NACIONALES
Créditos por hasta $150.000 para más de 1 millón de monotributistas de todo el país

El Gobierno nacional anunció la puesta en marcha de una nueva línea de créditos a tasa cero, que estarán garantizados por el Ministerio de Desarrollo Productivo y se tramitarán a través de la AFIP.
El Gobierno nacional anunció la puesta en marcha de una nueva línea de créditos por hasta 150.000 pesos a tasa cero para un millón y medio de monotributistas de todo el país, tras la reunión semanal del gabinete económico que encabezó el presidente Alberto Fernández en Casa Rosada.
Los créditos serán de 90.000 pesos para los monotributistas de la categoría A, de $ 120.000 para los de la categoría B y de $ 150.000 para los de la C y el resto de las categoría, con facturación promedio al 30 de junio último, con un plazo de pago de un año y seis meses de gracia.
Los créditos estarán garantizados por el Ministerio de Desarrollo Productivo y se tramitarán a través de la página web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El anuncio fue realizado por la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, en una conferencia de prensa en Casa de Gobierno.
Todesca Bocco dijo que el Gobierno nacional relanzará esos créditos para fortalecer el respaldo a esos trabajadores tras la afectación de la pandemia y afirmó que en 2021 el país va a «crecer después de tres años de caída consecutiva», en el orden del 7%, a través de «políticas públicas» que «consolidan este crecimiento».
Recordó que estos préstamos «tuvieron una buena experiencia el año pasado» en medio de la primera ola de coronavirus, debido a que «llegaron a una gran cantidad de gente», estimado en alrededor de 560.000 monotributistas.
Por su parte, Marcó del Pont ratificó que con esta decisión «estamos repitiendo una experiencia exitosa, con un crédito sin costo financiero y para un universo potencial de un millón y medio de monotributistas, con una tasa subsidiada por el Fondep (Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), con un abordaje bastante progresivo de los montos».
Los préstamos
Los montos se depositarán en la tarjeta de crédito del solicitante, «y el que no tenga recibirá una del banco» en la que cree una cuenta, indicó Marcó del Pont, quien recordó que en 2020 «se extendieron 260.000» plásticos a los monotributistas que pidieron ese tipo de préstamo.
Los préstamos estarán habilitados también para los monotributistas que lo requirieron el año pasado «y si existiera deuda se compensará y se les otorgará el saldo restante», informó la titular de la AFIP, que reseñó que la mora en 2020 «fue menos del 10%».
Marcó del Pont precisó que quedarán excluidos del crédito las personas con trabajo bajo «relación de dependencia o jubilados que facturen como monotributistas, los que los hagan por más del 70% al Estado y los de situación crediticia 3».
Tras el anuncio del crédito, al responder preguntas de la prensa, Todesca Bocco se refirió al tema inflación al sostener que ésta «se viene reduciendo lentamente, aunque más lento de lo que les «gustaría» al Gobierno, por lo que la meta inicialmente propuesta para el corriente año, del 29%, «no es realizable», aunque destacó el adelanto «de las paritarias» para hacer frente a esta situación.
Señaló que «la gente que menos tiene es la que más sufre y por eso las políticas vienen reflejando incrementos en beneficiarios como en montos» de asistencia a los distintos sectores, y ejemplificó que «han incorporado 440.000 chicos a la Asignación Universal por Hijo, se aumentó un 50% la Tarjeta Alimentar e incluyendo menores de hasta 14 años, las economías populares recibieron el Potenciar Trabajo y se ampliaron las Becas progresar».
«Estamos convencidos que hay un horizonte muy esperanzador para la economía argentina»MERCEDES M
La vicejefa de Gabinete admitió que «la recuperación económica es heterogénea todavía» porque hay muchos sectores «retrasados», como «los de servicios», y enumeró a «la gastronomía, turismo, cultura y comercios minoristas».
Sobre la posibilidad de abrir el mercado exportador de carnes puntualizó que «aún no se avanzó, porque se ha desordenado mucho, con aumentos del 100% en los cortes», aunque refirió que «no es contra los productores o contra las exportaciones» sino que el objetivo «es un plan ganadero para salir de esta encerrona».
En cuanto a la reunión de gabinete económico de este miércoles, Todesca Bocco contó que con el Presidente hablaron «del estado de situación de la economía, que se está recuperando», aunque reconoció que «queda mucho aún, por la pandemia y por la crisis anterior» del gobierno antecesor.
En esa línea, Marcó del Pont señaló que en ese encuentro con el jefe de Estado «se reivindicó todo lo que se hizo para preservar el trabajo y las capacidades productivas» y resaltó una frase del ministro de Economía, Martín Guzmán, sobre «la diferencia de rebote y crecimiento sostenido».
Marcó Del Pont argumentó que «las políticas públicas son para sostener el empleo» y «fortalecer la capacidad del ingreso», que en el caso de los monotributistas «es heterogéneo».
Aseguró que la Argentina está en «mejores condiciones de crecer a tasas mucho más altas, porque hay capacidades productivas que se preservaron y empleo se preservó», y reseñó que en la Argentina «fue donde menos cayó el empleo en la región».
«Estamos convencidos que hay un horizonte muy esperanzador para la economía argentina», completó la titular de la AFIP.
La reunión del Gabinete EconómicoCréditos por hasta 0.000 para más de 1 millón de monotributistas
El Presidente encabezó la reunión semanal del gabinete económico, que se extendió por espacio de alrededor de una hora en el Salón de los Científicos de Casa Rosada.
El encuentro contó con la participación del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Trabajo, Claudio Moroni, y el mencionado Guzmán; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; y las citadas Todesca y del Pont.
NACIONALES
Pasar el verano: el panorama de los precios

Los anuncios de eliminación de controles de precios ya aceleraron la dinámica inflacionaria, que se mueve por expectativas.
La liberación de precios que plantea el próximo gobierno de Javier Milei «va a ser en contra del consumidor”, aseguran las asociaciones de defensa de los usuarios. La lista es extensa, desde el tipo de cambio, cuyo aumento impactará sobre todos los demás precios, hasta los acuerdos en la canasta de consumo masivo, medicamentos, medicina prepaga, servicios domiciliarios y boletos de transporte. Todos esos gastos, que están en la primera línea del consumo de los hogares, serán cada vez más caros. De hecho, el presidente electo vaticinó una inflación en aumento en los próximos meses. Página/12 consultó la visión al respecto de las entidades de defensa del consumidor.
Como pequeña muestra de lo que podría venir, la primera semana luego del balotaje presidencial las grandes cadenas de supermercados recibieron aumentos de hasta un 50 por ciento en las listas de proveedores, mientras que en la segunda semana las subas superaron el 100 por ciento. Las grandes proveedoras alimenticias suspendieron la entrega de mercadería porque los acuerdos de precios serán discontinuados y hay faltantes en las góndolas. En noviembre, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires subió al 11,9 por ciento y llega al 160,6 por ciento interanual.
«En las últimas semanas se está viendo cómo en algunos hipermercados de zonas medias la gente estaba haciendo compras exorbitantes, e inclusive en mayoristas, para acaparar porque saben que los precios se van a ir a las nubes, esto es demostrativo de lo que va a pasar después del 10, la liberación va a ser en contra del consumidor», aseguró el titular de la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores (Adduc), Osvaldo Bassano.
«En estas últimas dos semanas, lo normal ha sido una remarcación furiosa, se puede ver el ámbito especulativo porque hay dispersión de precios«, agregó. Además señaló que «han empezado a faltar en las góndolas algunos productos, notamos en los barrios la falta de algunos productos muy específicos, y en las góndolas de los hipermercados algunas grandes marcas que tienen acuerdos con el gobierno también han desaparecido: hay retención de los productos para después del 10 de diciembre».
Falta de competencia
“Tenemos un sistema de precios libres, con algunos precios acordados, otros regulados y tenemos los servicios públicos. Los precios libres están en alza. Los precios acordados (o Precios Justos) van a desaparecer porque no habrá más controles sobre esos precios, que hoy están casi 40 por ciento más baratos que en comercios sin regular. Cada empresario pondrá el precio que le conviene, eso en teoría lleva a la baja de los precios por la competencia, pero en la práctica conduce a un alza, donde el que no puede comprar, no compra”, aseguró Claudio Boada, presidente de la Unión de Usuarios y Consumidores, en diálogo con este diario.
“En cuanto a los precios regulados, el aumento en las prepagas va en contra del marco regulatorio vigente, que deberá modificarse. Cada prepaga pondrá entonces el precio que quiera y de la competencia surgirá un valor, el cual irá en alza porque existen seis grandes jugadores que actúan en común de forma cartelizada, y un mercado de usuarios cautivos. Además, a ningún usuario del sistema de salud le gusta cambiar de compañía prepaga cada dos meses en función de los precios”, sostuvo Boada. También desde Adduc observaron que «están anunciando que van a liberar las cuotas», lo cual «está en contra de dos normativas: una es ley de medicina prepaga y la segunda es la Constitución Nacional.
Por su parte, Pedro Bussetti, presidente de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco) señaló respecto de los precios regulados que “el anuncio de quita de subsidios económicos para reducir el déficit fiscal implicará aumentos en las tarifas de servicios domiciliarios (luz, gas y agua). A esto se suma la eliminación del beneficio de los medicamentos gratuitos para jubilados del PAMI y aumentos en los boletos de colectivo y de tren. Todo esto tendrá un efecto notable sobre los precios».
“Los alimentos, medicamentos y artículos de limpieza venían subiendo en noviembre y siguen aumentando en diciembre porque el gobierno evidentemente ya no tiene ningún control sobre ellos”, indicó Bussetti. “Tuvimos una carrera de precios hasta 2020, con acuerdos de precios que funcionaban y una inflación cerrando en un 36 por ciento anual, y otra dinámica hasta el presente, donde los acuerdos funcionaron más deficientemente y la inflación cerrará en torno al 160 por ciento”, agregó.
En el último relevamiento de Precios Justos que hizo Deuco en La Matanza, se encontró un cumplimiento de apenas el 25 por ciento: “de 38 marcas de aceite, 53 de harina y 18 de yerba que tiene el programa, no había ninguna”. “El cierre de la Secretaría de Comercio en su área de control de precios está indicando que a partir del 10 de diciembre los sectores altamente concentrados, en monopolios y oligopolios que manejan la economía, impulsarán una fuerte suba de precios”, indica la entidad.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Un sueño cumplido: Ahora, felizmente Profe en Educación Primaria
-
RIO TURBIO2 días atrás
Descubriendo los sabores y sonidos de Rio Turbio: Sándwich de lomo de guanaco y la melodía de Orquesta Pu-kara
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Este 8 de diciembre se realizara la tradicional peregrinación de la Inmaculada Concepción de la Virgen María
-
NACIONALES1 día atrás
El sentido del Honor