PROVINCIALES
YPF comenzó a perforar el primer pozo horizontal no convencional en Santa Cruz

El nuevo proyecto, que se lleva a cabo en el bloque Cañadón León – Meseta Espinosa, tiene como objetivo la formación D-129, en donde se apunta a los recursos tight.

YPF comenzó las tareas de perforación del primer pozo horizontal en Santa Cruz con el objetivo de alcanzar los reservorios de la formación no convencional D-129 de características tight, algo que es considerado como un nuevo hito para el desarrollo de la compañía en la provincia patagónica.
El anuncio se concretó este miércoles tras la visita de autoridades de YPF y del Instituto de Energía, quienes realizaron una recorrida por el bloque Cañadón León – Meseta Espinosa, cercano a la localidad de Cañadón Seco donde YPF se encuentra perforando el pozo CL- 2495(h).
La particularidad de este pozo es que, una vez alcanzado los 2.400 metros de profundidad, navega de manera horizontal por 1.000 metros dentro de los reservorios tight con reservas de petróleo ya comprobado.
Los recursos «no convencionales» refieren a dos tipos de hidrocarburos: los de las formaciones «shale» y los de las formaciones «tight». En ambos casos, se trata de formaciones muy compactas en las que las últimas se distinguen por su baja permeabilidad y las primeras que son directamente impermeables.
YPF confirmó hace unos cinco años que existen recursos no convencionales en la denominada formación D-129, en la zona norte de Santa Cruz, en la cuenca del Golfo San Jorge.
Pero más recientemente, la compañía decidió encarar una inversión conjunta con CGC para explorar el potencial no convencional del área Paso Fuhr, en el margen oeste de la Cuenca Austral
PROVINCIALES
El Ente Cultural Patagonia ultima detalles para la participación en la Feria Internacional del Libro 2025

El secretario de Cultura, Adriel Ramos, junto a las autoridades culturales de las provincias patagónicas mantuvieron una reunión ayer para acordar la agenda conjunta en la FILBA 2025 en la que se presentarán obras y escritores de la región. Además, participó de las reuniones anuales del Instituto Nacional de la Música y del Consejo Federal de Cultura.
Dicho Ente Cultural, conformado por los titulares de las áreas culturales de las provincias patagónicas, está preparando la participación en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2025, el evento literario y editorial más importante de Latinoamérica, lo que representa un espacio único para el desarrollo cultural de la región.
Asimismo, en el marco de las actividades realizadas en la Casa de la Provincia de Chubut, se llevó a cabo la elección de nuevas autoridades del Ente para el próximo periodo, consolidando una dirección estratégica orientada a fortalecer la identidad cultural patagónica y promover la cooperación interprovincial.
La Comisión Directiva quedó compuesta por:
Presidente: Aureliano Rodríguez Gómez (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur)
Vicepresidente: Osvaldo Labastié (Chubut)
Coordinador: Pablo Lucero Álvarez (La Pampa)
En representación de Santa Cruz, asistió el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos y al respecto destacó: “Definimos la agenda de este año, hablamos sobre toda la programación de la Feria Internacional del Libro, en la que participamos de manera conjunta a través del Ente Cultural Patagonia”.
También mencionó que se ultimaron detalles para acciones como “el Segundo Seminario Patagónico de Resguardo del Patrimonio, que se realizará en junio en La Pampa, y un programa de promoción y circulación de artistas patagónicos en la región y en Buenos Aires”.
Otros de los puntos abordados durante las reuniones fueron el avance en el diseño de un programa de capacitaciones conjuntas con las Casas de Provincia en Buenos Aires, así como en la planificación de una actividad para el segundo semestre centrada en el fomento de la producción audiovisual en la Patagonia. También se establecieron colaboraciones para las celebraciones del centenario del natalicio de Marcelo Berbel, propuesta por la provincia de Neuquén.
El Ente Cultural Patagonia, reitera su compromiso de estimular el desarrollo artístico y fortalecer los circuitos culturales y económicos de la región, con miras a reducir asimetrías y fomentar una mayor integración en el ámbito cultural nacional. Con su presencia activa en la Feria Internacional del Libro, y el refuerza el objetivo de visibilizar y proyectar la riqueza cultural de la Patagonia hacia un público más amplio.
-
RIO TURBIO6 horas atrás
Corte de energía: YCRT proveerá el servicio eléctrico en la cuenca carbonífera
-
PROVINCIALES1 día atrás
Álvarez calificó al acuerdo de Santa Cruz con YPF como el mejor entre todas las provincias productoras de petróleo
-
PROVINCIALES21 horas atrás
Vidal impulsa la exploración del 80% del Macizo del Deseado en el marco de la presentación de un nuevo programa de formación
-
RIO TURBIO21 horas atrás
Convocatoria abierta a Tutoría Académica 2025 en la UART