Conectarse con nosotros

NACIONALES

El BID aprobó un nuevo crédito a la Argentina por US$150 millones

Publicado

el



Fue luego del encuentro de Sergio Massa con el presidente del organismo, Ilan Goldfajn. Será destinado a la integración social y a mejorar las condiciones habitacionales de hogares vulnerables.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó esta tarde en Washington un nuevo crédito de US$150 millones para Argentina.

El préstamo será destinado a ejercer acciones con el objetivo de la integración social y la mejorara de condiciones habitacionales de hogares vulnerables. Tras el encuentro de ayer del ministro de Economía, Sergio Massa, con el titular del Banco, el brasileño Ilan Goldfajn, para planificar los desembolsos para el próximo semestre, el organismo aumenta el portafolio de préstamos otorgados al país.

El programa que en un principio alcanzará a más de 8.000 hogares en barrios populares, «pretende reforzar la capacidad de gestión institucional de aspectos como los asentamientos informales para impedir el crecimiento de estos o la formación de otros nuevos», detalló el Banco a través de un comunicado.

El apoyo en créditos de los organismos multilaterales es una opción que ponderó el staff técnico del FMI en su evaluacion del 4to trimestre de 2022.

«Las autoridades continúan movilizando financiamiento oficial de fuentes multilaterales y bilaterales (…)Estos esfuerzos ayudarán a mantener el financiamiento monetario directo del déficit fiscal a un máximo del 0,6 por ciento del PIB en 2023, en línea con los objetivos del programa», detallaron los técnicos del Fondo.

Ante la histórica sequia y la merma de ingresos por derechos de exportación, los aportes de los organismos multilaterales son una fuente de financiación alternativa.

Según relevamientos del BID, un 45% de los barrios populares se localizan en áreas expuestas a riesgo ambiental. Es por esto que el préstamo está orientado al desarrollo de sistemas de procesamiento de la información de vulnerabilidad climática y obras de mejora de vivienda en hogares vulnerables con criterios de eficiencia energética y sostenibilidad ambiental.

Además, se crearán soluciones habitacionales con enfoque de género y se mejorarán las conexiones a los servicios públicos. El crédito del BID tiene un periodo de amortización de 25 años y un periodo de gracia de 5 años.

A mediados de marzo, el ministro en la Asamblea del BID en Panamá expresó que «aspiramos en el 2023 a superar el ritmo de desembolsos y estamos negociando una serie de líneas de créditos adicionales, tal vez la más importante con el BID, relacionada con la sequía».

La Estrategia del BID con Argentina 2021-2023 se estructura en cuatro pilares estratégicos: (i) reducción de la pobreza y protección social a los más vulnerables; (ii) recuperación económica y desarrollo productivo 4.0; (iii) estabilidad macroeconómica y eficacia de las políticas públicas; y (iv) transformación digital como eje transversal del desarrollo. Cada eje también incorpora un enfoque de diversidad y género; y de sostenibilidad ambiental.

El portafolio activo de préstamos con el organismo multilateral suma casi US$ 12.800 millones. Durante 2022, los desembolsos del BID a la Argentina alcanzaron los US$ 2.440 millones.


NACIONALES

El INDEC difundirá el Índice de Producción Industrial Minero

Publicado

el


Permitirá medir la evolución del sector, la explotación de minas y canteras. Se publicará a partir de julio de forma mensual.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará a partir del martes 4 de julio el Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero). Este nuevo indicador de coyuntura, de periodicidad mensual, tiene como principal objetivo medir la evolución de la producción del sector, es decir, la explotación de minas y canteras.

El titular del Indec, Marco Lavagna, destacó que “es un índice que nos permitirá dimensionar cómo se comporta uno de los sectores protagonistas de la actividad económica argentina actual y el potencial crecimiento de la extracción de recursos tales como el petróleo, gas, litio, oro, plata y arenas de fractura, entre otros. Se trata de un insumo esencial para que el sector público, el privado y la academia puedan realizar análisis precisos sobre la actividad minera argentina”, .

Los sectores económicos de la actividad minera relevados para la elaboración del indicador son: extracción de petróleo crudo y gas natural; servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural; y extracción de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación.

La explotación de minas y canteras incluye la extracción y beneficio de sustancias minerales en su estado natural: sólidos, líquidos y gaseosos. Comprende también las explotaciones y el beneficio de escombreras, colas y terrazas de ríos, arroyos o marinas; y abarca la minería subterránea, a cielo abierto y la explotación de pozos, informaron desde el instituto estadístico.

Este informe que se incorpora a las estadísticas oficiales “está alineada con la modernización y ampliación de datos públicos, que es el norte del Instituto”, agregó Lavagna, y agradeció el acompañamiento de las empresas para la elaboración del indicador y el compromiso de los equipos técnicos de relevamiento, procesamiento y difusión de la información. “Aspiramos expandirlo más adelante con un reporte cualitativo periódico del sector, en respuesta a la demanda de los usuarios”, finalizó.

Desde una mirada macroeconómica, el nuevo indicador proporciona una manera más global de evaluar la relación entre un conjunto de cambios en el volumen de la producción con los cambios en el empleo, el PIB, el ingreso nacional, el comercio exterior y otros agregados macroeconómicos.

En el análisis microeconómico, un índice de producción industrial como el IPI minero, permite observar y hacer comparaciones de desempeño en cada industria o realizar análisis de los cambios relativos en la productividad de los sectores económicos que conforman la industria minera


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.