Conectarse con nosotros
Sábado 05 de Julio del 2025

INFO. GENERAL

Tedros Ghebreyesus, director de la OMS, advirtió que la próxima pandemia «es una cuestión de cuándo, no de si ocurrirá»

Publicado

el


El especialista alertó que la próxima pandemia puede ser causada por un virus de la influenza, un nuevo coronavirus o un patógeno que aún es desconocido, denominado «Enfermedad X».

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que «la próxima pandemia es una cuestión de cuándo, no de si ocurrirá». Además, indicó que puede ser causada por un virus de la gripe, por un nuevo coronavirus o por una enfermedad aún desconocida, lo que se denomina «Enfermedad X«.

Las declaraciones de Tedros tuvieron lugar en el marco de la Cumbre Mundial de Gobiernos, un evento anual que se está celebrando en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. En dicho encuentro, el director del organismo internacional reiteró que, pese a los «progresos» de la etapa del Covid-19, el mundo «no está preparado para una pandemia».

«El ciclo de pánico y negligencia está empezando a repetirse. Las dolorosas lecciones que hemos aprendido corren el riesgo de caer en el olvido cuando la atención se centre en las muchas otras crisis a las que se enfrenta nuestro mundo. Pero si no aprendemos esas lecciones, la próxima vez lo pagaremos caro», remarcó.

Y agregó: «La historia nos enseña que la próxima pandemia es una cuestión de cuándo, no de si ocurrirá. Puede ser causada por un virus de la influenza, un nuevo coronavirus o un nuevo patógeno que ni siquiera conocemos todavía: lo que llamamos ‘Enfermedad X'».

OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus g_20221215
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, consideró que «lo pagaremos caro» si el mundo no aprende de la experiencia del Covid-19.

El director de la OMS precisó que, últimamente, se prestó mucha atención a la ‘Enfermedad X’, pero que «no es algo nuevo». Este término se utilizó por primera vez en 2018 como marcador de posición para una enfermedad que ni siquiera se conoce todavía, pero para la que, sin embargo, es posible prepararse.

«Covid-19 era una ‘Enfermedad X’, un nuevo patógeno que causaba una nueva enfermedad. Pero habrá otra ‘Enfermedad X’, o una ‘Enfermedad Y’, o una ‘Enfermedad Z’. Y, tal y como están las cosas, el mundo sigue sin estar preparado para la próxima ‘Enfermedad X’ y la próxima pandemia«, insistió Tedros. En ese sentido, consideró que «si ocurriera mañana», el mundo se enfrentaría a muchos de los mismos problemas a los que se enfrentó con la Covid-19.

Acuerdo internacional sobre preparación y respuesta ante pandemias

En diciembre de 2021, los Estados Miembros de la OMS se reunieron en Ginebra y acordaron elaborar un acuerdo internacional sobre preparación y respuesta ante pandemiasun pacto jurídicamente vinculante para trabajar juntos con el fin de mantenerse a salvo y proteger a los demás.

Los países se fijaron un plazo para completar el acuerdo a tiempo para su adopción en la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de este año. Es decir, solo faltan 15 semanas para llegar a la fecha límite.

Sin embargo, según Tedros, actualmente hay «dos grandes obstáculos» para cumplir ese plazo. El primero es un grupo de cuestiones sobre las que los países aún no alcanzaron un consenso.

El segundo obstáculo es «la letanía de mentiras y teorías conspirativas sobre el acuerdo: que es una toma de poder por parte de la OMS; que cederá soberanía a la OMS; que dará poder a la OMS para imponer bloqueos o mandatos de vacunación a los países; que es un ataque a la libertad; que la OMS no permitirá viajar a la gente; y que la OMS quiere controlar la vida de las personas», lamentó el director general del organismo sanitario.

Organización Mundial de la Salud 20220406
A raíz de la pandemia del Covid-19, los países miembros de la OMS firmaron un acuerdo internacional sobre preparación y respuesta ante pandemias.

Para Tedros, estas «mentiras» ponen en peligro la salud de la población mundial. «Estas afirmaciones son total, completa y categóricamente falsas. El acuerdo sobre pandemias no otorgará a la OMS ningún poder sobre ningún Estado ni sobre ningún individuo», sentenció.

«No podemos permitir que este acuerdo histórico, este hito en la salud mundial, sea saboteado por quienes difunden mentiras, deliberadamente o sin saberlo», remarcó Tedros. Al respecto, recordó que la OMS no impuso nada a nadie durante la pandemia de Covid-19. «Ni encierros, ni mandatos de máscaras, ni mandatos de vacunas. No tenemos poder para hacerlo, no lo queremos, y no estamos tratando de conseguirlo», insistió.

Malaria: cómo es la situación en Argentina

Por tanto, subrayó que el trabajo de la organización es «apoyar a los gobiernos con orientación basada en pruebas, asesoramiento y, cuando sea necesario, suministros, para ayudarles a proteger a su población».

Lejos de ceder soberanía, el acuerdo afirma la soberanía nacional y la responsabilidad nacional en sus principios fundamentales. De hecho, el pacto es «en sí mismo un ejercicio de soberanía». Se trata de los compromisos que los países asumen para protegerse a sí mismos y a los demás de las pandemias.

Qué es la enfermedad X

A inicios de este año, la OMS lanzó una seria advertencia sobre una «Enfermedad X» desconocida que podría generar 20 veces más muertes que la pandemia de Covid-19. Sin embargo, aclararon que no se trata de una nueva enfermedad, sino que utilizan este término desde 2018 para referirse hipotéticamente a un patógeno todavía desconocido que pueda causar una «epidemia internacional» en el futuro.

“La enfermedad X representa el conocimiento de que una epidemia internacional grave podría ser causada por un patógeno del que actualmente se desconozca que cause enfermedades humanas, provocada por un hipotético patógeno que podría provocar 20 veces más muertes que la pandemia”, indicó el organismo.

Los virus zombis del Ártico en Siberia
La OMS advirtió que la enfermedad X podría provocar «20 veces más muertes» que la pandemia de Covid-19.

Sin embargo, descartaron que se trate de una nueva epidemia, sino que el término se emplea como metáfora para concienciar sobre la necesidad de abordar programas coordinados de salud pública para reducir el riesgo de que las epidemias pasen a ser pandemias.

«La hipotética ‘Enfermedad X’ aparece desde 2018 en la lista de ‘enfermedades prioritarias para la investigación y el desarrollo en contextos de emergencia’ de la OMS y el organismo subrayó que se trata de una hipótesis y que la enfermedad ‘no existe'», apunta Newtral.

En la exposición en el Foro Económico de Davos el pasado enero, la OMS enumeró también ocho prioridades de salud pública que tendrán que abordarse en los próximos años: el Covid-19, la Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, la enfermedad por el virus del Ébola y enfermedad por el virus de Marburgo, la fiebre de Lassa, el Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y síndrome respiratorio agudo severo (SARS), el Nipah y enfermedades henipavirales, la fiebre del Valle del Rift y el Zika.

MB / Gi


Avisos

INFO. GENERAL

Claudio Vidal: “La situación es difícil, pero con trabajo y compromiso vamos a salir adelante”

Publicado

el


Tras poner en funciones a la nueva ministra de Salud y Ambiente, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal fue abordado por la prensa, allí se refirió a la crítica situación económica y sanitaria que atraviesa la provincia. Habló de gestión, diálogo con Nación y las firmes decisiones que tomó para sostener el funcionamiento del Estado.

El gobernador Claudio Vidal expresó su preocupación por la compleja situación que atraviesa Santa Cruz, tanto en lo económico como en el sistema de salud pública. “Es la realidad que nos toca enfrentar, no podemos bajar los brazos”, afirmó durante una entrevista con medios locales, en la que también destacó la importancia del compromiso de todos los sectores para sacar la provincia adelante.

“El deterioro de la salud pública no es nuevo, pero nos toca gobernar y dar respuestas. Me hago cargo y estamos tomando decisiones importantes. No todo se resuelve con dinero, hay cuestiones de gestión, de comunicación, de responsabilidad”, sostuvo.

Vidal señaló que su gobierno debió cubrir falencias generadas por la interrupción de programas nacionales, como la provisión de medicamentos oncológicos. “Ante la falta de envíos desde Nación, salimos a hacernos cargo. Nos eliminaron programas y hemos asumido la responsabilidad que tenemos”.

Sobre su reciente reunión con directores de hospitales, el mandatario reconoció que se encontró con una situación compleja, pero también con profesionales dispuestos a colaborar. “La salud es una deuda pendiente y queremos mejorarla. Muchos trabajadores suplen falencias con vocación y esfuerzo. Por eso digo que el compromiso tiene que ser colectivo”.

En cuanto a la economía provincial, Vidal remarcó que Santa Cruz logró cerrar paritarias por encima de la inflación pese a la reducción de recursos. “No alcanza, es cierto. Pero el esfuerzo está. Comparen las cifras y van a ver que estamos por encima de lo que se acordó a nivel nacional”.

Consultado sobre el vínculo con el Gobierno Nacional, el gobernador remarcó la necesidad de mantener el diálogo. “Más allá de las diferencias ideológicas, lo importante es poder hablar. Esta semana tenemos una reunión prevista en Buenos Aires. No sirve pelearse, hay que construir. Las provincias necesitan acuerdos”.

En ese marco, hizo referencia al nuevo escenario energético tras la salida de YPF de ciertos yacimientos en la provincia. “Esperamos que esto nos dé estabilidad, que podamos planificar. Que haya más actores y no uno solo, es clave para mejorar la producción y la operación”.

Sobre el reciente anuncio de desregulación del GLP por parte del Gobierno Nacional, Vidal confirmó que se están manteniendo conversaciones con el Ministerio de Economía. “Tenemos 11 mil hogares que dependen del gas envasado. Estamos gestionando para defender sus derechos”.

Finalmente, hizo mención al reclamo conjunto de los gobernadores por una distribución más justa de los fondos nacionales. “Los ATN se administraron siempre de forma discrecional. Hay reclamos válidos, como el del impuesto a los combustibles, que debería usarse para reparar rutas nacionales. No sucedió en los últimos dos años. Nuestra postura es clara: hay que dialogar, no confrontar”.

“El país atraviesa uno de los peores momentos económicos de su historia. Pero si hay compromiso, responsabilidad y trabajo en equipo, vamos a salir adelante. Estoy convencido”, concluyó.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.