INFO. GENERAL
El papa Francisco calificó de “repugnante” la guerra entre Rusia y Ucrania: “Masacre sin sentido”
A poco de cumplirse un mes de iniciado el conflicto entre Rusia y Ucrania, el papa Francisco condenó la guerra y pidió a la “comunidad internacional” reunirse para ponerle fin.
Tras cumplirse tres semanas del conflicto entre Rusia y Ucrania, las tropas de Vladimir Putin continúan atacando distintas zonas y entre las víctimas fatales se enumeran miles de civiles. Es así que los países enfrentados comenzaron a dialogar con diversos mandatarios de otras naciones con la posibilidad de intervenir en la guerra.
Cabe recordar que los representantes diplomáticos de ambos países se reunieron en diversas oportunidades, pero todavía no alcanzaron un acuerdo sobre el alto al fuego del presidente ruso. En este sentido, se llevó adelante una cumbre de cancilleres, pero durante las negociaciones no lograron un consenso para frenar el conflicto bélico.
Por lo que el papa Francisco, como en otras oportunidades, llamó a la paz este domingo por la mañana. “No hay justificación para esto” expresó frente a miles de personas en la Plaza de San Pedro, donde además afirmó que la guerra trae “masacre sin sentido”.
En esta misma línea, calificó el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania de “una barbaridad cruel y sacrílega” y señaló que es una “repugnante guerra”. Sin embargo, no nombró a los países ni a sus mandatarios, así como lo hicieron los papas a lo largo de los años, aunque se entiende su referencia al conflicto.
“De nuevo esta semana, misiles, bombas cayeron sobre ancianos, niños y madres embarazadas” expresó el papa Francisco, y pidió que “todos los actores en la comunidad internacional” se reúnan para terminar con la guerra. Así, reveló que sus pensamientos estaban con aquellos civiles que se escapan, y agregó » Y siento un gran dolor por los que ni siquiera tienen la oportunidad de escapar”.
Luego, continuó “Por encima de todo, la vida indefensa debe ser respetada y protegida, no eliminada”. Además, remarcó que dicha afirmación “va antes que cualquier estrategia”, por lo que se convierte en una prioridad para los países que negocian un alto al fuego.
INFO. GENERAL
Despidos en el Parque Nacional Los Glaciares: una crisis que afecta la operación y el turismo
La secretaria general de ATE El Calafate, Corina Gonzales, denunció nuevos despidos en el Parque Nacional Los Glaciares, uno de los destinos turísticos más emblemáticos de la Argentina, ubicado en la provincia de Santa Cruz. Esta es la segunda vez en menos de un año que se registran cesantías en la institución, lo que está generando un impacto negativo en su funcionamiento y en la experiencia de los miles de turistas que visitan la región.
Un panorama preocupante
En julio de 2024, 13 trabajadores fueron despedidos, entre ellos personal de mantenimiento, maestranza y administrativos. Aunque se logró reincorporar a tres de ellos, la situación ha vuelto a repetirse. Esta vez, los despidos afectaron a cinco empleados esenciales:
Dos administrativos de la intendencia.
Una brigadista y dos trabajadores de sendas que prestaban funciones en la Zona Norte, El Chaltén.
Gonzales subrayó que los trabajadores despedidos tenían antigüedad y registros impecables en sus legajos, por lo que no existe justificación para estas medidas.
Impacto en la operación del Parque
La falta de personal ha dejado sin trabajadores en el área de sendas y ha reducido significativamente la cantidad de brigadistas disponibles. Esto se agrava en plena temporada alta, cuando miles de turistas recorren el Parque, lo que incrementa la demanda de mantenimiento, control y atención a las emergencias.
“La operación del Parque está en riesgo. Los trabajadores que quedaron están recargados, y la calidad de los servicios que podemos ofrecer a los visitantes se ve afectada”, advirtió Gonzales.
Una decisión que afecta al turismo y a la conservación
El Parque Nacional Los Glaciares no solo es un sitio natural de gran importancia, sino también un motor económico clave para la región, atrayendo a miles de visitantes nacionales e internacionales. La reducción de personal impacta directamente en la seguridad de los turistas, la conservación de las áreas protegidas y la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia, como incendios o accidentes en las sendas.
Un llamado a la reincorporación y al diálogo
Desde ATE El Calafate se exige la inmediata reincorporación de los trabajadores despedidos y se solicita un espacio de diálogo con las autoridades para abordar la crisis en Parques Nacionales. “Estas medidas no solo afectan a las familias de los trabajadores cesanteados, sino también a la comunidad de El Calafate y a todos los que valoran la conservación de nuestro patrimonio natural”, afirmó Gonzales.
Un desafío para el futuro
Los despidos en el Parque Nacional Los Glaciares son parte de una problemática más amplia que enfrenta la Administración de Parques Nacionales en todo el país, con recortes presupuestarios, precarización laboral y falta de políticas de conservación sostenibles.
La situación en Los Glaciares es un recordatorio urgente de la necesidad de priorizar la preservación ambiental y el bienestar de los trabajadores, pilares fundamentales para garantizar el desarrollo sustentable de los parques nacionales argentinos.
-
PROVINCIALES1 día atrás
El Gobierno de Santa Cruz impulsa el sector hidrocarburífero: inversión, empleo y sostenibilidad
-
PROVINCIALES1 día atrás
Operativo de Seguridad en el 34º Aniversario de la Fiesta Nacional de la Cereza: Colaboración entre la Policía Caminera y el Municipio de Los Antiguos
-
PROVINCIALES1 día atrás
Claudio Vidal: «En el primer año de gestión, generamos cero pesos de deuda con las distribuidoras de energía»
-
28 DE NOVIEMBRE17 horas atrás
Una familia de 28 de Noviembre vivió una pesadilla en su regreso a Santa Cruz