Presupuesto 2026: los gobernadores presionan por cambios clave y el Gobierno abre la negociación

Los mandatarios provinciales buscan modificar puntos centrales del Presupuesto 2026: desde la habilitación para tomar crédito internacional hasta cambios en los fondos para cajas previsionales y subsidios al gas. Mientras tanto, Economía ya comenzó a conceder algunos reclamos en la previa al debate en el Congreso.

Info. General19/11/2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
Captura de pantalla 2025-11-19 111529

Tras el triunfo legislativo del oficialismo y en medio de las exigencias internacionales para lograr mayores consensos, el Gobierno nacional se prepara para su primer test político de peso: el tratamiento del Presupuesto 2026 durante las sesiones extraordinarias.
Con la llegada de Diego Santilli al Ministerio del Interior, la Casa Rosada intenta recomponer su vínculo con las provincias, aunque muchos de los pedidos de los gobernadores aún continúan abiertos. Algunos, incluso, ya fueron aceptados por el ministro de Economía, Luis Caputo, que busca tener un rol más activo en la negociación.

Días atrás, Caputo participó en una reunión en Casa Rosada junto a Santilli, Karina Milei y Manuel Adorni, donde se definió la estrategia parlamentaria. Aunque en Economía trabajan en posibles modificaciones, la postura oficial sigue siendo evitar ceder ante todos los reclamos, priorizando a las provincias que cuentan con legisladores propios en el Congreso.

 
Los siete pedidos centrales de los gobernadores
En los primeros contactos con las provincias, Santilli recibió un documento que unificaba las principales demandas respecto al proyecto de Presupuesto. Entre los puntos más relevantes se destacan:

1. Autorización para tomar crédito internacional
Los gobernadores reclaman que Nación les otorgue avales para acceder a préstamos externos. Señalan que esta medida no generaría costos adicionales para el Gobierno central.

2. Fondos para cajas previsionales: el punto más conflictivo
El proyecto prevé que ANSES transfiera $122.762 millones a las provincias, pero incluye una condición clave: solo pueden solicitar anticipos quienes tengan un déficit previsional reconocido por acuerdos firmados a partir de 2021.
Las provincias exigen aumentar el monto y modificar la letra chica, ya que muchas quedarían fuera del esquema actual.

3. Continuidad del régimen de zonas frías
El Presupuesto propone eliminar la ampliación del beneficio implementado en 2021, lo que dejaría sin descuento en la factura de gas a más de 3 millones de usuarios.
La medida afecta especialmente a hogares de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.

4. Reactivación de la obra pública
Los gobernadores insisten en retomar proyectos paralizados, especialmente en infraestructura vial, energética y sanitaria.

5. Distribución de Aportes del Tesoro Nacional (ATN)
Piden recuperar los mecanismos tradicionales de reparto y un incremento general del fondo.

6. Coparticipación del impuesto a los combustibles
La discusión se reactivó tras el veto presidencial a la ley aprobada en el Congreso. Los mandatarios buscan que Nación reparta el 1,9% de la recaudación que hoy retiene la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), organismo que registra superávit.

7. Impacto de Ganancias en las provincias
El Gobierno planea modificar deducciones del impuesto, lo que afectaría los ingresos coparticipables. Los gobernadores quieren compensaciones o un ajuste en las fuentes de recursos.

 
Los puntos en los que Economía ya cedió
Aunque el Gobierno insiste en que las definiciones finales se están ajustando, ya existen avances concretos.

Acuerdo por la Coparticipación con la Ciudad de Buenos Aires
Tras una reunión entre Jorge Macri y Luis Caputo, se logró un preacuerdo para regularizar la deuda que Nación mantiene por el 1,55% de la coparticipación fijada por la Corte Suprema.
La Ciudad reclama $274.000 millones adeudados y pidió que la partida figure explícitamente en el Presupuesto 2026.

Retenciones al petróleo: guiño a Chubut
Caputo también negoció con el gobernador Ignacio “Nacho” Torres una baja en las retenciones al crudo convencional. La medida quedó plasmada en un acta firmada en el Palacio de Hacienda y beneficia directamente a las provincias productoras.

Últimos artículos
584520138_1365448665263049_7183412768212820987_n

Con más del 90% de acatamiento, comenzó el paro nacional de ATE en rechazo a la reforma laboral

Patagonia Nexo
Info. General19/11/2025

El paro nacional convocado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) comenzó este lunes con un acatamiento superior al 90% en distintos organismos del país, según informó la conducción nacional del gremio. La medida se desarrolla en rechazo a la reforma laboral impulsada por el Gobierno nacional, a la que el sindicato califica como “regresiva” y “profundamente perjudicial para los trabajadores del sector público y privado”.

585354570_1545830593085028_6034766625442436223_n

Equipos de salud de Río Turbio realizaron atención en la Escuela Rural de Fuentes de Coyle

Patagonia Nexo
Río Turbio19/11/2025

RÍO TURBIO.– En una acción coordinada de atención territorial, personal del Hospital Dr. José Alberto Sánchez, junto a trabajadores que también cumplen funciones en otros centros de salud de la localidad —entre ellos el Centro de Salud Hielos Continentales—, se trasladó hacia la Escuela Rural de Fuentes de Coyle para desarrollar una jornada de asistencia médica integral.

Te puede interesar
584520138_1365448665263049_7183412768212820987_n

Con más del 90% de acatamiento, comenzó el paro nacional de ATE en rechazo a la reforma laboral

Patagonia Nexo
Info. General19/11/2025

El paro nacional convocado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) comenzó este lunes con un acatamiento superior al 90% en distintos organismos del país, según informó la conducción nacional del gremio. La medida se desarrolla en rechazo a la reforma laboral impulsada por el Gobierno nacional, a la que el sindicato califica como “regresiva” y “profundamente perjudicial para los trabajadores del sector público y privado”.

Lo más visto