NACIONALES
Carla Vizzotti confirmó que pese al aumento de casos de coronavirus “no hay posibilidad de nuevos cierres”

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, sostuvo que “no habrán cierres” como en la cuarentena estricta por los aumentos en el flujo de contagios de coronavirus.
En las últimas semanas han aumentado los casos positivos por contagios de coronavirus, lo que lleva a la duda si volverían a cerrar como medidas tomadas anteriormente en la pandemia. Bajo este marco, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, confirmó que ese no sería el caso.
“Este virus no se puede eliminar y mucho menos erradicar, porque la enfermedad no nos da inmunidad de por vida y la vacuna requiere refuerzos. No hay ninguna posibilidad de que no haya Covid-19, sobre todo con estas nuevas variantes que tienen mayor transmisibilidad”, expresó la ministra en declaraciones radiales.
Bajo la línea del aumento de contagios en las últimas semanas en el país, Vizzotti sostuvo que “no habrá cuarentena estricta” como medida para prevenir el flujo de transmisión del virus. “La estrategia de la mayoría de países del mundo -entre ellos la Argentina- es vacunar para que no haya hospitalizaciones y muertes, además de sostener los cuidados, pero no volver a los confinamientos”, agregó
“Tenemos seguridad que haber fortalecido el sistema de salud y habiendo vacunado no tenemos riesgos de saturación en la atención”, subrayó la ministra de Salud de la Nación argumentando por qué no sería riesgoso cerrar en cuarentena estricta nuevamente.
Hoy se reportaron 33.989 nuevos casos de Covid-19 y 47 muertes, a lo largo de la última semana. En las cifras anteriores se habían reportado alrededor de 17.000 contagios, por lo que este aumento representaría un 92.61% de incremento en el flujo de casos de positivos.
En cuanto a la cantidad de internados en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) el índice se establece en un 41.2% de ocupación “para todas las patologías en el país”. “Vivimos la peor crisis humanitaria del siglo y los confinamientos respondieron a una estrategia Covid-19 a nivel global”, expresó Vizzotti con respecto a las consecuencias económicas de la pandemia.
NACIONALES
Cuánto subieron los 10 productos emblema de la canasta básica

La señal de precios libres de Milei, sumada a la caída de los acuerdos, llevó el sachet de leche a 650 pesos, el azúcar a 1400 pesos, duplicó el precio de los fideos y el aceite de 700 a 1000 pesos.

En la semana posterior al balotaje hubo, según cuentan los empresarios del comercio, una liberación en los precios de la canasta básica pocas veces visto en un período tan corto de tiempo. Todos los consultados por Página/12 consideraron que esto se debe a la caída de los acuerdos de precios de la gestión de Sergio Massa y, sobre todo, la gestualidad del presidente electo, Javier Milei, de una corrección de precios relativos. Traducido al castellano básico, todos los precios que estaban en acuerdos con el Estado, ahora se manejarán de manera libre, según los esquemas de costos de cada empresa.
En este escenario, el ranking de los 10 productos más demandados de la canasta básica muestra saltos de entre 8 y 50 por ciento, con una tensión extra: los supermercados y comercios barriales están tratando de resistir la aplicación de listas con aumentos de entre el 50 y el 100 por ciento, que como develó este diario, también llegaron esta semana.
Además, los comercios barriales de la provincia, nucleados en la Asociación de Almaceneros Bonaerenses, aseguran que la disparada de precios también se ve en los mayoristas y hasta afirman que «las empresas se están guardando productos que no entregan para aplicar más subas» luego de la asunción de Milei.
Los 10 productos más calientes
Según datos que este diario recogió de fuentes de los pequeños comercios y los grandes supermercados, los diez productos más importantes de la canasta básica tuvieron la siguiente evolución en la semana posterior en la que se confirmó que Milei será el próximo presidente de la Nación.
- Azúcar: el paquete pasó de 900 pesos a 1100 en el precio mayorista. En tanto que al público se vende a 1400 pesos.
- Fideos: los más baratos pasaron de costar, para el público, de 290 pesos a 500 el paquete. En el caso de la marca Don Vicente, una de las más caras, el costo mayorista (al que lo compra el comercio minorista) saltó de 570 a 1200 pesos. El paquete de esa marca se vende al público a 1800 pesos.
- Lata de Durazno (mismo precio para cualquier otra fruta enlatada), el costo mayorista pasó de 760 pesos a 1300. Con el margen de remarcación del comercio minorista, el consumidor lo paga a 1700 pesos.
- Arroz: en general, por el alza de precios el producto viene en falta. De todos modos, el paquete de grano largo fino pasó de 450 a 1000 pesos de costo. El comercio minorista lo vende a 1250 pesos.
- Galletitas: en todas las gamas y marcas hubo 30 por ciento de aumento la semana post balotaje. Los comercios aseguran que la variante más barata no se consigue por menos de 300 pesos y que hay variantes que pueden costar hasta 800 pesos.
- Infusiones: el mayor productor de café y té es La Virginia, que tiene, entre otras marcas, La Morenita. Plantó aumentos del 25 por ciento. En el caso del té, el precio al consumidor pasó de 630 pesos a más de 800. El café, más dificil de medir porque es importado, no se consigue por menos de 2000 pesos el frasco más chico.
- Aceite de Girasol: la botella de 900 ml pasó de tener un costo mayorista de 550 pesos a llegar a los 800 pesos. Con el margen de remarcación, los comercios venden la variante más barata por no menos de 1300 pesos. En los barrios, inclusive, puede superar los 1500 pesos.
- Gaseosas: Coca Cola, la nave emblema del sector, tuvo aumentos muy importantes. La variante del 2 litros y cuarto pasó de costar 1300 a 1600 pesos en los híper. En los barrios, puede llegar hasta 1800 pesos.
- Leche: el sachet, la variante más barata, estaba a 500 pesos y hoy vale 650 pesos, siempre hablando de primeras marcas. En el caso de la leche larga vida, llega a los 800 o 900 el litro.
- Limpieza: toda la gama tuvo aumentos superior al 35 por ciento. Un detergente se fue a casi 1000 pesos. Los productos de limpieza de ropa, como el jabón, dependen de marca y calidad, pero los precios se fueron por encima de los 2000 pesos.
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Se formó la Federación Santacruceña de Futbol de Salón
-
RIO TURBIO1 día atrás
Paro indefinido en Río Turbio: Asamblea del SOEM determina medida de fuerza ante falta de respuesta del Ejecutivo Municipal
-
RIO TURBIO1 día atrás
Invitación a la Visita a la Mina el 4 de diciembre de 2023
-
RIO TURBIO1 día atrás
Postergación del Rally de la Cuenca y confirmación del campeonato de pista en AVRT Rio Turbio