Privatizaciones: el regreso del viejo modelo bajo un nuevo discurso

El resultado electoral del último domingo le dio al presidente Javier Milei el impulso político que necesitaba para avanzar sobre un objetivo que había quedado pendiente: la venta de empresas públicas. Su plan apunta a recaudar más de 600 millones de dólares para fortalecer el Tesoro, bajo la promesa de “modernizar el Estado y atraer inversiones”.

Info. General30 de octubre de 2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
580586

Pero detrás de ese relato de eficiencia y competitividad, se esconde una repetición de un libreto ya conocido, uno que en la Argentina de los años 90 dejó un tendal de trabajadores despedidos, territorios abandonados y servicios estratégicos entregados al capital extranjero.

 
Privatizar no es modernizar


El discurso oficial insiste en que las privatizaciones traerán eficiencia, inversión y transparencia. Sin embargo, la experiencia histórica demuestra que las empresas privatizadas terminan sujetas a la lógica del lucro, no del servicio público.

Cuando se privatizan la energía, el transporte, las comunicaciones o los recursos naturales, el Estado pierde poder real de decisión sobre áreas que definen el desarrollo nacional. Lo que se vende no son solo activos: se cede soberanía.

La lista que el Gobierno pone en la mira —YCRT, Enarsa, AySA, Nucleoeléctrica, Trenes Argentinos, Belgrano Cargas, Intercargo, Correo Argentino y Corredores Viales— incluye sectores clave que estructuran la vida económica y social del país.

 
El caso YCRT: más que números, una historia de identidad y trabajo


Dentro de ese paquete, Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) es uno de los símbolos más potentes de lo que está en juego.


Hablar de YCRT no es hablar de una “empresa deficitaria”: es hablar de la Cuenca Carbonífera, de miles de familias, de mas de 80 años de historia minera y de un proyecto energético que conecta al sur profundo con la soberanía nacional.

Privatizar YCRT sería desmantelar el principal motor económico y social de Río Turbio y 28 de Noviembre, reemplazando una política productiva de largo plazo por un ingreso inmediato al Tesoro.


Reducir su valor al déficit de $7.270 millones es ignorar que su aporte estratégico va mucho más allá de una planilla contable.

 
 La falsa promesa del “mercado salvador”


El Gobierno celebra el “respaldo de Estados Unidos” y el interés de sus empresas en sectores como energía y minería. Pero eso significa, en los hechos, entregar el control de recursos y servicios esenciales a capitales extranjeros.

Ya lo vimos antes: cada ola privatizadora empieza con el entusiasmo del mercado y termina con tarifas dolarizadas, despidos masivos y regiones enteras fuera del mapa del desarrollo.

La mejora contable que hoy muestran algunas empresas públicas no es producto de eficiencia, sino del ajuste feroz: el Estado redujo más de 370 mil empleos, 70 mil de ellos en el sector público. Esa “rentabilidad” se construyó sobre el desempleo y la precarización.

 
Una decisión que define un modelo de país


Las privatizaciones no son un tema técnico: son una decisión ideológica.


¿Queremos un Estado presente que garantice derechos, producción y energía soberana, o un país subordinado a los intereses financieros internacionales?

La respuesta no puede medirse en dólares, sino en dignidad, soberanía y desarrollo federal.

Desde la Cuenca Carbonífera hasta cada rincón del país que alguna vez sufrió el abandono estatal, el mensaje es claro:

“La Argentina no se vende. Se construye con trabajo, con energía propia y con memoria.”

Fuente: www.iprofesional.com

Te puede interesar
Lo más visto
68121bd4d11f4_800_450!

Luis avendaño: El futuro de YCRT está en juego, la responsabilidad politíca de Fuerza Patria

Patagonia Nexo
Río Turbio29 de octubre de 2025

El dirigente gremial Luis Avendaño advirtió que el futuro de YCRT quedó en manos de los nuevos diputados nacionales de Fuerza PATRIA. “Los trabajadores confiábamos en que la representación vinculada al gobernador Claudio Vidal sostenian los más de dos mil puestos de trabajo del yacimiento; ahora la responsabilidad recae plenamente en quienes asumirán en el Congreso”, sostuvo.