Conectarse con nosotros

NACIONALES

Diputados avanza con la ley de Compre Argentino y el oficialismo espera emitir dictamen

Publicado

el



El proyecto propone incentivos para elegir como proveedoras del Estado a empresas locales aunque los precios ofertados en las licitaciones públicas superen los de multinacionales o extranjeras.

La Cámara de Diputados avanzará este martes con el tratamiento de la ley de Compre Argentino, que amplía los márgenes de preferencia para las empresas de origen nacional en las licitaciones públicas del Estado.

El oficialismo quiere meter el pie en el acelerador y emitir dictamen este mismo martes en el plenario de las comisiones de Industria y Presupuesto, que comenzará a sesionar a las 13 en la sala 1 del anexo.

Sin embargo, para tener éxito en la votación, cuando la iniciativa llegue al recinto, deberá alcanzar acuerdos con sectores de la oposición, ya que no llega con los votos propios para aprobarla.

En el plenario de comisiones expondrán el secretario de Industria, Ariel Schale, autoridades de cámaras empresarias y sindicalistas para apoyar el proyecto.

El proyecto propone incentivos para elegir como proveedoras del Estado a empresas locales, aunque los precios ofertados en las licitaciones públicas excedan las propuestas presentadas por empresas multinacionales o de origen extranjero.

De esta manera, la iniciativa estipula el incremento de los márgenes de preferencia de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) nacionales de un 15% a un 20%, en tanto que las demás empresas de origen nacional pasan del 8%l 15 %.

A su vez, las empresas extranjeras podrán ser beneficiadas con hasta un 12% de preferencia si están integradas por capitales nacionales, mientras que también habrá un 3% de beneficio adicional para las empresas con composición mayoritaria de mujeres, ya sea en capital social, puestos jerárquicos y plantel general.

El proyecto prevé la incorporación del PAMI al régimen de Compre Argentino, lo cual obedece al objetivo del Gobierno de abastecer con capitales nacionales la industria farmacéutica y de equipamiento médico.

Juntos por el Cambio se opone a este punto dado que teme por un incremento del gasto público.

La ley crea el Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores para desarrollar sectores estratégicos, y da origen al Fondo Fiduciario Público para el Compre argentino, para financiar el acceso a las compras públicas de proveedores locales.

Entre los cambios que se contempla introducir al proyecto original sobresale la posibilidad de que algunas empresas puedan ser beneficiarias de un margen del 23 por ciento temporario y sujeto a aprobación de Jefatura de Gabinete para provincias que presentan asimetrías regionales.

Para asegurar la media sanción del proyecto, el oficialismo necesita 129 votos, algo que sólo podría lograr con el aporte de sectores de la oposición, dado que la bancada del Frente de Todos tiene 117 integrantes (sin contar a Sergio Massa, que sólo votaría en caso de empate).

En este sentido, la intención del oficialismo es contar con la adhesión de los cuatro legisladores del interbloque Provincias Unidas, los dos del bloque SER y la diputada del Movimiento Popular Neuquino, en tanto que hay expectativa respecto de cómo se repartan los votos en el Interbloque Federal, de ocho integrantes.

Si no le alcanzara con los votos de sectores minoritarios de la oposición, debería consensuar modificaciones con Juntos por el Cambio, que no sólo resiste la inclusión del PAMI, sino además objeta aspectos de los márgenes de preferencia.


NACIONALES

Cuánto subieron los 10 productos emblema de la canasta básica 

Publicado

el


La señal de precios libres de Milei, sumada a la caída de los acuerdos, llevó el sachet de leche a 650 pesos, el azúcar a 1400 pesos, duplicó el precio de los fideos y el aceite de 700 a 1000 pesos. 

Leandro Renou

Por Leandro Renou

En la semana posterior al balotaje hubo, según cuentan los empresarios del comercio, una liberación en los precios de la canasta básica pocas veces visto en un período tan corto de tiempo. Todos los consultados por Página/12 consideraron que esto se debe a la caída de los acuerdos de precios de la gestión de Sergio Massa y, sobre todo, la gestualidad del presidente electo, Javier Milei, de una corrección de precios relativos. Traducido al castellano básico, todos los precios que estaban en acuerdos con el Estado, ahora se manejarán de manera libre, según los esquemas de costos de cada empresa. 

En este escenario, el ranking de los 10 productos más demandados de la canasta básica muestra saltos de entre 8 y 50 por ciento, con una tensión extra: los supermercados y comercios barriales están tratando de resistir la aplicación de listas con aumentos de entre el 50 y el 100 por ciento, que como develó este diario, también llegaron esta semana. 

Además, los comercios barriales de la provincia, nucleados en la Asociación de Almaceneros Bonaerenses, aseguran que la disparada de precios también se ve en los mayoristas y hasta afirman que «las empresas se están guardando productos que no entregan para aplicar más subas» luego de la asunción de Milei. 

Los 10 productos más calientes

Según datos que este diario recogió de fuentes de los pequeños comercios y los grandes supermercados, los diez productos más importantes de la canasta básica tuvieron la siguiente evolución en la semana posterior en la que se confirmó que Milei será el próximo presidente de la Nación. 

  1. Azúcar: el paquete pasó de 900 pesos a 1100 en el precio mayorista. En tanto que al público se vende a 1400 pesos. 
  2. Fideos: los más baratos pasaron de costar, para el público, de 290 pesos a 500 el paquete. En el caso de la marca Don Vicente, una de las más caras, el costo mayorista (al que lo compra el comercio minorista) saltó de 570 a 1200 pesos. El paquete de esa marca se vende al público a 1800 pesos. 
  3. Lata de Durazno (mismo precio para cualquier otra fruta enlatada), el costo mayorista pasó de 760 pesos a 1300. Con el margen de remarcación del comercio minorista, el consumidor lo paga a 1700 pesos.
  4. Arroz: en general, por el alza de precios el producto viene en falta. De todos modos, el paquete de grano largo fino pasó de 450 a 1000 pesos de costo. El comercio minorista lo vende a 1250 pesos. 
  5. Galletitas: en todas las gamas y marcas hubo 30 por ciento de aumento la semana post balotaje. Los comercios aseguran que la variante más barata no se consigue por menos de 300 pesos y que hay variantes que pueden costar hasta 800 pesos. 
  6. Infusiones: el mayor productor de café y té es La Virginia, que tiene, entre otras marcas, La Morenita. Plantó aumentos del 25 por ciento. En el caso del té, el precio al consumidor pasó de 630 pesos a más de 800. El café, más dificil de medir porque es importado, no se consigue por menos de 2000 pesos el frasco más chico. 
  7. Aceite de Girasol: la botella de 900 ml pasó de tener un costo mayorista de 550 pesos a llegar a los 800 pesos. Con el margen de remarcación, los comercios venden la variante más barata por no menos de 1300 pesos. En los barrios, inclusive, puede superar los 1500 pesos. 
  8. Gaseosas: Coca Cola, la nave emblema del sector, tuvo aumentos muy importantes. La variante del 2 litros y cuarto pasó de costar 1300 a 1600 pesos en los híper. En los barrios, puede llegar hasta 1800 pesos. 
  9. Leche: el sachet, la variante más barata, estaba a 500 pesos y hoy vale 650 pesos, siempre hablando de primeras marcas. En el caso de la leche larga vida, llega a los 800 o 900 el litro. 
  10. Limpieza: toda la gama tuvo aumentos superior al 35 por ciento. Un detergente se fue a casi 1000 pesos. Los productos de limpieza de ropa, como el jabón, dependen de marca y calidad, pero los precios se fueron por encima de los 2000 pesos. 

Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.