Endeudamiento familiar en Argentina: cuando la economía del hogar se vuelve una carrera de resistencia

Por estos días, los datos del Banco Central de la República Argentina revelan una postal que ya no sorprende, pero sí alarma: las familias argentinas atraviesan el mayor nivel de endeudamiento y morosidad de las últimas décadas. El informe del BCRA confirma un récord histórico en saldos impagos de tarjetas de crédito y préstamos personales, un indicador que no sólo habla del presente económico, sino también de un modelo que hace tiempo dejó de ofrecer estabilidad.

Info. General21/11/2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
article10_hero_M

Lo que muestran los números es contundente: el ratio de irregularidad creció en septiembre por undécimo mes consecutivo, llegando a un 7,3% en los hogares. Si el endeudamiento solía ser una herramienta para aliviar tensiones o financiar proyectos, hoy se convirtió en un salvavidas de plomo. Las familias piden crédito para pagar deudas anteriores, refinancian saldos mínimos eternos o difieren pagos que ya no pueden afrontar. El círculo se estrecha.

La tarjeta de crédito, de aliada a trampa


Las tarjetas de crédito pasaron a ser el termómetro más sensible de la crisis. Con una morosidad del 7,4%, siete décimas más que el mes previo, muestran que las familias ya no pueden cubrir ni siquiera los consumos básicos que antes se pateaban a futuro. En paralelo, los préstamos personales —aquellos que históricamente se usaban para completar compras o financiar mejoras en el hogar— alcanzaron una irregularidad del 9,1%. En agosto estaban en 8,2%. El salto, en apenas un mes, es alarmante.

Lejos de tratarse de un fenómeno aislado, la morosidad crece porque los ingresos llevan años perdiendo la carrera contra la inflación, mientras el costo del crédito se vuelve prohibitivo. Los aumentos de servicios, alimentos y combustibles corren con una velocidad que ningún bolsillo acompaña. Y en ese contexto, la financiación termine siendo el único recurso, aunque cada vez más caro y más breve.

Un país donde el sueldo ya no alcanza


No es casual que la curva de endeudamiento siga en ascenso. Durante casi un año, la morosidad avanzó mes a mes, sin pausa. Las familias pagan menos porque pueden menos. El salario real continúa en caída libre, la informalidad crece y la estabilidad laboral es una quimera para millones de personas.

En ese marco, endeudarse dejó de ser una elección: pasó a ser un mecanismo de supervivencia. Comprar comida, cargar la SUBE, pagar alquiler o sostener el negocio familiar depende cada vez más de refinanciar pagos, estirar límites y aceptar tasas que hace tres años hubieran parecido impensadas. La banca, mientras tanto, sigue acumulando ganancias, aun con mayor irregularidad, porque los intereses se convierten en un colchón sobre el deterioro.

No sólo las familias: las empresas también agonizan


Aunque el fenómeno golpea más fuerte en los hogares, el sector empresarial no está ajeno. La morosidad pasó del 1,4% al 1,7%. Puede parecer un número menor, pero detrás de esas décimas hay pymes que no llegan a cubrir costos, comercios que afrontan caída de ventas y productores que venden sin precio de reposición. Si la economía real se detiene, la rueda del crédito también se traba.

Un modelo que ya no resiste


Los números del BCRA, lejos de mostrar una desviación pasajera, exhiben una tendencia que se sostiene desde hace años: la economía argentina empuja a las familias a endeudarse para vivir, mientras el sistema financiero ajusta las tuercas sin ofrecer alternativas reales de alivio.

El ratio de irregularidad total —familias y empresas— trepó al 4,2%, medio punto más que en agosto. No es un simple dato técnico: es el reflejo de un país donde la mayoría gasta más de lo que gana, no por irresponsabilidad, sino por necesidad.

¿Y ahora qué?


La pregunta es si se puede revertir este panorama sin una política que recupere los ingresos reales, ordene la inflación y permita que el crédito vuelva a ser una herramienta de progreso, no una condena. Hoy, cada familia que refinancia su tarjeta o que cae en mora está pagando no sólo un interés, sino el costo de una economía que hace tiempo perdió rumbo.

El endeudamiento de los hogares ya no es sólo un problema financiero: es un síntoma social, un indicador de angustia y agotamiento. Un país donde millones viven a crédito no puede proyectar un futuro estable. Y ese es, quizás, el dato más preocupante de todos.

Últimos artículos
article10_hero_M

Endeudamiento familiar en Argentina: cuando la economía del hogar se vuelve una carrera de resistencia

Patagonia Nexo
Info. General21/11/2025

Por estos días, los datos del Banco Central de la República Argentina revelan una postal que ya no sorprende, pero sí alarma: las familias argentinas atraviesan el mayor nivel de endeudamiento y morosidad de las últimas décadas. El informe del BCRA confirma un récord histórico en saldos impagos de tarjetas de crédito y préstamos personales, un indicador que no sólo habla del presente económico, sino también de un modelo que hace tiempo dejó de ofrecer estabilidad.

586546083_122297797640191087_5388840407385439995_n

Santa Cruz tuvo un debut brillante en natación y sumó 14 medallas en el primer día de competencia

Patagonia Nexo
Info. General21/11/2025

La Selección de Santa Cruz comenzó su participación en los Juegos Binacionales de la Para-Araucanía Magallanes 2025 con un desempeño sobresaliente en la disciplina de natación, logrando un total de 14 medallas en la jornada inaugural. El equipo santacruceño tuvo un inicio cargado de emociones, con actuaciones que destacaron tanto por el nivel deportivo como por el compromiso de los jóvenes atletas.

586170450_122159267150832834_2157590118693690145_n

Estudiantes de la Escuela Industrial Nº 5 vivieron una experiencia formativa en la planta de Toyota Argentina

Patagonia Nexo
Río Turbio21/11/2025

RÍO TURBIO.– Una delegación de la Escuela Industrial Nº 5 “Teniente Héctor Acosta” regresó a la Cuenca Carbonífera luego de participar de una experiencia educativa que marcará un antes y un después en su formación técnica. Los estudiantes viajaron a la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires, donde recorrieron la planta de Toyota Argentina junto a alumnos y docentes de otras instituciones técnicas de Santa Cruz.

Te puede interesar
586546083_122297797640191087_5388840407385439995_n

Santa Cruz tuvo un debut brillante en natación y sumó 14 medallas en el primer día de competencia

Patagonia Nexo
Info. General21/11/2025

La Selección de Santa Cruz comenzó su participación en los Juegos Binacionales de la Para-Araucanía Magallanes 2025 con un desempeño sobresaliente en la disciplina de natación, logrando un total de 14 medallas en la jornada inaugural. El equipo santacruceño tuvo un inicio cargado de emociones, con actuaciones que destacaron tanto por el nivel deportivo como por el compromiso de los jóvenes atletas.

Lo más visto
548ace7067276a75040e93d09ba879fa_XL

El gobernador Vidal tomó juramento a la nueva ministra Secretaría General de la Gobernación y nombró a nuevas autoridades provinciales

Patagonia Nexo
Provinciales20/11/2025

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, encabezó esta tarde en el Salón Blanco de Casa de Gobierno el acto de toma de juramento de la nueva ministra Secretaría General de la Gobernación, Soledad Boggio. Durante la ceremonia también asumieron Cristian Andrés Brizic como Director de la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP) y Juan Carlos Berasaluce como titular de Distrigas SA.

e2a160b6314f8a7d8c949f9bd5d95948_XL

Berasaluce: “En Distrigas vamos a seguir con la misma política de trabajo”

Patagonia Nexo
Info. General20/11/2025

Así lo expresó el nuevo presidente de Distrigas SA, Juan Carlos Berasaluce, este jueves tras el acto de asunción que tuvo lugar en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. Asimismo, el gobernador Claudio Vidal puso en funciones a Cristian Andrés Brizic como titular de ASIP, y tomó juramento como ministra Secretaría General de la Gobernación a Soledad Boggio.