Productores ovinos esperan definiciones para poder exportar a Estados Unidos

Aunque el país norteamericano anunció la ampliación de sus importaciones de carne argentina, los frigoríficos patagónicos aún no cuentan con la habilitación sanitaria necesaria para sumarse al nuevo mercado.

Info. General24 de octubre de 2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
carne

El reciente anuncio del Gobierno de Estados Unidos sobre el aumento de importaciones de carne desde Argentina generó entusiasmo entre los productores ovinos de la Patagonia. Sin embargo, el sector aún enfrenta demoras en los trámites técnicos y sanitarios que permitan concretar la exportación del cordero patagónico al país norteamericano.

A pesar de los avances diplomáticos logrados por Cancillería, todavía restan auditorías, certificaciones y habilitaciones por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), organismo clave para que los frigoríficos locales puedan ingresar al mercado estadounidense.

Desde inicios de 2025, productores santacruceños mantienen expectativas favorables, especialmente considerando que Río Gallegos cuenta con uno de los polos frigoríficos más importantes y mejor calificados del país, con capacidad para cumplir los estándares internacionales.

No obstante, las demoras en la inspección y aprobación de las plantas retrasan el proceso. Para exportar, es necesario que técnicos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) realicen auditorías presenciales en Santa Cruz y validen los controles sanitarios locales.

Consultado por este medio, César Guati, representante de FIAS y miembro de la mesa de CRA nacional, explicó:

“Los acuerdos de Cancillería están firmados, pero falta la parte técnica entre Senasa y el USDA. Es clave esa coordinación para que la Patagonia pueda exportar”.


El mercado estadounidense resulta atractivo para el sector, ya que paga hasta un 20% más que otros destinos internacionales, lo que representaría un impulso significativo para los productores ovinos patagónicos.

Sin embargo, las exigencias sanitarias de Estados Unidos —principalmente relacionadas con la trazabilidad de animales y zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación— mantienen en pausa la apertura definitiva.

Fuentes del Senasa confirmaron que las inspecciones aún no tienen fecha confirmada, aunque remarcaron que el proceso “sigue en agenda”. Mientras tanto, los productores locales insisten en la necesidad de avanzar en la apertura de nuevos mercados que valoricen el cordero patagónico como uno de los productos emblemáticos de la región.

-Fuente: Tiempo Sur

Te puede interesar
580586

Privatizaciones: el regreso del viejo modelo bajo un nuevo discurso

Patagonia Nexo
Info. General30 de octubre de 2025

El resultado electoral del último domingo le dio al presidente Javier Milei el impulso político que necesitaba para avanzar sobre un objetivo que había quedado pendiente: la venta de empresas públicas. Su plan apunta a recaudar más de 600 millones de dólares para fortalecer el Tesoro, bajo la promesa de “modernizar el Estado y atraer inversiones”.

Lo más visto
68121bd4d11f4_800_450!

Luis avendaño: El futuro de YCRT está en juego, la responsabilidad politíca de Fuerza Patria

Patagonia Nexo
Río Turbio29 de octubre de 2025

El dirigente gremial Luis Avendaño advirtió que el futuro de YCRT quedó en manos de los nuevos diputados nacionales de Fuerza PATRIA. “Los trabajadores confiábamos en que la representación vinculada al gobernador Claudio Vidal sostenian los más de dos mil puestos de trabajo del yacimiento; ahora la responsabilidad recae plenamente en quienes asumirán en el Congreso”, sostuvo.