28 DE NOVIEMBRE
Rosa Villalón y Cristian Sánchez, precandidatos de la Caja de Servicios Sociales y Previsión Social

«Es muy importante que vayan a votar por la importancia de tener un “compañero en el lugar que quiere recuperar nuestra obra social” , dijo Villalon con respecto a la Caja de Servicios Sociales .

La Caja de Servicios Sociales y de Previsión Social de Santa Cruz continúa con las etapas previas al proceso electoral del próximo 3 de diciembre (Previsión Social) y el viernes 10 de diciembre del 2021
En este sentido, la Junta Electoral ha publicado las listas de precandidatos en las que se elegirán dos vocales, uno por los pasivos y otro por los activos. Recordemos que la Caja se encuentra intervenida desde hace más de 30 años.
Cristian Sánchez es precandidato a la representación de la Caja de Previsión Social y Rosa Villalón candidata suplente a la Caja de Servicios Sociales, ambos de la Lista Celeste y Verde
“La propuesta es una normativa que vamos a realizar de acompañar la transición del compañero, tratar de acortar los tiempos que tarda una persona en jubilarse y más que nada traer de guiarlo”, sostuvo Sánchez
En ese sentido explicó que la Caja de Previsión se compone de un presidente, dos vocales por el ejecutivo y dos por el sector de los trabajadores tanto pasivos como activos. Los pasivos están representados por Viviana Carabajal del Sindicato SOEM de Río Gallegos.
Sánchez hizo hincapié en el tiempo que transcurre entre la persona que se jubila y el tiempo de que el trámite esté finalizado. “Se tarda mucho, tenemos compañeros que han tardado un año y medio en jubilarse y eso se nota mucho en el interior”, expresó
Hay que aclarar que Sánchez integra la conducción de SOEM de Río Gallegos: “Esta lista de unidad nace con tres Sindicatos que teníamos gran preocupación sobre la Caja de Previsión Social y en este llamado a elecciones pudimos congeniar y analizar la realidad que tienen los distintos trabajadores. La lista está compuesta por el SOEM Río Gallegos, ATE Y Viales”
“Quien acompaña es Corina González, secretaria General de la Delegación de ATE Calafate y Carla Soto del gremio Viales”
Con relación el aporte solidario indicó que “ahí pasamos al tema del sector pasivo. Datos concretos de cuantas personas son no lo tenemos, quien estaría mas capacitada para dar a una respuesta a ese tema sería la compañera del sector por lo pasivos, con quien tenemos una comunicación fluida pero hay veces que el trabajo de ella sea muy particular y lo defiende a capa y espada” , afirmó.
“Como primer medida el sostenimiento del Sistema previsional es lo que primero se tiene que tener en agenda. Si llegase a haber un intento de armonización, nosotros seríamos los primeros en salir a decirles a los compañeros lo que está pasando. Recuerdo el 1 de diciembre del 2011 cuando yo hacía mis primeros pasos como delegado del sector salimos a pelear por la Caja de Previsión y hoy acercándose diciembre me encuentra de nuevo peleando por la Caja de Previsión y a la cabeza de muchos compañeros, muchos sindicatos y Comisiones de fomento que seguramente van a estar atentos a lo que pase con la Caja”.
Servicios Sociales
En cuanto a la Caja de Servicios Sociales, Rosa Villalón, puntualizó que lo más importante es que se termine la intervención después de 35 años.
“Los trabajadores vamos a tener un espacio, dos vocalías para los pasivos y los activos y creo que es lo importante. Mucho no podemos decir porque esto va a ser todo nuevo, y será la primera vez que la Obra Social va a tener un directorio y creo que lo importante es que nos vamos a sentar para discutir porque falta medicación, porque demoran tanto las derivaciones y poder tener un contacto estrecho en lo que va a ser la Obra Social”, expresó Villalón
Considero asimismo, complejo el tema de la demora en la llegada de medicación y los convenios con los laboratorios. “Nosotros desde el SOEM hemos denunciado la falta de medicación oncológica y este es un tema a tratar “
“La propuesta es tener un trabajador sentado en el directorio y no tener que esperar en los pasillos a que alguien te atienda,es muy importante”, opinó
“Creo que la normalización viene de que la plata no vaya a un fondo común que es donde está yendo ahora, los municipios no están pagando hace muchísimos años y también se viene la ley de coparticipación donde se viene una modificación donde la Obra Social va a tener sus propios ingresos”, dijo Villalón
“Es todo nuevo y la normalización va a ser una lucha, además es un mandato de dos años nada más, no como la Caja de Previsión que son cuatro”
En ese sentido opinó que es muy importante que vayan a votar por la importancia de tener un “compañero en el lugar que quiere recuperar nuestra obra social”
28 DE NOVIEMBRE
Media sanción para que 28 de Noviembre sea declarada “Capital Nacional del Cóndor Andino”

Durante la sesión de este jueves del Honorable Senado de la Nación, se aprobó por unanimidad el proyecto de ley presentado por la senadora Natalia Gadano que declara a la localidad de 28 de Noviembre como la Capital Nacional del Cóndor Andino.

Durante el debate, la senadora Gadano destacó que este reconocimiento pone en valor la riqueza natural, cultural y turística de la región, ya que la zona se constituye “hábitat natural de una de las aves más emblemáticas de Sudamérica”.

En ese sentido, la legisladora por Santa Cruz recordó que en abril pasado se registraron 134 ejemplares de cóndor andino en un radio de 80 km alrededor de 28 de Noviembre, lo que la convierte en una de las zonas con mayor densidad poblacional de esta especie en el país.
El proyecto, que ya contaba con dictamen favorable de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con la firma de nueve senadores, había sido impulsado desde 2017 por ex legisladores y desde hace más de 15 años por organizaciones como la Asociación Huellas Patagónicas, en estrecha cooperación con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Con esta declaración, 28 de Noviembre, ya consagrada como capital provincial del cóndor, da un paso decisivo para posicionarse también a nivel nacional, promoviendo así su proyección turística y ambiental en todo el país.
La senadora Gadano expresó: “Este reconocimiento es un homenaje a nuestra comunidad y a quienes trabajan en la protección del cóndor andino. Agradezco a mis pares del Senado, a las organizaciones y a los vecinos por este logro histórico.”
El proyecto será tratado próximamente en la Cámara de Diputados, para convertirse luego en ley y habilitar las herramientas necesarias para su implementación en el territorio.
Crédito: Sergio Roldan
-
RIO TURBIO20 horas atrás
Río Turbio volverá a contar con escribana a partir del 18 de julio
-
RIO TURBIO2 días atrás
Río Turbio celebró el talento local con una nueva edición de la Feria de Artesanos y Emprendedores
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Kamu: “Hoy la Caja de Servicios Sociales cuenta con una estadística que refleja la salud de la provincia”
-
PROVINCIALES1 día atrás
Gustavo Martínez: “El Banco Santa Cruz lanzará una línea de crédito para el sector ganadero y agropecuario”