Santa Cruz y la Justicia en disputa: entre la ampliación del poder y el acceso real a derechos

Aunque el gobierno provincial defiende la ampliación del TSJ como un avance institucional, en Santa Cruz persisten los cuestionamientos sobre la independencia del Poder Judicial. Las reformas, lejos de disipar dudas, reavivan el debate sobre la concentración de poder y la falta de transparencia.

Destacadas07 de octubre de 2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
15944026175403

La provincia de Santa Cruz atraviesa un momento clave en la redefinición de su sistema judicial. La reciente ampliación del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de cinco a nueve miembros, con la posterior designación de nuevos vocales por parte de la Legislatura, no es solo una decisión técnica o administrativa: es un movimiento profundamente político, que desnuda la tensión histórica entre independencia judicial y control del poder político.

La narrativa oficial justifica esta ampliación con argumentos razonables: agilizar los tiempos de la Justicia, ampliar la representatividad territorial en el máximo órgano judicial, y reforzar la institucionalidad en un contexto de creciente conflictividad social. Sin embargo, estos discursos no pueden analizarse en abstracto, sino que deben leerse en el marco de una provincia con una fuerte tradición de concentración de poder.

Desde hace décadas, Santa Cruz ha sido escenario de una estrecha relación entre el Poder Ejecutivo y el Judicial, marcada muchas veces por la subordinación del segundo al primero. No es casualidad que en cada reforma estructural –como esta ampliación del TSJ– se alzan voces que alertan sobre la cooptación de la Justicia, la falta de concursos transparentes y el riesgo de consolidar un sistema donde el “control de constitucionalidad” se ejerce bajo una lógica partidaria.

¿Más jueces, mejor justicia?


El debate no es menor: ¿aumentar la cantidad de jueces implica garantizar una mejor justicia? La respuesta no es automática. Si el proceso de selección de magistrados sigue atado a los intereses del oficialismo de turno, el cambio será de forma, no de fondo. Se corre el riesgo de legitimar un "blindaje institucional" que, lejos de acercar la Justicia a la ciudadanía, la vuelve aún más lejana e inoperante frente a los conflictos sociales, laborales y políticos que atraviesan a la provincia.

La situación actual se da, además, en un contexto de creciente reclamo de los trabajadores estatales y municipales por mejoras salariales y condiciones laborales dignas. En ese marco, el rol de la Justicia como garante de derechos fundamentales debería ser más activo, más presente, más imparcial. Sin embargo, muchas veces su intervención llega tarde, o directamente no llega.

¿Qué justicia necesita Santa Cruz?


Santa Cruz necesita una justicia ágil, cercana, proba y verdaderamente independiente. Una justicia que esté a la altura de los tiempos que corren, que escuche a las comunidades, que garantice el acceso igualitario al sistema judicial sin importar el poder adquisitivo o el color político.

Las reformas estructurales deben ir acompañadas de una profunda transformación cultural dentro del Poder Judicial: menos corporativismo, más transparencia; menos burocracia, más accesibilidad. Y sobre todo, un compromiso real con la defensa de los derechos humanos, la equidad de género y la justicia social.

El desafío está planteado. El riesgo también. Porque una Justicia funcional al poder no es Justicia. Es apenas una extensión del Ejecutivo, disfrazada de imparcialidad.

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-10-02 a las 12.34.54_807014f9

Dos pueblos, un reclamo: dignidad salarial para los municipales

Patagonia Nexo
Destacadas02 de octubre de 2025

Mientras el calendario avanza y la inflación no da tregua, en el sur de Santa Cruz dos localidades hermanas viven un mismo conflicto: el rechazo firme de los trabajadores municipales a propuestas salariales insuficientes, que no alcanzan ni para sostener la canasta básica

Lo más visto
498328228_1324085682839318_7691447301373235564_n

Tras 30 años, Eduardo Sosa vuelve como Procurador: "Un acto de justicia", afirman concejales

Patagonia Nexo
Info. General06 de octubre de 2025

Concejales de todo el territorio santacruceño respaldaron la decisión del gobernador Claudio Vidal de restituir a Eduardo Sosa como Procurador General de la provincia. La medida repara una herida institucional que se arrastra desde 1995, cuando fue removido por el entonces gobernador Néstor Kirchner. "Es el fin de una de las páginas más oscuras de nuestra historia", señalaron.

558889114_1229409652549221_3808426802031302973_n

Luxen expuso a Echazú por el nombramiento de su hija en la Justicia: “¿Qué mérito tuvo?”

Patagonia Nexo
Provinciales06 de octubre de 2025

El presidente del bloque "Por Santa Cruz", Pedro Luxen, cruzó con dureza al diputado de "Unión por la Patria", Eloy Echazú, durante la comisión de Asuntos Constitucionales. Cuestionó el ingreso de la hija del legislador al Poder Judicial y apuntó contra la oposición: “¿Esa es la justicia que ustedes protegen?”. El episodio encendió el debate sobre el nepotismo y la falta de transparencia en los nombramientos judiciales.

561172836_1238588954740148_9082163284600901200_n

Atención en consultorios externos del Hospital Dr. José Alberto Sánchez

Liliana Galimberti
Río Turbio06 de octubre de 2025

El Hospital Dr. José Alberto Sánchez de Río Turbio informa los servicios disponibles en consultorios externos . Los turnos y consultas se atenderán desde las 07:00 horas por Mesa de Entrada, mientras que los servicios de Diagnóstico por Imagen y Salud Mental cuentan con turnos otorgados con anticipación.