PROVINCIALES
Zuliani: “No es casual que esta intransigencia esté atada al año electoral”

El ministro de Gobierno, Leandro Zuliani, dialogó respecto a la medida de fuerza puesta en marcha por el gremio de la Asociación de Docentes de Santa Cruz desde el inicio del ciclo lectivo. Recordó que el Ejecutivo provincial lleva casi 400 paritarias centrales y más de 150 sectoriales. “Sentados en paritarias hemos tenido paros y sentados en conciliación obligatorias hemos tenido paros, así que hay que tratar de recuperar ese diálogo”, aseguró.
El ministro del Ejecutivo provincial dialogó respecto a la situación educativa en la provincia tras la medida de fuerza establecida por el gremio docente ADOSAC. Zuliani, en principio, aseguró: “Nosotros venimos hace un mes y medio discutiendo los diferentes acuerdos salariales, arrancamos con AMET y ADOSAC, la central y, posteriormente, las sectoriales, cerramos un buen acuerdo con la central y continuamos trabajando con las sectoriales”, recordó.
Indicó que, particularmente, “con el gremio docente hemos estado discutiendo diferentes cuestiones que tienen que ver con la metodología del acuerdo paritario donde se incluye la cláusula gatillo, a esa cláusula se suma un porcentaje que es del 4 %, en esta oportunidad, lo que se logró cerrar para ir por encima de la inflación es el gatillo más un valor porcentual”.
Describió, en tanto: “Tuvimos varios inconvenientes en esa paritaria, AMET ha acordado esa acta paritaria, pero ADOSAC no, que es también parte de esa paritaria sectorial, por lo cual estamos tratando hoy en día de que se vuelvan a recomponer los canales de dialogo”.
En principio, agregó, “las paritarias siempre son de buena fe y para que haya buena fe las partes deben estar sentadas en una mesa, cuestión que no ha sido así, porque nos hemos sentado en paritarias mientras ADOSAC llama a un paro”.
Zuliani remarcó que “entendemos que la paritaria es lo que el gremio reclama como necesario, que es la recomposición salarial entendiendo la inflación alta y, por el otro lado, está el Estado que es lo que puede llegar a dar, pero siempre hay un punto de encuentro”.
Seguidamente, sostuvo que ese punto de encuentro se logra en la paritaria central y luego en las diferentes sectoriales, pero “estamos trabados en esta paritaria, particularmente, por la negativa de ADOSAC de recuperar los canales de diálogo, porque sentados en paritarias hemos tenido paros, sentados en conciliación obligatorias hemos tenido paros y hay que tratar de recuperar ese diálogo”.
El ministro de Gobierno aseveró que “con el diálogo se construye y así lo hemos hecho los últimos siete años en nuestra provincia, pero llama poderosamente la atención que cada año electoral el inicio de clases sea con problemas”.
Zuliani sostuvo: “Entendemos que se tiene que pelear por un salario digno que les gane a los procesos inflacionarios, pero también entendemos que es una de las mejores paritarias que están cerrando los sectores docentes a nivel nacional y esa es la realidad”.
Manifestó que “la respuesta de una mesa paritaria es diálogo y la respuesta de una conciliación obligatoria es diálogo y por consecuencia tenemos paros, donde nuestros pibes y pibas no pueden ir a los establecimientos educativos, la verdad que encontramos que se nos cierran los canales, tenemos que volver a recuperarlos y tratar de que se encuentre un punto de solución”, afirmó.
Seguidamente, Zuliani subrayó: “Estoy convencido de que esta intransigencia está atada al año electoral, solamente tenemos que hacer memoria y recordar cada año electoral, podemos retroceder en el tiempo y se van a dar cuenta que cada año electoral inicia el periodo lectivo con paros”.
Indicó que el Ejecutivo provincial lleva casi 400 paritarias centrales y más de 150 sectoriales: “Estamos totalmente de acuerdo con discutir un salario justo, no solamente que le gane a la inflación, sino que recupere poder adquisitivo, pero también entendemos que la única forma de lograrlo es sentarnos en una mesa y dialogar, sino hay, es muy complicado, la herramienta de resolución es con los chicos en los colegios”.
PROVINCIALES
Fallo histórico: condenan a devolver al Estado fondos por una obra que nunca se hizo

El Tribunal Oral Federal N°7 ratificó la sentencia contra el empresario Juan Lascurain y exfuncionarios de Santa Cruz, quienes deberán reintegrar 5 millones de dólares por el anticipo de una ruta que jamás se construyó. Además, recibieron penas de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos.
El Tribunal Oral Federal 7 confirmó un fallo inédito en el que obliga al empresario kirchnerista Juan Lascurain, junto a los exfuncionarios Atanacio Pérez Osuna, Matías Mazú, Miguel Larregina y Juan Vargas, a devolver al Estado los fondos que recibieron para la construcción de la llamada “Avenida YPF” en Río Turbio, una obra vial que nunca se realizó.
La Justicia ordenó que los imputados reintegren alrededor de 5 millones de dólares como compensación por los recursos sustraídos, además de aplicar penas de prisión y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos.
Según se probó durante el juicio, un día antes del cambio de gobierno del 9 de diciembre de 2015 se autorizó un anticipo financiero de 50 millones de pesos a la empresa FAINSER S.A., presidida por Lascurain, pese a que la firma no estaba registrada como proveedora en Santa Cruz, no contaba con experiencia en obra pública ni solvencia para afrontar un contrato de 494 millones de pesos.
La diputada nacional Roxana Reyes celebró el fallo al considerarlo “ejemplar”, ya que no solo castiga con cárcel a los responsables, sino que también obliga a la devolución del dinero robado:
“De ahora en más esperemos que la Justicia aplique este tipo de decisiones a todos los funcionarios que malversan recursos del Estado”, expresó.
La legisladora también advirtió que el proyecto inconcluso no solo representó un fraude económico, sino que además su incumplimiento afectó la seguridad vial en la zona, con numerosos accidentes, algunos fatales.
Reyes cuestionó especialmente que uno de los condenados, el exintendente Matías Mazú, haya sido electo recientemente como diputado provincial:
“Resulta perverso que alguien con una condena de segunda instancia por corrupción pueda asumir una banca y ampararse en los fueros para evitar la cárcel”, señaló, al tiempo que reclamó una ley que prohíba a los sentenciados por corrupción presentarse a cargos públicos.
La resolución del TOF 7 marca un antecedente judicial sin precedentes en causas de corrupción, al disponer la reparación económica de los fondos desviados, además de la sanción penal.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Cierre del aeropuerto de Río Gallegos: cómo reforzarán el transporte por rutas empresas por la alta demanda
-
PROVINCIALES2 días atrás
Atentaron contra la obra de tendido de gas en Río Gallegos
-
INFO. GENERAL2 días atrás
El Gobierno Provincial firmó un convenio para que alumnos de la Escuela Industrial 4 realicen prácticas profesionalizantes
-
PROVINCIALES23 horas atrás
La abogada radical Gisella Martínez presentó su candidatura a diputada nacional junto a José Daniel Álvarez