SOCIEDAD
Tarifas: las principales dudas sobre los subsidios y cómo impactarán los aumentos

El detalle de los puntos principales del nuevo esquema tarifario que anunció el Gobierno.
El Gobierno dio a conocer en la jornada de ayer cómo funcionará el nuevo esquema tarifario, que implica la reducción o quita de subsidios a usuarios de electricidad, gas y agua. A raíz de eso surgen distintas inquietudes y dudas sobre el impacto y el alcance del anuncio:
¿De qué manera quedó definida la segmentación para los usuarios de luz y gas?
En el caso de la luz y el gas, el Ejecutivo estableció tres segmentos de usuarios según su nivel de ingresos:
El nivel 1 corresponde a los hogares de mayores ingresos y personas que no se registraron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), el formulario disponible para solicitar conservar los subsidios.
El nivel 2 se refiere a las personas de menores ingresos registrados, por lo que se incluyen también a los beneficiarios de la tarifa social.
El nivel 3 está compuesto por los usuarios de ingresos medios, es decir, los hogares que perciben menos de $364.759, el equivalente a 3,5 canastas básicas.
El impacto de la quita de subsidios en el gas
El nuevo esquema en el que se agruparon los usuarios de gas muestra que en el nivel 1 quedaron 269.725 usuarios; en el 2, 2.880.090; y en el 3, 2.599.550. El nivel 1 perderá el subsidio por completo para todo el consumo, con un aumento que alcanza el 167%.
Al nivel 2 se les mantendrá la tarifa vigente. Mientras que al nivel 3, se le subsidia un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría y sub-zona. El excedente aumentará también un 167%. Por ejemplo, un hogar de nivel 3 que en junio abonó una factura de gas de $1650 en enero, pagará $2146.
El impacto de la quita de subsidios en la luz
En el RASE se registraron 8.890.998 de usuarios para mantener los subsidios a la energía eléctrica, de los cuales 399.156 (4,49%) corresponden al nivel 1; 5.040.120 (56,69%) al nivel 2; y 3.451.722 (38,32%) al nivel 3.
Se aplicará un tope de consumo de 400 kWh mensual por hogar, para mantener la tarifa con subsidio y otro de 550 kWh para las localidades que no cuenten con gas natural por redes. El Gobierno estimó que un usuario de altos ingresos de Edesur, con un consumo medio de 300 kWh, el monto sin impuestos pasará de $1467 a $2285.
En las facturas del mes en curso aumentará el Precio Estacional de la Energía Eléctrica un 113,9%, que es el componente subsidiado de las boletas y sobre el cual se calcula el consumo. Este valor pasará de $3.529 a un total de $7.684 cuando se aplique la quita total de subsidios en enero, por lo cual a quienes se les retiren los subsidios totalmente o por la parte excedente, pagarán además ese precio más alto.
El impacto de la quita de subsidios en el agua
La quita del subsidio se realiza en tres zonas que AYSA agrupó de acuerdo con su código de zonificación que se desprende de su marco regulatorio. Los usuarios del segmento alto (500.000 hogares) pierden la totalidad del subsidio desde el 1 de noviembre. Los de medio (980.000 usuarios) y bajo (1,1 millón de clientes) tendrán una quita en forma progresiva y se sacarán en forma definitiva en marzo del 2023. Los bajos continuarán con un 15% hasta mayo del 2023.
Las personas que tienen tarifa social o comunitaria quedan fuera de este esquema. En tanto que los usuarios que consideren que necesitan solicitar la tarifa social, pueden pedirla. Solo el 15% del universo de hogares que tiene AYSA, van a verse afectados por la eliminación del subsidio en noviembre.
La factura promedio en el segmento alto significa una suba promedio desde los $841 hasta $2099 en junio de 2023, mientras que los de nivel medio pasarán de $754 a $1883, y los de nivel medio bajo de $707 a $1501.
¿Desde cuándo entra en vigencia la quita de subsidios?
En el caso de la luz y el gas, los aumentos para los niveles 1 y 3 se aplicarán gradualmente en tres bimestres: a partir de los consumos del 31 de agosto, octubre y diciembre, que impactarán a partir de septiembre, noviembre y enero.
Mientras que por el lado del agua, para el nivel alto el impacto de la pérdida total del subsidio será en noviembre. Los niveles medio y bajo tendrán una quita progresiva hasta perderlos definitivamente en marzo del próximo año.
¿Qué pasa con los usuarios que alquilan un inmueble que es propiedad de alguien que califica en el nivel alto?
La quita de subsidios a las boletas de luz y gas no afectará a las personas que alquilan la vivienda en la que residen, siempre que no pertenezcan a un grupo familiar que gana $350.000 mensuales. Los inquilinos que no lleguen a ese nivel de ingresos se deben anotar en un registro especial, en el que declaren ser «Usuario o Usuaria residencial del Servicio», para ser contemplados en la nueva segmentación.
¿Qué sucede con los usuarios que son electrodependientes?
En caso de ser electrodependiente no se debe completar el trámite para solicitar el subsidio de la electricidad, pero sí es necesario hacerlo para solicitar el de gas.
¿Un usuario que reside en Choele Choel paga lo mismo que uno que vive en Resistencia?
No, porque el nuevo esquema tarifario contempla la realidad de cada zona del país, es decir, si el hogar tiene o no conexión a gas por red, así como también en qué región se ubica para considerar el factor climático en el consumo. Una ciudad del sur argentino no tendrá la misma factura que una del norte.
Esto se debe a que hay muchos hogares en distintos puntos del país que tienen que recurrir a la electricidad para calefaccionarse y cocinar, por lo que es factible que gasten más que 400 kWh al mes, el tope de consumo para mantener el subsidio. En el caso del gas, el consumo en los hogares ubicados en las regiones más frías del país duplica al de regiones templadas.
PROVINCIALES
Brizuela: «Es importante involucrarse, ser parte de la sociedad, no mirar de costado»

Así lo afirmó el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, en una entrevista con LU 14 Radio Provincia, donde abordó temas centrales de la agenda provincial, como la promoción cultural y la situación financiera del municipio de Río Gallegos. Además, destacó la importancia de ambos frentes para el desarrollo y la transparencia en la provincia.
El ministro comenzó celebrando la reciente inauguración del Espacio Cultural del Colegio de Escribanos de Santa Cruz. Enfatizó que estos espacios son cruciales para que los jóvenes, y la sociedad en general, conozcan y se conecten con su historia, especialmente la cultura industrial de la provincia que, según él, ha ido perdiéndose.
También resaltó el talento de fotógrafos como Federico González, oriundo de la Cuenca Carbonífera, cuyas obras se exhibieron en el evento; y recordó un dato singular: la provincia cuenta con el tercer museo del mundo de su estilo en Puerto Deseado, un tesoro que, a su juicio, merece ser más conocido.
La «complicidad» del municipio de Río Gallegos y su sindicato
El funcionario no eludió la controversia al referirse a la deuda que el municipio de Río Gallegos mantiene con la Caja de Servicios Sociales (CSS), una situación que califica como «grave». Fue tajante al señalar una «complicidad» entre el sindicato de empleados municipales y el ejecutivo local, la cual, a su entender, «desprotege a los trabajadores».
Brizuela detalló que la deuda del municipio asciende a más de 26.000 millones de pesos correspondientes a la obra social, lo que pone en riesgo la atención médica de los empleados. Asimismo, lamentó que, a diferencia de otros municipios y comisionados de fomento que están buscando regularizar sus pagos, no haya una predisposición al diálogo en la capital santacruceña.
«La responsabilidad que tiene hoy este gobierno es atender la salud de Santa Cruz», sostuvo el ministro, reafirmando el compromiso de la provincia de seguir ayudando a los empleados municipales, a pesar de las deudas. Hizo un llamado a la responsabilidad de los dirigentes, instándolos a dejar de lado las diferencias políticas, y a priorizar el bienestar de sus representados.
La ratificación de acuerdos y un futuro para Santa Cruz
En la recta final de la entrevista, el ministro de Gobierno, abordó el panorama político y la ratificación del frente «Por Santa Cruz”, que agrupa a la UCR, Encuentro Ciudadano y SER. El ministro destacó que, este frente representa un «proyecto colectivo» que busca generar confianza y crecimiento en la provincia.
Al referirse a la desilusión política de algunos votantes, el entrevistado aseguró que su gestión ha demostrado con hechos el compromiso de sacar a la provincia adelante. Señaló que, a diferencia de lo que sucede en el resto del país, las obras públicas en el territorio se han reactivado, lo que ha generado mano de obra genuina. «Se sigue cumpliendo con la palabra empeñada», afirmó.
Brizuela concluyó su intervención haciendo énfasis en la importancia de la inversión privada como pilar del desarrollo económico. A su juicio, Santa Cruz ha logrado generar un clima de confiabilidad y seriedad que atrae a inversores, marcando un rumbo de «desarrollo» y «progreso» para el futuro de la provincia.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Tres santacruceñas rumbo al Nacional de Malambo Femenino 2025
-
PROVINCIALES2 días atrás
Trabajo Vial : Asistencia a una familia en el sector de Tapi Aike
-
RIO TURBIO1 día atrás
Río Turbio: el paro municipal se prolonga y esperan reunión clave en Río Gallegos
-
PROVINCIALES2 días atrás
Titularizaciones docentes: ¿cambio de discurso de ADOSAC tras el anuncio del gobierno?