Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

Científicos revelaron que la variante beta podría dar una “amplia inmunidad” contra Ómicron

Publicado

el



El estudio se basó en varias investigaciones de los anticuerpos desarrollados por la variante beta.

Investigadores revelaron que los anticuerpos de la variante beta pueden conferir una amplia inmunidad a múltiples cepas virales, por lo que puede ser una buena noticia en lo que se refiere a la protección contra las variantes delta y ómicron. Los mismos científicos sostienen que este estudio debe de ser tomado en cuenta en los desarrollos de estrategias de vacunación.

Uno de los responsables de llevar a cabo esta investigación, llamado Momsen Reincke declaró: “La variante beta del coronavirus muestra marcadas diferencias con la cepa original del virus. Hasta la aparición de ómicron, ahora dominante, era la forma vírica que más se había alejado de la original, contra la que se han desarrollado las vacunas existentes. Nos interesaba saber más sobre la respuesta exacta de los anticuerpos a esta variante, para ver qué conclusiones se pueden extraer de ello sobre la respuesta inmunitaria a otras variantes. Como es probable que el coronavirus siga mutando, nos interesaba saber si los anticuerpos que encontramos actuaban sólo contra la variante beta o tenían un potencial más amplio”.

A su vez, investigadores del Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas y de la Charité presentaron un artículo en la revista científica llamada “Science” en el cual se dan a conocer nuevos hallazgos sobre la respuesta inmunitaria contra el SARS-CoV-2. Allí, se aclara que el sistema inmune puede desarrollar una gran variedad de estos y que son inagotables.

“La respuesta inmunitaria al coronavirus también produce un espectro de anticuerpos que se unen a diferentes áreas del patógeno”, afirma Reincke. “En pocas palabras, se trata del gancho que utiliza el virus para adherirse a las células del cuerpo y así poder colarse. Algunos anticuerpos se unen a esta proteína y hacen que el gancho sea inútil. Son los anticuerpos neutralizantes. En nuestro estudio, estos fueron exactamente los anticuerpos que analizamos”, agregó.


INFO. GENERAL

La UNPA asistió a una nueva reunión del Consejo Regional del INTA en Río Mayo

Publicado

el


El Consejo Regional del INTA en Patagonia Sur celebró una reunión el 20 de marzo en el Campo Experimental Río Mayo, donde se congregaron representantes de diversos sectores productivos, universidades, gobiernos provinciales y organismos de investigación. La Mg. Carla Moscardi participó como representante de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Los temas centrales de la agenda fueron Manejo del guanaco, con la presentación de avances en nuevas metodologías para el conteo de individuos mediante drones, a cargo de Santiago Behr de INTA Chubut; Interacción entre ovinos, guanacos y pastizales, con la participación de Andrea Marino y Victoria Rodríguez del CENPAT-CONICET y Captura de carbono, con la presentación de investigaciones sobre la estepa patagónica y el efecto del pastoreo en este proceso.
Durante la jornada de trabajo se realizó un recorrido por el predio en el que se lleva adelante el ensayo de Estudios Ecofisiológicos de la Estepa Patagónica (ESTEEPA), a cargo de Fabián Scholz y Sandra Bucci, investigadores del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Con una intensa agenda el grupo trabajó en la propuesta de estructura del Centro Regional y de las Estaciones Experimentales de la región, realizó un recorrido por instalaciones del campo y asistió al trabajo con perros protectores del ganado.
La reunión del Consejo Regional permitió conocer a fondo el trabajo del INTA en el sudoeste de Chubut y las investigaciones en el campo experimental, entre las que se destacan proyectos relacionados al efecto del calentamiento del aire y del suelo en los flujos de agua y carbono de la vegetación y el efecto del pastoreo rotativo con carga ganadera moderada sobre el consumo de agua de la vegetación, las reservas de agua del suelo y el secuestro de carbono.
La reunión fue calificada como «muy positiva» por Máximo Gallia, Presidente del Consejo Regional, quien destacó la participación del sector privado en el sistema de gobernanza del INTA.
El Consejo Regional del INTA está integrado por representantes de los sectores productivos, las  universidades, los gobiernos provinciales y los organismos de investigación con presencia en las provincias que integran la Patagonia Sur.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.