Conectarse con nosotros

NACIONALES

Alarma en Juntos por el Cambio: evalúan un escenario de tercios por Milei y las fichas se reacomodan

Publicado

el


Desde la potencial candidatura de Macri a la incorporación de Espert, en la coalición opositora se barajan opciones para frenar la fuga por extrema derecha. El eje Larreta-Morales-Carrió

Por: Claudio Mardones@mcmardons

El 16 de abril, dentro de un mes, cuando las provincias de Neuquén y Río Negro hayan concretado sus comicios para gobernador, echará a correr el tramo más intenso y determinante del calendario electoral antes de las PASO del 12 de agosto y las presidenciales del 22 de octubre. En mayo y junio se concretarán elecciones desdobladas en 12 provincias y habrá primarias en otra. En el medio de esas trece visitas a las urnas, Mauricio Macri definirá si volverá a pelear por una candidatura presidencial, mientras la coalición opositora que integra confirma en las encuestas el calibre de la fuga de votos que padece por ultraderecha.

La atención de este lunes estará concentrada en Santa Fe porque el expresidente la visitará dentro de su campaña de candidato eterno. Cerca del alcalde porteño, Horacio Rodríguez Larreta, siguen pensando que el magnate podría volver a presentarse, pero dentro del PRO otros dirigentes creen que asomaron nuevos obstáculos que, a su edad, podrían transformar una segunda presidencia en un calvario parecido al que vivió entre 2018 y 2019. Tal como contó este diario, las chances que tiene Juntos por el Cambio para ganar la Provincia de Buenos Aires se disipan por la multiplicidad de candidatos y la ausencia de acuerdos con el diputado de ultraderecha Javier Milei. Hace un mes clausuró toda posibilidad de acercamiento en el principal distrito con JxC. También cerró la puerta a nivel nacional, mientras cosecha una intención de voto que varía entre el 15 y el 25% en distintas provincias.

Ante las consultas de Tiempo, en el Frente de Todos y en la principal alianza opositora coincidieron en reconocer que Milei tiene un volumen de intención de voto que lo pone en dos escenarios. Está en condiciones de llegar a la primera vuelta sacándole votantes a las dos principales fuerzas y con esa cosecha luego podría entrar al balotaje. Dentro del oficialismo empiezan a pensar en un inédito escenario de tres tercios dividido entre la ultraderecha, representada por Milei, una cosecha similar de JxC y también del FdT. La hipótesis surge en base a un escenario sin Cristina como candidata y forma parte de las especulaciones sobre la foto que pueden dejar las PASO de agosto.

En JxC creen que en este momento Milei le sacaría más voluntades al oficialismo. Estaría traccionando el malhumor de votantes desencantados del FdT de sectores populares y de la clase media urbana. Sin embargo, es un público volátil e inestable. El voto más ideológico es el que Milei le sigue sacando a JxC y por eso se está transformando el riesgo más temido para quienes vienen trabajando hace tres años para mitigar y reducir la fuga de votos por ultraderecha. Si esa foto fatal se confirma en las PASO, JxC dependería de un eventual corrimiento a su favor luego de agosto. Si sucede lo contrario y sigue la sangría, la principal coalición opositora estaría ante un dilema de debilidad frente a la ultraderecha que no pudo atenazar.

Son esos los nubarrones que interpelan al macrismo de paladar negro. Ahora está en duda la capacidad del magnate y de la titular del PRO, Patricia Bullrich, para competir con Milei. En ese mapa de tensiones se ubica el lanzamiento que protagonizó este miércoles el gobernador jujeño Gerardo Morales para disputar la cabeza de lista de la Unión Cívica Radical, el partido que preside. No es el único postulante de la UCR. También podría jugar el médico y diputado nacional Facundo Manes, considerado por Macri como el «radical con más votos». Esa ponderación no solo revela el interés del fundador del PRO por debilitar al eje que construyen Morales, Rodríguez Larreta y Elisa Carrió, sino también las amplias chances que tiene Manes de ser un compañero de fórmula de Macri (en caso de que decida jugar) o de Bullrich, que aprovechó su paso por Mendoza para fotografiarse con el nuerólogo.

La exministra sostiene que las encuestas la posicionan en mejores condiciones que Rodriguez Larreta, pero sigue buscando candidato a vice desde que Alfredo Cornejo confirmó que no contarían con ningun lazo con Milei y finalmente decidió volver a Mendoza para pelear por una segunda gobernación.

Con ese escenario por delante, las miradas vuelven a centrarse en la Provincia de Buenos Aires. En JxC pronostican una elección muy pareja y toman distancia de la ventaja de diez puntos que algunas consultoras le adjudican al gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Sin embargo, es en la Provincia donde JxC buscará revivir un antídoto para Milei. «Es imperiosa la necesidad de que Juntos tenga un candidato liberal a presidente que le aporte volumen a las PASO y le dispute los votos a Milei», le dijo a Tiempo una fuente bonaerense de JxC que mira con preocupación el crecimiento de la ultraderecha en todo el país. Cree que el economista José Luis Espert podría servir para contenerla, compitiendo como candidato presidencial en las PASO de JxC. 

De acuerdo a la nueva lectura que se respira en JxC, ni Bullrich ni Morales representan el «voto liberal». Con esa definición buscan reflejar al votante de ultraderecha que sigue detrás de Milei y que tampoco podría ser contenido con una eventual candidatura de Macri. «Si estas internas no se ordenan después de las PASO, entonces estamos ante un verdadero riesgo de perder consistencia y seriedad ante Milei por no dar señales concretas de gobernabilidad», vaticinaron en el conglomerado opositor.

Dentro de esos cálculos de ultrapolarización crecen las dudas sobre Rodríguez Larreta, el otro competidor que no resignará sus aspiraciones. El pacto que tiene con Morales y Carrió entrará en un examen determinante para el futuro de sus carreras políticas y, si se profundizan las tendencias que asoman en marzo, serán los encargados de competir dentro de una coalición cada vez más volcada hacia la ultraderecha. ¿Qué respuesta tendrán ante la posibilidad de sumar a Espert como competidor presidencial en las PASO de JxC? Los sondeos mutuos ya están en marcha y las pasiones en contra del exsocio de Milei podrían pasar a un segundo plano por el espanto que les provoca a los socios de JxC la alternativa de sucumbir ante un competidor por ultraderecha que no pudieron asimilar a su tejido político – electoral.

Ahí radica la centralidad de las discusiones que transcurren durante estas jornadas en el seno de JxC, siempre con la Provincia como origen de todas las debilidades. Una parte de la atención está en el armado nacional y la otra en las trece jornadas electorales que se celebrarán entre el cuarto y quinto mes del año, donde los candidatos en pugna de JxC tendrán que viajar para reforzar a sus escuderos locales. El 7 de mayo se elegirá gobernador en Jujuy, Misiones y La Rioja, mientras que el 14 harán lo propio en San Juan, Tucumán, Salta y La Pampa. El 4 de junio habrá ejecutivas en Corrientes y el 11 en San Luis, Córdoba y Formosa. En esa misma jornada, los mendocinos tendrán sus primarias, dentro de un proceso electoral que recién tendrá sus generales el 24 de septiembre.


NACIONALES

Calendario electoral movido: votaciones en provincias clave y cierre de candidaturas nacionales

Publicado

el


Junio arranca con la votación en Tucumán, San Luis, Corrientes, Mendoza, Chaco y Córdoba. El 24 será el cierre de las listas de candidatos nacionales, incluidas las de presidente y vice.

Con la llegada de junio, se reinicia el calendario electoral y habrá paradas clave en las provincias de Tucumán, San Luis, Corrientes, Mendoza, Chaco y Córdoba, aunque todo el mundo político estará híper pendiente de lo que suceda el 24 a la noche con el cierre de las listas de candidaturas nacionales, incluidas las de presidente y vice.

Será una fecha crucial, que seguramente no estará exenta de negociaciones frenéticas de último momento al interior de cada una de las fuerzas políticas, en las que algunos sectores y dirigentes saldrán bien parados y otros quedarán heridos.

Hasta el momento, ya concurrió a las urnas el 14,48% del padrón nacional si se tiene en cuenta los comicios que ya tuvieron lugar en Neuquén, Río negro, Jujuy, La Rioja, Misiones, La Pampa, Salta, Tierra del Fuego y San Juan (en esta última provincia queda pendiente la votación para gobernador y vice tras la suspensión dictada por la Corte Suprema.

Solamente en junio se sumará el 23,15% de la ciudadanía total del país habilitada para sufragar, por lo que será un mes decisivo en lo que refiere a cómo se irá quedando pintado el mapa electoral del país de cara a las elecciones nacionales PASO de agosto.

Hasta el momento, quedaron ratificados los oficialismos en cada una de las provincias donde se desarrollaron elecciones, con la salvedad de que en Neuquén fue electo el diputado nacional y ex vicegobernador Rolando Figueroa, quien al competir por fuera del Movimiento Popular Neuquino (al que perteneció durante toda su carrera política) logró acabar con una hegemonía de 60 años del partido provincial.

Una vez que terminen los turnos electorales de junio, habrá votado el 37,63% del país, si bien en algunas provincias quedarán pendientes las elecciones generales.

La agenda electoral

El calendario electoral se reiniciará el 11 de junio con las elecciones en en Tucumán (que originalmente iban a desarrollarse el 14 de mayo pero fueron frenadas por la Corte Suprema), San Luis, las legislativas de Corrientes y las PASO de Mendoza.

Luego de que fuera impugnada e inhabilitada la candidatura del gobernador Juan Manzur como compañero de fórmula de Osvaldo Jaldo (el actual vicegobernador), el Frente de Todos designó para completar el binomio a Miguel Acevedo, el ministro de Interior de Tucumán.

El principal contendiente será el candidato de Juntos por el Cambio Roberto Sánchez, actual diputado de la UCR y ex intendente de Concepción, que llevará como vice a Germán Alfaro, un peronista aliado al PRO que gobierna la intendencia de San Miguel.

Ricardo Bussi, actual legislador provincial e hijo del fallecido represor Antonio Bussi, será el candidato del partido Fuerza Republicana, que cuenta con el apoyo de Javier Milei.

En San Luis la novedad es que ninguno de los hermanos Rodríguez Saá (Alberto y Adolfo) estará al frente de una boleta, lo que de por sí ya marca un cambio de época.

En esta provincia donde aún se vota con el sistema de Lemas, el oficialista Unión por San Luis tendrá como lema principal a la fórmula conformada por el ex juez del Superior Tribunal de Justicia puntana Jorge Fernández junto a la senadora nacional Eugenia Catalfamo, mientras que «Cambia San Luis» (versión local de Juntos por el Cambio) irá con Claudio Poggi y Ricardo Endeiza como candidatos a gobernador y vice.

En las PASO mendocinas, el favorito frente Cambia Mendoza librará una interna entre el senador Alfredo Cornejo y el ex diputado Luis Petri, mientras que el vicepresidente de la Cámara baja, Omar de Marchi, competirá por afuera con el sello «La Unión Mendocina».

El peronismo (Frente Elegí) también tendrá una interna con las precandidaturas de Guillermo Carmona, Omar Parisi y Nicolás Guillén.

Después de las votaciones en estas provincias, la atención volverá a estar depositada en el escenario nacional ya que el 14 de junio es la fecha de cierre de alianzas electorales. De todos modos, no se esperan sorpresas para ese día ya que las coaliciones nacionales ya están medianamente configuradas, y se sabe dónde jugarán cada uno de los partidos políticos.

Unos días más tarde, el 18 de junio, se celebrarán las PASO en Chaco, donde el gobernador Jorge Capitanich tiene todos los números para reelegir por el Frente Chaqueño.

El 24 de junio, como se expresó más arriba, es la fecha más caliente del calendario ya que se definirán las listas de candidatos a presidente, vice, senadores y diputados nacionales de cada una de las fuerzas políticas.

Es habitual que hasta bien entrada la noche no se sepa con precisión quiénes serán los precandidatos para las legislativas y especialmente el orden en que quedarán intercalados en las boletas. La provincia de Buenos Aires será el plato fuerte y donde se librará la puja mayor ya que es el distrito que más bancas legislativas reparte.

Sin prácticamente tiempo para respirar, unas horas más tarde, el 25 junio, se desarrollarán los comicios en la provincia de Córdoba, donde Juntos por el Cambio tiene el desafío de destronar al peronista Hacemos por Córdoba.

Luis Juez es el candidato de Juntos por el cambio, mientras que el intendente capitalino, Martín Llaryora, tendrá la misión de prolongar la hegemonía del peronismo que actualmente tiene como gobernador a Juan Schiaretti.

El Frente de Todos irá con la candidatura de Federico Alessandri, aunque sin expectativas reales de pelear por la gobernación.

El calendario de junio

  • 11 junio: Elecciones a gobernador en Tucumán y San Luis. Legislativas en Corrientes y PASO en Mendoza.
  • 14 junio: Cierre de alianzas electorales.
  • 18 junio: Elecciones PASO en Chaco.
  • 24 junio: Cierre de listas de candidatos.
  • 25 junio: Elecciones a gobernador en Córdoba.

Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.