Conectarse con nosotros

NACIONALES

Elecciones 2023: cuándo se vota en Río Negro

Publicado

el



Al igual que Neuquén, los rionegrinos irán a las urnas a elegir a las autoridades provinciales un día distinto a los comicios presidenciales.

El próximo 16 de abril los ciudadanos de Río Negro votarán para gobernador, vice, autoridades municipales y legisladores tras desdoblar sus elecciones de las nacionales.

Al igual que Neuquén, los rionegrinos tendrán un “superdomingo” ya que celebrarán las elecciones provinciales el mismo día.

Elecciones 2023 en Río Negro: qué cargos se eligen
En esta oportunidad, Río Negro votará por:

Gobernador y vicegobernador;
46 diputados provinciales y suplentes;
Presidente y dos vocales de 36 comisiones de fomento

¿Quiénes son los candidatos a gobernadores en Río Negro?
La Justicia Electoral de esta provincia informó acerca de los nueve candidatos a gobernador. Ellos son:

Alberto Weretilneck – Pedro Pesatti (Juntos Somos Río Negro)
Aníbal Tortoriello – Juan Pablo Álvarez Guerrero (Cambia Río Negro)
Silvia Horne – Leandro Costa Brutten (Vamos con Todos)
Gustavo Casas – Luisa Villarroel (Unidad para la Victoria)
Gabriel Musa – Cecilia Carrasco (FIT-U)
Aurelio Vázquez – Dora Rivera (MAS)
Gabriel Di Tulli – Hugo Cecchini (PPR)
Ariel Rivero – Sylvia Astuena (Primero Río Negro)
Rafael Zamara – Marcela Alejandra Roca (Somos Unidad Popular y Social)

Elecciones provinciales 2023 en Río Negro: ¿cuáles fueron los resultados en General Roca?
El 12 de marzo, en General Roca fue reelecta como intendenta a María Emilia Soria para un nuevo periodo en el gobierno municipal de la segunda ciudad más poblada de Río Negro.

Los municipios rionegrinos tienen autonomía para decidir cuándo hacer las elecciones locales y/o unirse a los comicios provinciales.
La actual mandataria peronista -hija del fallecido exgobernador Carlos Soria y hermana del ministro de Justicia, Martín Soria- obtuvo el 59,56% de los votos.


NACIONALES

El INDEC difundirá el Índice de Producción Industrial Minero

Publicado

el


Permitirá medir la evolución del sector, la explotación de minas y canteras. Se publicará a partir de julio de forma mensual.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará a partir del martes 4 de julio el Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero). Este nuevo indicador de coyuntura, de periodicidad mensual, tiene como principal objetivo medir la evolución de la producción del sector, es decir, la explotación de minas y canteras.

El titular del Indec, Marco Lavagna, destacó que “es un índice que nos permitirá dimensionar cómo se comporta uno de los sectores protagonistas de la actividad económica argentina actual y el potencial crecimiento de la extracción de recursos tales como el petróleo, gas, litio, oro, plata y arenas de fractura, entre otros. Se trata de un insumo esencial para que el sector público, el privado y la academia puedan realizar análisis precisos sobre la actividad minera argentina”, .

Los sectores económicos de la actividad minera relevados para la elaboración del indicador son: extracción de petróleo crudo y gas natural; servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural; y extracción de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación.

La explotación de minas y canteras incluye la extracción y beneficio de sustancias minerales en su estado natural: sólidos, líquidos y gaseosos. Comprende también las explotaciones y el beneficio de escombreras, colas y terrazas de ríos, arroyos o marinas; y abarca la minería subterránea, a cielo abierto y la explotación de pozos, informaron desde el instituto estadístico.

Este informe que se incorpora a las estadísticas oficiales “está alineada con la modernización y ampliación de datos públicos, que es el norte del Instituto”, agregó Lavagna, y agradeció el acompañamiento de las empresas para la elaboración del indicador y el compromiso de los equipos técnicos de relevamiento, procesamiento y difusión de la información. “Aspiramos expandirlo más adelante con un reporte cualitativo periódico del sector, en respuesta a la demanda de los usuarios”, finalizó.

Desde una mirada macroeconómica, el nuevo indicador proporciona una manera más global de evaluar la relación entre un conjunto de cambios en el volumen de la producción con los cambios en el empleo, el PIB, el ingreso nacional, el comercio exterior y otros agregados macroeconómicos.

En el análisis microeconómico, un índice de producción industrial como el IPI minero, permite observar y hacer comparaciones de desempeño en cada industria o realizar análisis de los cambios relativos en la productividad de los sectores económicos que conforman la industria minera


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.