hipermercados algunas grandes marcas que tienen acuerdos con el gobierno también han desaparecido: hay retención de los productos para después del 10 de diciembre».
Falta de competencia
“Tenemos un sistema de precios libres, con algunos precios acordados, otros regulados y tenemos los servicios públicos. Los precios libres están en alza. Los precios acordados (o Precios Justos) van a desaparecer porque no habrá más controles sobre esos precios, que hoy están casi 40 por ciento más baratos que en comercios sin regular. Cada empresario pondrá el precio que le conviene, eso en teoría lleva a la baja de los precios por la competencia, pero en la práctica conduce a un alza, donde el que no puede comprar, no compra”, aseguró Claudio Boada, presidente de la Unión de Usuarios y Consumidores, en diálogo con este diario.
“En cuanto a los precios regulados, el aumento en las prepagas va en contra del marco regulatorio vigente, que deberá modificarse. Cada prepaga pondrá entonces el precio que quiera y de la competencia surgirá un valor, el cual irá en alza porque existen seis grandes jugadores que actúan en común de forma cartelizada, y un mercado de usuarios cautivos. Además, a ningún usuario del sistema de salud le gusta cambiar de compañía prepaga cada dos meses en función de los precios”, sostuvo Boada. También desde Adduc observaron que «están anunciando que van a liberar las cuotas», lo cual «está en contra de dos normativas: una es ley de medicina prepaga y la segunda es la Constitución Nacional.
Por su parte, Pedro Bussetti, presidente de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco) señaló respecto de los precios regulados que “el anuncio de quita de subsidios económicos para reducir el déficit fiscal implicará aumentos en las tarifas de servicios domiciliarios (luz, gas y agua). A esto se suma la eliminación del beneficio de los medicamentos gratuitos para jubilados del PAMI y aumentos en los boletos de colectivo y de tren. Todo esto tendrá un efecto notable sobre los precios».
“Los alimentos, medicamentos y artículos de limpieza venían subiendo en noviembre y siguen aumentando en diciembre porque el gobierno evidentemente ya no tiene ningún control sobre ellos”, indicó Bussetti. “Tuvimos una carrera de precios hasta 2020, con acuerdos de precios que funcionaban y una inflación cerrando en un 36 por ciento anual, y otra dinámica hasta el presente, donde los acuerdos funcionaron más deficientemente y la inflación cerrará en torno al 160 por ciento”, agregó.
En el último relevamiento de Precios Justos que hizo Deuco en La Matanza, se encontró un cumplimiento de apenas el 25 por ciento: “de 38 marcas de aceite, 53 de harina y 18 de yerba que tiene el programa, no había ninguna”. “El cierre de la Secretaría de Comercio en su área de control de precios está indicando que a partir del 10 de diciembre los sectores altamente concentrados, en monopolios y oligopolios que manejan la economía, impulsarán una fuerte suba de precios”, indica la entidad.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Un sueño cumplido: Ahora, felizmente Profe en Educación Primaria
-
RIO TURBIO2 días atrás
Descubriendo los sabores y sonidos de Rio Turbio: Sándwich de lomo de guanaco y la melodía de Orquesta Pu-kara
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Este 8 de diciembre se realizara la tradicional peregrinación de la Inmaculada Concepción de la Virgen María
-
NACIONALES1 día atrás
El sentido del Honor