El derrumbe del experimento libertario: ¿Qué quedó del plan económico de Milei?

La promesa de refundar la Argentina desde el dogma de mercado libre se enfrenta a su límite más temido: la realidad. Ajuste sin crecimiento, inflación persistente y malestar social creciente marcan el ocaso del plan económico de Javier Milei.

Destacadas07 de octubre de 2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
maxresdefault

Cuando Javier Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023, prometió "dinamitar" el modelo económico argentino, al que responsabilizaba de décadas de estancamiento, inflación y pobreza. Su receta fue clara desde el inicio: ajuste fiscal extremo, liberalización del mercado y la eliminación progresiva del Estado como actor económico. Para sus seguidores, era la única salida posible; para sus críticos, un experimento peligroso.

Hoy, a casi dos años de su llegada al poder, el plan económico de Milei no solo está desgastado, sino que ha entrado en una fase de colapso político y social. Las variables macroeconómicas no mejoraron al ritmo prometido, la conflictividad social se disparó y el respaldo legislativo y popular se erosiona día a día. Lo que alguna vez fue presentado como un shock virtuoso para ordenar las cuentas, hoy muestra sus límites más crudos.

Ajuste sí, resultados no


El primer gran pilar del plan mileísta fue el ajuste fiscal. En tiempo récord, el Gobierno recortó subsidios, paralizó la obra pública, redujo transferencias a provincias y desplomó el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones. El déficit primario bajó, es cierto. Pero lo hizo a costa de un enfriamiento brutal de la economía, caída del consumo y un aumento significativo de la pobreza.

En el segundo trimestre de 2025, la actividad económica cayó más del 5% interanual. La inflación, que Milei prometía controlar vía emisión cero, se mantuvo en niveles altísimos, empujada por la desregulación de precios y tarifas, mientras los salarios reales continúan perdiendo frente al costo de vida.

La dolarización fantasma


Otro de los grandes emblemas del proyecto libertario fue la dolarización. Fue eje de campaña y parte del relato refundacional. Sin embargo, la medida nunca se concretó. Entre la falta de reservas, la imposibilidad legal y el rechazo incluso dentro de su propio espacio político, la dolarización quedó en el limbo, convertida en una promesa vacía, apenas útil para sostener la retórica de confrontación.

Sin aliados, sin calle, sin resultados


El gobierno de Milei, caracterizado por su confrontación permanente con “la casta”, eligió gobernar en soledad. Pero el tiempo demostró que no se puede gobernar sin alianzas, sin diálogo político ni sin contención social. El Congreso bloqueó parte de sus reformas más ambiciosas (como la Ley Ómnibus), y los gobernadores, que inicialmente acompañaron con cautela, comenzaron a marcar distancia ante la asfixia financiera a sus provincias.

En las calles, la resistencia crece. Los sindicatos, los movimientos sociales, los estudiantes y amplios sectores medios que sintieron el impacto del ajuste, comenzaron a organizarse y movilizarse. La idea de que “no hay plata” ya no alcanza para justificar el deterioro cotidiano de las condiciones de vida.

¿Fracaso o sinceramiento?


Los defensores de Milei argumentan que el problema no es su plan, sino la resistencia del "sistema" a dejarlo actuar. Plantean que el tiempo es insuficiente para evaluar un cambio tan profundo. Sin embargo, los resultados materiales ya están a la vista. El experimento libertario no logró estabilizar ni dinamizar la economía, y empieza a mostrar que el “shock” sin red de contención social puede ser tan destructivo como el gradualismo que criticaron.

La pregunta que viene


Milei llegó al poder con un mandato disruptivo. Pero la disrupción sin resultados se agota rápidamente. La caída de su plan económico no significa el fin de su gobierno, pero sí plantea un cambio de etapa inevitable: la necesidad de reconfigurar el rumbo, sumar aliados, escuchar a la sociedad y abandonar el dogmatismo como única brújula.

En definitiva, lo que está en juego ya no es solo un modelo económico, sino la gobernabilidad y la estabilidad democrática de la Argentina.

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-10-02 a las 12.34.54_807014f9

Dos pueblos, un reclamo: dignidad salarial para los municipales

Patagonia Nexo
Destacadas02 de octubre de 2025

Mientras el calendario avanza y la inflación no da tregua, en el sur de Santa Cruz dos localidades hermanas viven un mismo conflicto: el rechazo firme de los trabajadores municipales a propuestas salariales insuficientes, que no alcanzan ni para sostener la canasta básica

Lo más visto
498328228_1324085682839318_7691447301373235564_n

Tras 30 años, Eduardo Sosa vuelve como Procurador: "Un acto de justicia", afirman concejales

Patagonia Nexo
Info. General06 de octubre de 2025

Concejales de todo el territorio santacruceño respaldaron la decisión del gobernador Claudio Vidal de restituir a Eduardo Sosa como Procurador General de la provincia. La medida repara una herida institucional que se arrastra desde 1995, cuando fue removido por el entonces gobernador Néstor Kirchner. "Es el fin de una de las páginas más oscuras de nuestra historia", señalaron.

558889114_1229409652549221_3808426802031302973_n

Luxen expuso a Echazú por el nombramiento de su hija en la Justicia: “¿Qué mérito tuvo?”

Patagonia Nexo
Provinciales06 de octubre de 2025

El presidente del bloque "Por Santa Cruz", Pedro Luxen, cruzó con dureza al diputado de "Unión por la Patria", Eloy Echazú, durante la comisión de Asuntos Constitucionales. Cuestionó el ingreso de la hija del legislador al Poder Judicial y apuntó contra la oposición: “¿Esa es la justicia que ustedes protegen?”. El episodio encendió el debate sobre el nepotismo y la falta de transparencia en los nombramientos judiciales.

561172836_1238588954740148_9082163284600901200_n

Atención en consultorios externos del Hospital Dr. José Alberto Sánchez

Liliana Galimberti
Río Turbio06 de octubre de 2025

El Hospital Dr. José Alberto Sánchez de Río Turbio informa los servicios disponibles en consultorios externos . Los turnos y consultas se atenderán desde las 07:00 horas por Mesa de Entrada, mientras que los servicios de Diagnóstico por Imagen y Salud Mental cuentan con turnos otorgados con anticipación.