PROVINCIALES
Salarios: paritaria central retomará el diálogo el 27 de septiembre

La fecha fue fijada en el primer semestre y se mantiene sin cambios. APAP y UPCN pidieron que se adelante el encuentro. ATE busca posicionarse por encima de la inflación. Santa Cruz, una de las pocas provincias con negociaciones abiertas.
El Poder Ejecutivo Provincial sostiene la decisión de mantener la agenda de negociaciones colectivas abierta a lo largo del año. Se trata de un lineamiento político que estuvo inalterable desde el primer mandato de la gobernadora Alicia Kirchner.
El 13 de septiembre se reanudará el debate de negociación con los docentes.
Así es que los gremios estatales que integran la comisión negociadora central -ATE, APAP y UPCN- ratificaron a La Opinión Austral que la próxima audiencia salarial está pautada para el 27 de septiembre venidero. Se trata de la fecha consensuada en la primera etapa del año.
En esta línea, el Ministerio de Trabajo de Santa Cruz notificó a ADOSAC y AMET, ratificando que la paritaria docente se llevará adelante el 13 de septiembre en la sede de Fomicruz. “Fue el compromiso asumido en marzo y abril con los distintos sectores”, afirmó sobre la convocatoria a paritaria docente el ministro de Economía, Ignacio Perincioli, en declaraciones a Radio LU12 AM680.
Sobre si habrá oferta salarial, el funcionario sostuvo que “se verá en qué se pueden mejorar los salarios, para terminar de la mejor manera el año, algo que también analizarán en la paritaria central, que tiene fecha posterior a la docente”.
“La idea es tratar de acompañar la inflación y mejorar los salarios acorde a lo que se pueda pagar, y estar más cercanos o arriba, si se pudiere, de lo que es la inflación”, marcó.
Se supo que la Asociación del Personal de la Administración Pública (APAP) y la Asociación del Personal Civil de la Nación (UPCN) demandaron -por separado- a la autoridad laboral provincial el adelanto de la fecha, con la idea de discutir salarios.
El objetivo de ambas entidades es garantizar a los trabajadores que habrá un reacomodamiento salarial al ya firmado.
La paritaria de salud se reunirá esta semana para continuar con la redacción del CCT.
Los tramos pautados se abonaron de la siguiente manera: 15% con los haberes de marzo, 11% con los haberes de julio y 4% con los haberes de septiembre.
“Buscamos que la pauta salarial del presente año sea superior a la inflación”, dijo por su parte la secretaria general de ATE Santa Cruz, Olga Reinoso, a La Opinión Austral. “Así, con el aumento dado en el primer semestre tendríamos que obtener una recomposición que nos ubique por encima del 45 al 50%, según la estimación inflacionaria del Banco Central para el presente año”, declaró.
Sectores
Otra de las muestras que la provincia patagónica sostiene la decisión política de permanecer con paritarias abiertas es el avance que registra la redacción del Convenio Colectivo de Trabajo específico para la salud pública. La demanda se acentuó a lo largo de los años, pero se volvió necesaria desde 2020 con la pandemia que exigió el máximo esfuerzo del personal de la sanidad para dar respuesta a la demanda de la sociedad.
En tanto, los intentos de darle forma al CCT sectorial de salud se frustraron en los últimos once años. Los gremios y la provincia se alinearon desde 2020 y activaron la comisión redactora, pero con el compromiso de dar respuesta a los asalariados.
Así, en la actualidad los profesionales y técnicos ya perciben mejoras salariales y laborales que el Poder Ejecutivo homologa, mientras se dio el consenso con las entidades sindicales.
La Opinión Austral
PROVINCIALES
El Gobierno terminará con las jubilaciones de privilegio de los miembros del Tribunal Superior de Justicia

El gobernador Claudio Vidal en sus redes sociales anunció que ha tomado la decisión de avanzar en una revisión integral de las futuras jubilaciones que percibirán los miembros del Tribunal Superior de Justicia que hoy están en actividad.
“Queremos una provincia con reglas claras y justas para todos. Los datos que relevamos muestran una brecha muy marcada entre los ingresos del Tribunal Superior y los salarios que perciben trabajadores de otros poderes del Estado, municipios y comisiones de fomento. No hay fundamentos objetivos que justifiquen esa diferencia, y eso nos obliga a actuar con responsabilidad”, sostuvo el gobernador Claudio Vidal.
Además, se han recibido denuncias sobre contrataciones irregulares dentro del Poder Judicial, basadas en vínculos de parentesco amistad o por ser ex funcionarios, sin respetar los concursos públicos ni los criterios de transparencia que exige la normativa vigente. «La justicia no puede ser un aguantadero de ñoquis, y esta preocupación también fue planteada por la Asociación Gremial de Trabajadores Judiciales, y desde el Ejecutivo provincial se comparte y valora ese planteo», aseveró el gobernador Vidal.
Otro punto alarmante es el funcionamiento del Consejo de la Magistratura, donde persiste la falta de mecanismos transparentes, abiertos y meritocráticos para la selección de jueces. “Esa falta de apertura atenta contra la confianza que la ciudadanía necesita tener en el sistema judicial”, remarcó el mandatario.
Desde el Gobierno Provincial se reafirma el compromiso con un servicio de justicia accesible, eficiente y basado en la idoneidad de quienes lo integran. “Creo firmemente que no puede haber privilegios en un Estado que se pretende justo. No deben existir sueldos ni jubilaciones que la sociedad no entienda ni acompañe”, concluyó Vidal.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Elecciones en CABA: el mapa con todos los datos del escrutinio y quién ganó, barrio por barrio
-
RIO TURBIO17 horas atrás
YCRT suma aspirantes a la Brigada de Emergencias
-
RIO TURBIO1 día atrás
Se realizó la 4º edición de la Travesía Binacional de Aguas Abiertas en Homenaje a Darío Chacano
-
PROVINCIALES1 día atrás
Vera: “El traspaso de las áreas de YPF marcó un antes y un después en la política hidrocarburífera de Santa Cruz”