INFO. GENERAL
Senadores patagónicos coinciden en la necesidad de instaurar “soberanía energética”

El senador nacional por Neuquén, Oscar Parrilli (FdT) se reunió con el dirigente peronista de Esquel e integrante de Agenda Chubut, Raúl “Bulín” Fernández, y al senador por Chubut Carlos Linares (FdT) en el marco del proyecto que presentó para que cinco hidroeléctricas de Neuquén más Hidroeléctrica Futaleufú, ubicada en la zona cordillerana de Chubut, vuelvan a control del Estado nacional y de las provincias.
Los senadores coincidieron en la necesidad de instaurar una “soberanía energética” en beneficio de las provincias y de sus habitantes, que además signifique un anticipo a las ideas privatizadoras al estilo menemista, que pretenden reasignar a capitales privados las centrales hidroeléctricas.
Tal como detalló La Tecla Patagonia hace unos meses en un informe, en el caso de Hidroeléctrica Futaleufú S.A., controlada por el grupo Aluar y en la que la Provincia del Chubut tiene casi un tercio de las acciones pero ningún tipo de influencia en la toma de decisiones, la concesión de la explotación de la represa finalizará en octubre de 2025.
“El sistema de asimetrías y desigualdades del actual sistema de provisión de energía eléctrica en Chubut, que produce más de 14 veces la energía que consume pero que a su vez tiene localidades enteras con sistemas obsoletos y costosos de generación de combustión, es toda una muestra de la necesidad de contar con un plan de desarrollo a largo plazo”, expresó “Bulín” Fernández.
“Por citar un ejemplo, la provincia abona casi 2.000 millones de pesos al año a costo de surtidor a la empresa YPF por los consumos de gasoil que no garantizan la provisión del servicio las 24 horas durante los 365 días del año y, a su vez, por reparación o cambio de los motores, provocan pérdidas económicas y complejidades sociales en cada uno de esos pueblos”, agregó el integrante de Agenda Chubut.
“Bajo el concepto de formar parte de un país que necesita de su planificación para el desarrollo integrado sin un dejo centralista y concentrado, se hace necesario contabilizar el aporte que hace, histórico y constante, nuestra provincia de Chubut desde sus recursos naturales”, señaló.
“La recuperación de los activos energéticos para la provincia no debiera ser un tema de largo debate sino de adhesión para poder establecer las obras de infraestructura básicas de ese desarrollo que nos permita incluir a cada familia chubutense con servicios esenciales, sin importar el punto del territorio que hayan elegido para llevar adelante sus sueños”.
INFO. GENERAL
Articulación público-privada para fortalecer el comercio electrónico en la provincia

El director institucional de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, Gustavo Sambucetti, dialogó con LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz, sobre su próxima participación en E-Commerce Sur, el evento que se desarrolla en Río Gallegos. La propuesta, organizada por el Gobierno de Santa Cruz junto a la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), Mercado Libre y empresas locales, busca capacitar y conectar a emprendedores, comerciantes y pymes con el mundo digital.
Sambucetti destacó que la CACE lleva 25 años impulsando la digitalización de empresas en todo el país y hoy nuclea a más de dos mil firmas, en su mayoría pymes y emprendedores. “Algunos nacieron digitales, pero la mayoría son negocios tradicionales que encontraron en el e-commerce una forma de modernizarse y llegar a territorios donde el mundo físico no lo hacía”, explicó.
Consultado sobre el potencial de Santa Cruz y la Patagonia, señaló que la distancia puede convertirse en una oportunidad si se sabe aprovechar. “Se puede empezar por digitalizar el comercio para el propio público local, que ya se acostumbra a comprar online, y al mismo tiempo buscar mercados en otras provincias, sobre todo con productos típicos que identifiquen a la región”, sostuvo.
El especialista también se refirió a las resistencias que aún existen en algunos sectores. “El consumidor se va acostumbrando a una forma de comprar y eso es una realidad, más allá de que nos guste o no. Como empresario hay que ver en qué medida se le pueden dar esas alternativas”, afirmó. Según datos de la CACE, el 90% de las transacciones se pagan con tarjeta, lo que fomenta la formalización del comercio. Además, el 40% de las compras online se retiran en sucursales, mostrando que lo digital y lo físico se complementan.
En cuanto al panorama actual, Sambucetti compartió los últimos resultados de un estudio de la Cámara. “En el primer semestre hubo un crecimiento de 46% en órdenes de compra y de 79% en facturación. Es un mercado que sigue creciendo, no es una moda pasajera, sino un hábito que ya está incorporado”.
Además, remarcó que «hoy nueve de cada diez argentinos hicieron alguna vez una compra online. El desafío es amigarse con esta nueva realidad y ver cómo sacarle provecho”.
Sambucetti resaltó además el valor de la articulación que se da en Santa Cruz entre el sector público y privado. “Lo importante es que esto ocurra y que estén todos en la misma mesa, el Gobierno provincial, la Secretaría de Comercio, una organización como la CACE y empresas como Mercado Libre o desarrolladores locales. Ese intercambio abre la cabeza, genera inquietud y permite que más comerciantes se animen a dar el paso hacia lo digital”, señaló.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Movimiento Peronista Santacruceño rechaza lista del Frente Fuerza Santacruceña
-
RIO TURBIO2 días atrás
Se agudiza el conflicto de los trabajadores municipales en Río Turbio
-
PROVINCIALES2 días atrás
Garay: “El circuito económico que se genera con la obra pública le va a mejorar la calidad de vida a los santacruceños”
-
RIO TURBIO2 días atrás
ATE Río Turbio recorrió sectores de la empresa minera