El derrumbe del experimento libertario: ¿Qué quedó del plan económico de Milei?

La promesa de refundar la Argentina desde el dogma de mercado libre se enfrenta a su límite más temido: la realidad. Ajuste sin crecimiento, inflación persistente y malestar social creciente marcan el ocaso del plan económico de Javier Milei.

Destacadas07/10/2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
maxresdefault

Cuando Javier Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023, prometió "dinamitar" el modelo económico argentino, al que responsabilizaba de décadas de estancamiento, inflación y pobreza. Su receta fue clara desde el inicio: ajuste fiscal extremo, liberalización del mercado y la eliminación progresiva del Estado como actor económico. Para sus seguidores, era la única salida posible; para sus críticos, un experimento peligroso.

Hoy, a casi dos años de su llegada al poder, el plan económico de Milei no solo está desgastado, sino que ha entrado en una fase de colapso político y social. Las variables macroeconómicas no mejoraron al ritmo prometido, la conflictividad social se disparó y el respaldo legislativo y popular se erosiona día a día. Lo que alguna vez fue presentado como un shock virtuoso para ordenar las cuentas, hoy muestra sus límites más crudos.

Ajuste sí, resultados no


El primer gran pilar del plan mileísta fue el ajuste fiscal. En tiempo récord, el Gobierno recortó subsidios, paralizó la obra pública, redujo transferencias a provincias y desplomó el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones. El déficit primario bajó, es cierto. Pero lo hizo a costa de un enfriamiento brutal de la economía, caída del consumo y un aumento significativo de la pobreza.

En el segundo trimestre de 2025, la actividad económica cayó más del 5% interanual. La inflación, que Milei prometía controlar vía emisión cero, se mantuvo en niveles altísimos, empujada por la desregulación de precios y tarifas, mientras los salarios reales continúan perdiendo frente al costo de vida.

La dolarización fantasma


Otro de los grandes emblemas del proyecto libertario fue la dolarización. Fue eje de campaña y parte del relato refundacional. Sin embargo, la medida nunca se concretó. Entre la falta de reservas, la imposibilidad legal y el rechazo incluso dentro de su propio espacio político, la dolarización quedó en el limbo, convertida en una promesa vacía, apenas útil para sostener la retórica de confrontación.

Sin aliados, sin calle, sin resultados


El gobierno de Milei, caracterizado por su confrontación permanente con “la casta”, eligió gobernar en soledad. Pero el tiempo demostró que no se puede gobernar sin alianzas, sin diálogo político ni sin contención social. El Congreso bloqueó parte de sus reformas más ambiciosas (como la Ley Ómnibus), y los gobernadores, que inicialmente acompañaron con cautela, comenzaron a marcar distancia ante la asfixia financiera a sus provincias.

En las calles, la resistencia crece. Los sindicatos, los movimientos sociales, los estudiantes y amplios sectores medios que sintieron el impacto del ajuste, comenzaron a organizarse y movilizarse. La idea de que “no hay plata” ya no alcanza para justificar el deterioro cotidiano de las condiciones de vida.

¿Fracaso o sinceramiento?


Los defensores de Milei argumentan que el problema no es su plan, sino la resistencia del "sistema" a dejarlo actuar. Plantean que el tiempo es insuficiente para evaluar un cambio tan profundo. Sin embargo, los resultados materiales ya están a la vista. El experimento libertario no logró estabilizar ni dinamizar la economía, y empieza a mostrar que el “shock” sin red de contención social puede ser tan destructivo como el gradualismo que criticaron.

La pregunta que viene


Milei llegó al poder con un mandato disruptivo. Pero la disrupción sin resultados se agota rápidamente. La caída de su plan económico no significa el fin de su gobierno, pero sí plantea un cambio de etapa inevitable: la necesidad de reconfigurar el rumbo, sumar aliados, escuchar a la sociedad y abandonar el dogmatismo como única brújula.

En definitiva, lo que está en juego ya no es solo un modelo económico, sino la gobernabilidad y la estabilidad democrática de la Argentina.

Últimos artículos
article10_hero_M

Endeudamiento familiar en Argentina: cuando la economía del hogar se vuelve una carrera de resistencia

Patagonia Nexo
Info. General21/11/2025

Por estos días, los datos del Banco Central de la República Argentina revelan una postal que ya no sorprende, pero sí alarma: las familias argentinas atraviesan el mayor nivel de endeudamiento y morosidad de las últimas décadas. El informe del BCRA confirma un récord histórico en saldos impagos de tarjetas de crédito y préstamos personales, un indicador que no sólo habla del presente económico, sino también de un modelo que hace tiempo dejó de ofrecer estabilidad.

586546083_122297797640191087_5388840407385439995_n

Santa Cruz tuvo un debut brillante en natación y sumó 14 medallas en el primer día de competencia

Patagonia Nexo
Info. General21/11/2025

La Selección de Santa Cruz comenzó su participación en los Juegos Binacionales de la Para-Araucanía Magallanes 2025 con un desempeño sobresaliente en la disciplina de natación, logrando un total de 14 medallas en la jornada inaugural. El equipo santacruceño tuvo un inicio cargado de emociones, con actuaciones que destacaron tanto por el nivel deportivo como por el compromiso de los jóvenes atletas.

Te puede interesar
arton182399

Taselli, la concesión y la herida que aún carga Río Turbio

Patagonia Nexo
Destacadas20/11/2025

La concesión de YCRT al empresario Sergio Taselli, impulsada durante el menemismo y respaldada en Santa Cruz, marcó uno de los capítulos más oscuros en la historia de la Cuenca Carbonífera. El desmantelamiento productivo, la expulsión de trabajadores y la ruptura social fueron solo el inicio de un proceso que terminaría en tragedia.

Lo más visto
548ace7067276a75040e93d09ba879fa_XL

El gobernador Vidal tomó juramento a la nueva ministra Secretaría General de la Gobernación y nombró a nuevas autoridades provinciales

Patagonia Nexo
Provinciales20/11/2025

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, encabezó esta tarde en el Salón Blanco de Casa de Gobierno el acto de toma de juramento de la nueva ministra Secretaría General de la Gobernación, Soledad Boggio. Durante la ceremonia también asumieron Cristian Andrés Brizic como Director de la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP) y Juan Carlos Berasaluce como titular de Distrigas SA.

Captura de pantalla 2025-11-21 125709

Santa Cruz extrema controles a la Ferrari Cavalcade tras los incidentes en Neuquén: caravana “encapsulada” y circulación totalmente vigilada

Patagonia Nexo
Info. General21/11/2025

Luego del vuelco y las maniobras temerarias registradas en Neuquén, la Ferrari Cavalcade Patagonia 2025 ingresó a Santa Cruz bajo un estricto operativo de Seguridad Vial. Las más de 50 unidades solo pueden desplazarse en tándems escoltados, con velocidad monitoreada y sanciones inmediatas ante cualquier infracción.

article10_hero_M

Endeudamiento familiar en Argentina: cuando la economía del hogar se vuelve una carrera de resistencia

Patagonia Nexo
Info. General21/11/2025

Por estos días, los datos del Banco Central de la República Argentina revelan una postal que ya no sorprende, pero sí alarma: las familias argentinas atraviesan el mayor nivel de endeudamiento y morosidad de las últimas décadas. El informe del BCRA confirma un récord histórico en saldos impagos de tarjetas de crédito y préstamos personales, un indicador que no sólo habla del presente económico, sino también de un modelo que hace tiempo dejó de ofrecer estabilidad.