NACIONALES
Argentina llegó al 20% de su población vacunada contra el COVID-19

La cifra deja al descubierto la vulnerabilidad de la sociedad argentina frente a la eventual tercera ola y a las nuevas variantes del SARS-COV-2 . Cinco expertos consultados por Infobae analizan las cifras: qué significa para el futuro de la pandemia y la comparación con la región y el mundo
Algunas de las máximas que instaló el estado pandémico global es que la única manera de perforar la continuidad en el tiempo del virus SARS- COV-2 es con sociedades plenamente vacunadascon el esquema completo:-más del 90% de la población con dos dosis. Además, este status servirá como “efecto pinza” para detener el avance de las nuevas variantes que origina la “longevidad” del virus entre las personas, particularmente, la variante Delta, la más amenazante ya que evidenció provocar más contagiosidad, riesgo de nuevos brotes y el consecuente colapso de los sistemas de salud, que al día de hoy no logran recuperarse.
El ejemplo de la Campaña de Vacunación contra COVID-19 en Argentina es claro respecto a la verdadera protección que las vacunas contra el coronavirus tienen en su población, de acuerdo a la cantidad de personas inoculadas con primeras y segundas dosis hay actualmente.https://flo.uri.sh/visualisation/6975066/embed?auto=1A Flourish data visualization
De acuerdo a las cifras de la Unidad de Datos de Infobae en base a la información publicada por el Ministerio de Salud en el Monitor Público de Vacunación, en nuestro país hay 26.394.220 (57,61%) personas vacunadas con una dosis y 9.286.570 con dos dosis. Ello significa que Argentina alcanzó el 20,27% de su población completamente vacunada contra COVID-19, es decir, con el esquema concluido.
Mientras en algunos sectores se difunde la amplia tasa vacunatoria argentina, que supera el 60% según dichos del propio presidente Alberto Fernández, los expertos infectólogos alertan que realmente una persona está vacunada cuando recibió las dos dosis y de esta manera adquiere un grado de protección óptimo contra el coronavirus y sus variantes. Advierten también que si bien las vacunas protegen, ello no evitará muchas veces contagiarse. Pero sí servirá para no atravesar un cuadro grave de la enfermedad que algunas veces se lleva la vida.Gráfico que muestra de menos (rojo) a más (verde) el mapa mundial de países cubiertos con esquema completo de vacunación contra COVID-19
Ricardo Teijeiro, médico infectólogo, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) explicó a Infobae que tener un 20% de personas vacunadas completamente contra el coronavirus no cambia nada. “La diferencia de protección se puede observar a partir de cuando estemos por arriba del 60% de vacunados con dos dosis. Es importante destacar que el nivel de protección necesario contra el SARS-CoV-2 es con el esquema completo. Realmente hay mucha diferencia en cuanto a estar protegido en un 35 al 40% con una dosis a superar ampliamente el 80% por ciento o llegar al 90% con las dos dosis. La gente tendría que interpretar que si no recibe la segunda dosis no está vacunada o está vacunada a medio”, precisó el experto.
Y agregó: “Estamos viendo que el ritmo vacunatorio de aplicación de segundas dosis se ha incrementado en los últimos días, gracias a la llegada de más vacunas y también a que hay una alta aceptación de las personas por recibir la dosis faltante. La gente quiere vacunarse rápidamente con su segunda dosis. En el transcurso de las próximas semanas se va a incrementar el ritmo”.https://flo.uri.sh/visualisation/6975595/embed?auto=1A Flourish chart
En diálogo con Infobae, Rodrigo Quiroga, investigador en bioinformático del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba alertó que “comparativamente, tenemos pocas segundas dosis colocadas con respecto de otros países lo cual es producto de la estrategia que se dirigió en la Argentina, que es vacunar primero con una dosis a la mayor cantidad de personas posible y estableciendo un período relativamente largo entre la primera y la segunda dosis, algo parecido a lo que hicieron países como Canadá, Reino Unido y Arabia Saudita”.
“Por ese motivo estamos mucho más arriba en el ranking mundial de vacunación. Estamos vigésimos en colocación de primeras dosis en porcentaje de la población vacunada con primeras dosis y pronto vamos a estar superando a países del primer mundo. Estimamos superar esta semana a los Estados Unidos donde los movimientos antivacunas y las dudas que surgen respecto a la vacunación son tan grandes que se han estancado porcentajes de la población vacunada muy bajos”, indicó Quiroga. Y completó: “Cabe aclarar que el ritmo de vacunación de segundas dosis que veníamos teniendo ahora va a crecer muchísimo en las próximas semanas, y a sabiendas que ya se cumplieron, en muchos casos, los dos o tres meses de la colocación de las primeras dosis. Estimo que vamos a llegar al 1% diario de colocación de segundas dosis lo cual nos permitiría en aproximadamente dos meses estar con más de la mitad de la población completamente vacunada. Por eso, va a ser muy importante que la gente entienda que debe colocarse la segunda dosis, y que la combinación de vacunas es segura y tiene una alta efectividad”.Algunos países van tan acelerados en sus esquemas vacunatorios, que están pensando en implementar una dosis de refuerzo en las próximas semanas – REUTERS/Callaghan O’Hare
La investigadora en virología del CONICET y miembro de la Sociedad Argentina de Virología, Alejandra Capozzo, explicó a Infobae : “La vacunación completa contra el COVID-19 es necesaria porque protege más contra el contagio y la enfermedad moderada o grave. Con las dos dosis de la vacuna la protección aumenta muchísimo, tanto para prevenir la infección y las complicaciones, como para reducir la mortalidad o la discapacidad que puede quedar por un cuadro grave. Si aún hay personas que no se inmunizaron completamente, podrían quedar desprotegidas ante la posibilidad de circulación persistente de la variante Delta en el país. Esta posibilidad de que se contagien podría aumentar de nuevo la cantidad de pacientes con COVID-19 en los hospitales. Además, la vacunación hoy es importante porque si dejamos circular a las variantes libremente, le damos más chances para que sigan apareciendo más variantes de preocupación. De esta manera, la pandemia sería más difícil de controlar”.
La experta señaló que “las personas ya vacunadas no deben relajarse con los cuidados como el barbijo porque podrían contagiarse aunque no se enfermen gravemente. Esas personas ya vacunadas que se contagian podrían contagiar a otros no vacunados. Por todo, es importante tanto la vacunación como las medidas de ventilación, el distanciamiento, el uso del barbijo y evitar reuniones sociales con amigos y familiares en espacios cerrados”.
“Argentina es uno de los países de América Latina que ya está aplicando sostenidamente las vacunas contra el COVID-19; sin embargo, hay regiones como África donde casi no se ha inmunizado a la población. Me preocupa mucho porque esto es un caldo de cultivo para nuevas variantes de preocupación. Necesitamos que en Argentina estemos cuidados con el esquema completo”, enfatizó Capozzo.Axel Cucinelli, de 12 años recibe la vacuna contra COVID-19. Muchos países aprobaron aplicar las dosis a menores con o sin problemas de salud. REUTERS/Emily Elconin
El doctor Guillermo Docena, profesor de inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata e investigador del Conicet remarcó: “Es importante que se haya llegado al 20% de la población vacunada con dos dosis en la Argentina. Pero es necesario avanzar cuanto antes con una mayor proporción de la población con la vacunación completa. Con una sola dosis funcionó para bajar los casos de COVID-19 con las otras variantes. Pero ahora se necesita avanzar con las dos dosis para proteger a la población contra la variante Delta, que es más transmisible. Todavía falta. Por lo menos hay que llegar a más del 45% de la población con dos dosis para estar más tranquilos”.
“En comparación, Argentina supera en vacunación a Brasil. Chile y Uruguay son los líderes con más del 65% de la población vacunada con dos dosis. Perú, por ejemplo, está más atrás. Aún en Argentina los casos diarios son altos, y deberían estar por debajo de los 10.000. Para lograrlo, es necesaria la vacunación completa y que la gente adhiera al uso del barbijo y otras medidas de cuidado”, agregó Docena.Hasta hoy se han aplicado más de 4800 millones de dosis de vacunas contra COVID-19 .REUTERS/Callaghan O’Hare/File Photo
El infectólogo y asesor presidencial Javier Farina se refirió al tema y precisó que la recomendación es que completen el esquema de vacunación cuanto antes con cualquiera de las combinaciones. También se refirió a los anuncios de algunos países en dar dosis de refuerzo contra COVID-19: “El contexto en el que se habla de tercera dosis es por el avance de la variante Delta. La evidencia que hoy existe es que una tercera dosis no cambia mucho la eficacia excepto en los inmunosuprimidos. Eso es hoy, tal vez surge nueva evidencia más adelante. Uruguay usó una vacuna de baja eficacia (Sinovac) y por eso se planteó dar una tercera dosis e Israel vacuna con tercera dosis sin mucho sustento de evidencia”. Asimismo, aseguró: “El ejemplo del Reino Unido es que están disociadas las curvas de contagios y fallecidos en el contexto de la vacunación. Argentina tiene mucha gente vacunada y está más cerca de lo que pasó en Reino Unido que de otros casos”.Estados Unidos mira con preocupación el avance de la variante Delta en los no vacunados – REUTERS/Callaghan O’Hare
El médico Scott Gottlieb, ex comisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y miembro del directorio de empresas farmacéuticas, opinó: “Para la mayoría de las personas que contraen esta variante Delta, será el virus más grave que contraigan en su vida en términos del riesgo de tener que internarlos en el hospital”. Gottlieb lo dijo el domingo al programa de televisión CBS “Face the Nation”.
En ese país, las coberturas aún no están en el umbral necesario para generar la inmunidad de rebaño por vacunación y detener la propagación del virus. “Los grupos de personas no vacunadas son lo que se interponen en el camino para que eliminemos este virus de forma permanente”, indicó el doctor Jonathan Reiner, profesor de Medicina en la George Washington University, en Washington D. C., Estados Unidos días atrás.
En el condado de Los Ángeles, la tasa de nuevos casos de COVID-19 subieron un 300% desde el 4 de julio. Las hospitalizaciones por COVID-19 se han más que duplicado con respecto al mes anterior, según el Departamento de Salud del condado de Los Ángeles.
Vacunación en Argentina respecto al contexto regionalLos expertos coinciden en que para hablar de vacuna contra el COVID-19 es necesario tener las dos dosis o esquema único aplicado. REUTERS/Lirio da Fonseca
Aunque los números indican que el porcentaje de vacunados con dos dosis es bajo en la Argentina (20%), desde el Gobierno ponen énfasis en que, durante las últimas dos semanas, 2.392.626 personas completaron su esquema de vacunación. Esto significa que, de todas las personas que ya recibieron las dos dosis, un 27% lo hizo entre la última semana de julio y la primera de agosto.
Hoy Argentina se ubica en la sexta posición de vacunados con dos dosis en la región, de acuerdo a la información aportada por la Unidad de Datos de Infobae. Uruguay tiene al 66,52% de su población completamente vacunada, Chile, el 64,54 se ubica segundo. En el tercer lugar está Colombia con 25,91%. Brasil con 21,46 %y México con el 21,33% se ubican en el cuarto y quinto lugar, respectivamente. Y luego aparece Argentina en el umbral del 20%, según datos recopilados en el sitio especializado de estadísticas Our World in Data.
Argentina, en el contexto mundialhttps://flo.uri.sh/visualisation/6975111/embed?auto=1A Flourish data visualization
Nuestro país con el 20% de los vacunados completamente contra COVID-19 queda lejos de varios países del mundo que tienen a más del 50% de sus ciudadanos con ambas dosis o dosis única aplicada.
Emiratos Árabes Unidos es el primer país en el ranking mundial con el 72% de su población vacunada con el esquema doble. Luego le siguen dos países sudamericanos y vecinos a la Argentina, como lo son Uruguay, con el 67% y Chile con el 65%. Israel y Canadá, con el 62% completan el quinteto más vacunado con ambas dosis.
Luego, los principales países europeos obtienen grandes porcentajes de población vacunada. España alcanza el 61% Reino Unido el 58%, Hungría el 57%, Italia el 56%, Alemania el 55% y Francia el 50%.
Gráficos y procesamiento de datos: Daniela Czibener y Unidad de Datos Infobae
Con la colaboración de Valeria Román y Belén Filgueira
NACIONALES
Pasar el verano: el panorama de los precios

Los anuncios de eliminación de controles de precios ya aceleraron la dinámica inflacionaria, que se mueve por expectativas.
La liberación de precios que plantea el próximo gobierno de Javier Milei «va a ser en contra del consumidor”, aseguran las asociaciones de defensa de los usuarios. La lista es extensa, desde el tipo de cambio, cuyo aumento impactará sobre todos los demás precios, hasta los acuerdos en la canasta de consumo masivo, medicamentos, medicina prepaga, servicios domiciliarios y boletos de transporte. Todos esos gastos, que están en la primera línea del consumo de los hogares, serán cada vez más caros. De hecho, el presidente electo vaticinó una inflación en aumento en los próximos meses. Página/12 consultó la visión al respecto de las entidades de defensa del consumidor.
Como pequeña muestra de lo que podría venir, la primera semana luego del balotaje presidencial las grandes cadenas de supermercados recibieron aumentos de hasta un 50 por ciento en las listas de proveedores, mientras que en la segunda semana las subas superaron el 100 por ciento. Las grandes proveedoras alimenticias suspendieron la entrega de mercadería porque los acuerdos de precios serán discontinuados y hay faltantes en las góndolas. En noviembre, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires subió al 11,9 por ciento y llega al 160,6 por ciento interanual.
«En las últimas semanas se está viendo cómo en algunos hipermercados de zonas medias la gente estaba haciendo compras exorbitantes, e inclusive en mayoristas, para acaparar porque saben que los precios se van a ir a las nubes, esto es demostrativo de lo que va a pasar después del 10, la liberación va a ser en contra del consumidor», aseguró el titular de la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores (Adduc), Osvaldo Bassano.
«En estas últimas dos semanas, lo normal ha sido una remarcación furiosa, se puede ver el ámbito especulativo porque hay dispersión de precios«, agregó. Además señaló que «han empezado a faltar en las góndolas algunos productos, notamos en los barrios la falta de algunos productos muy específicos, y en las góndolas de los hipermercados algunas grandes marcas que tienen acuerdos con el gobierno también han desaparecido: hay retención de los productos para después del 10 de diciembre».
Falta de competencia
“Tenemos un sistema de precios libres, con algunos precios acordados, otros regulados y tenemos los servicios públicos. Los precios libres están en alza. Los precios acordados (o Precios Justos) van a desaparecer porque no habrá más controles sobre esos precios, que hoy están casi 40 por ciento más baratos que en comercios sin regular. Cada empresario pondrá el precio que le conviene, eso en teoría lleva a la baja de los precios por la competencia, pero en la práctica conduce a un alza, donde el que no puede comprar, no compra”, aseguró Claudio Boada, presidente de la Unión de Usuarios y Consumidores, en diálogo con este diario.
“En cuanto a los precios regulados, el aumento en las prepagas va en contra del marco regulatorio vigente, que deberá modificarse. Cada prepaga pondrá entonces el precio que quiera y de la competencia surgirá un valor, el cual irá en alza porque existen seis grandes jugadores que actúan en común de forma cartelizada, y un mercado de usuarios cautivos. Además, a ningún usuario del sistema de salud le gusta cambiar de compañía prepaga cada dos meses en función de los precios”, sostuvo Boada. También desde Adduc observaron que «están anunciando que van a liberar las cuotas», lo cual «está en contra de dos normativas: una es ley de medicina prepaga y la segunda es la Constitución Nacional.
Por su parte, Pedro Bussetti, presidente de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco) señaló respecto de los precios regulados que “el anuncio de quita de subsidios económicos para reducir el déficit fiscal implicará aumentos en las tarifas de servicios domiciliarios (luz, gas y agua). A esto se suma la eliminación del beneficio de los medicamentos gratuitos para jubilados del PAMI y aumentos en los boletos de colectivo y de tren. Todo esto tendrá un efecto notable sobre los precios».
“Los alimentos, medicamentos y artículos de limpieza venían subiendo en noviembre y siguen aumentando en diciembre porque el gobierno evidentemente ya no tiene ningún control sobre ellos”, indicó Bussetti. “Tuvimos una carrera de precios hasta 2020, con acuerdos de precios que funcionaban y una inflación cerrando en un 36 por ciento anual, y otra dinámica hasta el presente, donde los acuerdos funcionaron más deficientemente y la inflación cerrará en torno al 160 por ciento”, agregó.
En el último relevamiento de Precios Justos que hizo Deuco en La Matanza, se encontró un cumplimiento de apenas el 25 por ciento: “de 38 marcas de aceite, 53 de harina y 18 de yerba que tiene el programa, no había ninguna”. “El cierre de la Secretaría de Comercio en su área de control de precios está indicando que a partir del 10 de diciembre los sectores altamente concentrados, en monopolios y oligopolios que manejan la economía, impulsarán una fuerte suba de precios”, indica la entidad.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Un sueño cumplido: Ahora, felizmente Profe en Educación Primaria
-
RIO TURBIO2 días atrás
Descubriendo los sabores y sonidos de Rio Turbio: Sándwich de lomo de guanaco y la melodía de Orquesta Pu-kara
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Este 8 de diciembre se realizara la tradicional peregrinación de la Inmaculada Concepción de la Virgen María
-
NACIONALES1 día atrás
El sentido del Honor