Conectarse con nosotros
Jueves 24 de Abril del 2025

SOCIEDAD

CFK recibió a Xiomara Castro, la presidenta de Honduras

Publicado

el


Se reunieron en el despacho de la vicepresidenta en el Senado. La mandataria centroamericana está en Buenos Aires para participar de la cumbre de la Celac

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, en su despacho de la Cámara de Senadores, y dijo que la resiliencia y la perseverancia «no tienen tiempo para ser cumplidas y lo importante es siempre tener la voluntad de llevarlas adelante».

La presidenta del Senado formuló esos conceptos en un video, en relación con la carrera política de su visitante, con quien departió durante más de una hora en las oficinas del primer piso del palacio legislativo.

En el video filmado previo al ingreso de Castro, Fernández de Kirchner mencionó que la bandera de Honduras, junto a la cual grabó las primeras escenas, «fue modificada tras el golpe de Estado que derrocó a Manuel Zelaya, el esposo de Xiomara Castro, en 2009».

«El primer acto de gobierno de Xiomara fue reponer la bandera original», destacó la vicepresidenta, y luego mencionó «la reacción muy fuerte de las democracias latinoamericanas contra ese golpe de Estado».

«Viajamos a Nueva York con (el ex presidente ecuatoriano) Rafael Correa, y luego a El Salvador y nos reunimos con Zelaya allí. Fue el respaldo fuerte a esa democracia que había sido avasallada», reflexionó.

En ese sentido, destacó que «trece años después, Xiomara finalmente llegó a la Presidencia de Honduras, lo cual muestra que la perseverancia, la resiliencia y las convicciones no tienen tiempo para ser cumplidas».

«Lo importante es siempre tener la voluntad de llevarlas adelante», sentenció la vicepresidenta.

A continuación, en el video se observa el ingreso al despacho de la presidenta de Honduras, quien había sido recibida en la explanada del edificio del Congreso por la secretaria Administrativa del Senado, María Luz Alonso.

Castro, quien está en Buenos Aires para participar de la cumbre de la Celac, le alcanzó un ejemplar de «Sinceramente», el libro que Fernández de Kirchner publicó en abril de 2019, y le reclamó: «No me puedo ir sin dedicatoria».

Tras la firma del ejemplar, la presidenta de Honduras le obsequió un pañuelo de seda con dibujos típicos de aquel país centroamericano que Fernández de Kirchner describió como «hermoso».

Castro ingresó pasadas las 15 por la explanada del edificio del Congreso y fue recibida por Alonso y por el director General de Relaciones Internacionales de la Cámara Alta, Franco Metaza.

La mandataria hondureña fue acompañada hasta el despacho de Fernández de Kirchner, ubicado en el primer piso del Palacio legislativo, donde se encontró con la vicepresidenta de la Nación.

Hace un año, Cristina Kirchner viajó a Tegucigalpa, donde fue condecorada, y le advirtió a Castro, quien recién había sido electa, que «le espera una tarea doblemente difícil por ser mujer».


RIO TURBIO

Río Turbio: una negociación empantanada y muchas dudas de fondo

Publicado

el


¿Se resolverá el conflicto municipal o será otro capítulo inconcluso en la historia de los reclamos salariales?


Mucho se ha dicho, y mucho más se ha especulado, sobre el conflicto que enfrenta a los trabajadores municipales de Río Turbio con el Ejecutivo local. El primer ofrecimiento del 4% de aumento, frente a un pedido del 100% por parte de la asamblea, pareció marcar desde el inicio una distancia difícil de acortar. ¿Fue un gesto de apertura o una propuesta desconectada de la realidad? Para muchos, fue simplemente el punto de partida de una negociación inevitablemente tensa.


En este contexto, la conciliación obligatoria —que vence este viernes— no ha traído aún certezas. Trascendidos indicarían que el Ejecutivo municipal habría planteado una mejora escalonada: 10% en abril, 4% en mayo, y otro 4% en junio de 2025. ¿Suficiente? Para la base trabajadora, claramente no. Pero quizás, para las arcas municipales golpeadas por la baja en regalías nacionales, sea el techo posible.


Lo que realmente inquieta es lo que parece estar en juego más allá del salario: la legitimidad de las asambleas, el rol de los trabajadores jerárquicos que también son afiliados al gremio, y la sombra de una supuesta maniobra para declarar ilegal a quienes voten contra los intereses del oficialismo sindical. ¿Una estrategia para diluir el reclamo o un intento de reordenar las reglas internas del juego?


En paralelo, crece la preocupación entre los jubilados municipales, quienes podrían quedar una vez más relegados. Como suele ocurrir, el destino de los pasivos depende de lo que acuerden los activos. Y hasta ahora, no hay acuerdo.


La situación se enrarece aún más con la proximidad de las elecciones del SOEM RT. Algunas fuentes apuntan a que Julio Godoy, actual secretario general, buscaría renovar su mandato. ¿Podría el conflicto convertirse en una plataforma electoral? ¿O, por el contrario, abrir espacio a nuevas representaciones sindicales?


Pudo saberse que el Ejecutivo considera esta última oferta como definitiva. Si no hay avances, podría prorrogarse la conciliación por cinco días más. Todo esto, claro está, en potencial. Como casi todo lo que rodea a esta historia.


Lo único seguro es que el reloj no se detiene. Y que los trabajadores, más allá de las maniobras, siguen esperando una respuesta que haga justicia


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.