NACIONALES
Avanzó proyecto para fortalecer la justicia de Santa Fe

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados emitió hoy dictamen del proyecto que apunta a fortalecer la justicia penal de la provincia de Santa Fe, a fin de contar con mejores herramientas para combatir el crimen organizado y el narcotráfico, en el marco de la ola de violencia que atraviesa la ciudad de Rosario.
La iniciativa, que ya obtuvo dictamen semanas atrás en un plenario de las comisiones de Justicia y Legislación Penal, quedó de esta manera en condiciones de ser debatida en la próxima sesión de la Cámara de Diputados, que el Frente de Todos buscará realizar el próximo martes.
El dictamen recibió la firma de 40 legisladores, según anunció al término de la reunión, el diputado del Frente de Todos, Carlos Heller, que preside la comisión de Presupuesto.
Al iniciar el debate, Heller sostuvo que «seguimos avanzando porque esta es una parte, porque se requieren nuevas estructuras, personal, edificios, insumos» y destacó que se pidió a la Oficina de Presupuesto un informe sobre el impacto económico de la iniciativa.
Se trata de un proyecto presentado por el legislador del Frente de Todos (FdT) Roberto Mirabella y que es respaldado por los diputados santafesinos del oficialismo y de la oposición.
La iniciativa busca crear 27 fiscalías federales, 15 de ellas en Rosario; nueve defensorías y seis juzgados federales, así como seis cargos de juez penal federal con funciones de revisión, 50 cargos en total, con el fin de poder avanzar con mayor rapidez con las causas penales.
Heller consideró que «este tema excede el tema del funcionamiento de la justicia» y dijo que «el narcotráfico lo vamos a resolver cuando se resuelva que se hace con la plata».
«El gran tema del mundo es cómo se impide que el dinero ilegal se vuelva blanco y circule y permita hacer negocios», completó.
En el marco de la reunión se produjo un fuerte cruce entre el legislador del FDT, Marcos Cleri, quien acusó a la oposición de «trabar todo» y responsabilizó a Juntos por el Cambio y al Socialismo por la situación que atraviesa Rosario.
El socialista Enrique Estévez rechazó esas afirmaciones y tildó de «mentiroso» y «provocador» al diputado oficialista, a la vez que reclamó al Senado que designe los integrantes de la comisión Bicameral de Monitoreo e implementación del Código Procesal Penal Federal.
«Esta situación es responsabilidad de quiénes gobernaron los últimos 40 años la provincia donde avanzó el crimen organizado por políticas de ajuste y neoliberalismo. Lo que estamos padeciendo en Rosario tiene que ver con políticas de planificación. Yo vivo en Rosario. Nosotros tenemos un verdadero compromiso», aseguró Cleri, al rechazar cuestionamientos de legisladores de la oposición.
Previamente, el diputado radical por Santa Fe, Juan Martín, sostuvo que «no se va a resolver el problema» con esta iniciativa, en tanto que su par de bloque, Mario Barletta, cuestionó al oficialismo y afirmó: «No vayan a creer que es un tema de la provincia de Santa Fe, en Buenos Aires es 10 veces peor», a la vez que se preguntó: «Hasta dónde está preocupado el Gobierno nacional si no incorporó en extraordinarias este tema».
El debate se desarrolló tras la publicación la semana pasada del informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, en el que se informa el impacto económico que tendrá la aplicación de esa iniciativa, como realiza ese organismo parlamentario cuando se requiere un estudio sobre la influencia económica de un proyecto.
De acuerdo con la Oficina de Presupuesto «el impacto fiscal de la propuesta legislativa es de $1.106 millones anuales, aproximadamente».
«El proyecto propone la creación de 50 cargos, 36 en el Ministerio Público y 14 en el Poder Judicial, sin prever el detalle de las estructuras que los contienen», señala.
Según el organismo, las erogaciones en personal se estiman en «$1.564 millones, parcialmente compensadas por el ingreso de aportes y contribuciones a la Seguridad Social y el pago de Impuesto a las Ganancias que quedan en la Administración Nacional».
En tanto, debe conformarse la Comisión bicameral de Implementación del Código Procesal Penal Federal, que aún debe nombrar a los senadores que la integrarán, ya que los diputados fueron designados.
Uno de los puntos esenciales del proyecto plantea que «quienes sean titulares de las Fiscalías Federales ante los Juzgados, Cámaras y tribunales orales de la jurisdicción de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, podrán desempeñarse simultáneamente ante los jueces con función de garantía, revisión, de juicio y ejecución del Distrito fiscal correspondiente a su asiento».
NACIONALES
El INDEC difundirá el Índice de Producción Industrial Minero

Permitirá medir la evolución del sector, la explotación de minas y canteras. Se publicará a partir de julio de forma mensual.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará a partir del martes 4 de julio el Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero). Este nuevo indicador de coyuntura, de periodicidad mensual, tiene como principal objetivo medir la evolución de la producción del sector, es decir, la explotación de minas y canteras.
El titular del Indec, Marco Lavagna, destacó que “es un índice que nos permitirá dimensionar cómo se comporta uno de los sectores protagonistas de la actividad económica argentina actual y el potencial crecimiento de la extracción de recursos tales como el petróleo, gas, litio, oro, plata y arenas de fractura, entre otros. Se trata de un insumo esencial para que el sector público, el privado y la academia puedan realizar análisis precisos sobre la actividad minera argentina”, .
Los sectores económicos de la actividad minera relevados para la elaboración del indicador son: extracción de petróleo crudo y gas natural; servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural; y extracción de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación.
La explotación de minas y canteras incluye la extracción y beneficio de sustancias minerales en su estado natural: sólidos, líquidos y gaseosos. Comprende también las explotaciones y el beneficio de escombreras, colas y terrazas de ríos, arroyos o marinas; y abarca la minería subterránea, a cielo abierto y la explotación de pozos, informaron desde el instituto estadístico.
Este informe que se incorpora a las estadísticas oficiales “está alineada con la modernización y ampliación de datos públicos, que es el norte del Instituto”, agregó Lavagna, y agradeció el acompañamiento de las empresas para la elaboración del indicador y el compromiso de los equipos técnicos de relevamiento, procesamiento y difusión de la información. “Aspiramos expandirlo más adelante con un reporte cualitativo periódico del sector, en respuesta a la demanda de los usuarios”, finalizó.
Desde una mirada macroeconómica, el nuevo indicador proporciona una manera más global de evaluar la relación entre un conjunto de cambios en el volumen de la producción con los cambios en el empleo, el PIB, el ingreso nacional, el comercio exterior y otros agregados macroeconómicos.
En el análisis microeconómico, un índice de producción industrial como el IPI minero, permite observar y hacer comparaciones de desempeño en cada industria o realizar análisis de los cambios relativos en la productividad de los sectores económicos que conforman la industria minera
-
RIO TURBIO1 día atrás
Zeidán criticó duramente a Reyes y Costa: «Son hipócritas, mentirosos y están destrozando el partido»
-
RIO TURBIO2 días atrás
Rio Turbio se quedó con el primer provincial del año
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Asamblea en Boca Mina 5 de YCRT concluye en cuarto intermedio para aclarar puntos pendientes
-
RIO TURBIO1 día atrás
Invitan a participar en el torneo de juegos en Punto Digital Río Turbio