Áreas Protegidas realizó un relevamiento arqueológico en el noroeste de la provincia

La Dirección de Áreas Protegidas del Consejo Agrario Provincial ha llevado a cabo un exhaustivo relevamiento en la zona noroeste de la provincia. En palabras de la directora del área, Marisol Espino, "toda esa zona fue un área de ocupación durante miles de años, desde el principio del Holoceno, hace 10.000 años, hasta hace unos 2.000 o 3.000 años".

Info. General15 de septiembre de 2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
20250915_NOTA_MARISOL_ESPINO_CAP_5

La evidencia de esta ocupación, que no era estable sino territorial, se manifiesta en el arte rupestre y en los rastros dejados por grupos que se desplazaban siguiendo su principal fuente de alimento: el guanaco.

Un enfoque interinstitucional y sostenible

El relevamiento, lejos de ser un trabajo aislado, ha sido un esfuerzo colaborativo que involucró a diversas áreas gubernamentales, incluyendo las Secretarías de Estado, de Turismo y de Cultura. Este enfoque busca vincular el patrimonio cultural con el ambiente y los recursos naturales, reconociendo el alto interés que estos relatos históricos despiertan en la comunidad y en los visitantes. "Son cosas que nos llevan a una historia del inicio de la humanidad", afirmó la funcionaria, destacando la importancia de una gestión sustentable.

El equipo de trabajo visitó dos sitios clave: Cueva de las Manos y Cerro de los Indios. En el primero, parque provincial manejado de manera conjunta con el municipio de Perito Moreno, se trabajó en la conformación de la unidad de gestión, y se remarcó la necesidad de renovar su plan de manejo, ya que "los planes de manejo tienen una cierta duración y después hay que renovarlos periódicamente".

En segundo término, la visita a Cerro de los Indios, cerca de Lago Posadas, presentó un desafío logístico debido a las condiciones climáticas, que impedían cruzar el río Pinturas. Esta experiencia, que forma parte del relevamiento, sirvió para identificar cuál es la infraestructura necesaria para garantizar las futuras investigaciones.

Proteger la historia

Espino fue enfática al subrayar que Cerro de los Indios no está abierto al público, y se encuentra en una instancia de extrema fragilidad. En un metro cuadrado de tierra, el sitio alberga 10.000 años de historia, lo que hace que cada paso deje un impacto potencial. Por esta razón, se requiere un acceso restringido y supervisado, pidiendo permiso a la Comisión de Fomento de Lago Posadas para recorrerlo.

El trabajo institucional tiene como objetivo principal la articulación con las comunidades locales, como las de la municipalidad de Perito Moreno y de la Comisión de Fomento de Lago Posadas, que son quienes llevan a cabo las tareas diarias de cuidado y supervisión de las visitas. La directora resaltó la importancia de que las comunidades locales entiendan la relevancia de los sitios. "Si tú separas un sitio del contexto de los otros sitios, no puedes entender", afirmó, explicando que el daño a cualquier espacio del área puede impactar gravemente la comprensión de cómo fueron utilizados.

De cara al futuro, la Dirección de Áreas Protegidas tiene como prioridad establecer los mecanismos de protección para Cerro de los Indios, barajando opciones como declararlo parque provincial o reserva. Se busca otorgarle la máxima protección posible, para lo cual se están elaborando informes que serán elevados a las autoridades. "Esta semana o la que sigue se cierran los informes y con eso se puede empezar a pensar hacia adelante y definir cómo seguir", concluyó la directora.

Te puede interesar
CONGRESO_NACIONAL_ESC._AGRO_1

Juventud santacruceña innova en educación agropecuaria

Patagonia Nexo
Info. General15 de septiembre de 2025

En el marco del Congreso Nacional de Escuelas Agrotécnicas, estudiantes de la Escuela Agropecuaria Provincial N°1 realizaron presentaciones sobre proyectos innovadores y prácticas profesionalizantes en ganadería ovina, mostrando la calidad y el compromiso de la formación técnica en Santa Cruz.

Lo más visto
4cc9519e671cb16ae8be461ac4d6fd41_XL

Santa Cruz avanza en la recuperación del eje pesquero en Zona Norte

Patagonia Nexo
Provinciales13 de septiembre de 2025

El subsecretario de Coordinación Pesquera, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, Fernando Marcos, repasó los principales ejes de gestión que viene desarrollando el Gobierno de Santa Cruz en materia pesquera, desde la apertura de la subárea 15 hasta la regulación del salmón Chinook y la cosecha de algas.

9a6b9dd3-c823-451e-af96-a4a127823690

Patinadoras de 28 de Noviembre brillaron en el Torneo Provincial en Caleta Olivia

Liliana Galimberti
28 de Noviembre14 de septiembre de 2025

Con más de 240 participantes de toda Santa Cruz, la segunda fecha del Torneo Provincial de Patín Artístico se desarrolló este fin de semana en Caleta Olivia. Tres representantes de 28 de Noviembre, bajo la conducción de la profesora Noelia Álvarez, mostraron gran desempeño y se preparan con entusiasmo para futuras competencias nacionales.