Conectarse con nosotros
Sábado 05 de Julio del 2025

INFO. GENERAL

¿Qué harán en Washington tras la victoria de Petro? 

Publicado

el


Por Daniel Kersffeld

El triunfo de Gustavo Petro no toma por sorpresa al establishment de los Estados Unidos. La posibilidad de que la izquierda finalmente llegara al gobierno en Colombia era una probabilidad cada vez más concreta, sobre todo, cuando desde el norte advirtieron que ni el oficialista Federico “Fico” Gutiérrez ni el otro candidato derrotado en el balotaje, Rodolfo Hernández, podían alcanzar a Petro en popularidad y votos.

De ahí el interés por amarrar acuerdos fundamentales antes de que se produjera un cambio de gobierno que muchos consideraron como inevitable. Los doscientos años de relaciones diplomáticas entre ambos países se presentó como la ocasión propicia para llevar adelante un acuerdo de esta naturaleza.

En efecto, el 26 de mayo, tres días antes de la primera vuelta electoral que consagraría a Petro como el candidato más votado, en Washington se presentó un proyecto que buscaba codificar como ley la actual designación de Colombia como “aliado extra OTAN”. Desde el gobierno estadounidense, se remarcó que éste era el tercer país latinoamericano en recibir esta distinción y que en la actualidad, la OTAN contaba con sólo 17 aliados en todo el planeta.

Por otro lado, se trata de una condición geopolítica de enorme importancia cuyo tratamiento resultaba por demás urgente ante la eventualidad de la expansión global de la crisis entre Rusia, Ucrania y el bloque del Atlántico Norte.

Concebido como el proyecto de “Ley del Bicentenario”, fue publicado de manera oficial hace menos de un mes por el poderoso dirigente demócrata Bob Menéndez, jefe del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Además de la firma de Menéndez, el proyecto fue presentado por el senador demócrata Tim Kaine, presidente del Subcomité sobre el Hemisferio Occidental.

El proyecto “Alianza entre Estados Unidos y Colombia” establece así la lucha en común contra la corrupción, que se presenta como el eje articulador de un acuerdo estratégico que pretende, además, “expandir el compromiso en cuestiones como el crecimiento económico inclusivo, la paz y la gobernanza democrática”.

Un papel no menor en este acuerdo lo cumple la necesidad de establecer criterios comunes en materia de “seguridad internacional», más aún, si toma en cuenta que la participación en la OTAN le proporciona a Colombia beneficios adicionales en términos de defensa y de comercio exterior.

Otros aspectos del acuerdo entre ambos países incluyen la formación de un comité consultivo para avanzar en la cooperación bilateral en materia de seguridad y de defensa cibernética, la donación de 200 millones de dólares para apoyar las inversiones en el sector tecnológico de Colombia y la elaboración de “nuevos informes clasificados sobre los disidentes de las FARC y las actividades malignas de países en el extranjero”.

Sin duda, el creciente desacople de la política exterior de Colombia de la de Estados Unidos se convertirá en el primer y principal desafío del gobierno de Gustavo Petro. Prácticamente de ese impulso deberá nutrirse una gestión que nace condicionada desde el vamos por poderosos factores externos.

En tanto que desde Washington, las principales espadas demócratas harán lo imposible para mantener las relaciones tal como se establecieron hasta ahora, en la conciencia de que cualquier derrota en este plano implicará un mayor debilitamiento para el gobierno de Joe Biden.


INFO. GENERAL

Claudio Vidal: “La situación es difícil, pero con trabajo y compromiso vamos a salir adelante”

Publicado

el


Tras poner en funciones a la nueva ministra de Salud y Ambiente, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal fue abordado por la prensa, allí se refirió a la crítica situación económica y sanitaria que atraviesa la provincia. Habló de gestión, diálogo con Nación y las firmes decisiones que tomó para sostener el funcionamiento del Estado.

El gobernador Claudio Vidal expresó su preocupación por la compleja situación que atraviesa Santa Cruz, tanto en lo económico como en el sistema de salud pública. “Es la realidad que nos toca enfrentar, no podemos bajar los brazos”, afirmó durante una entrevista con medios locales, en la que también destacó la importancia del compromiso de todos los sectores para sacar la provincia adelante.

“El deterioro de la salud pública no es nuevo, pero nos toca gobernar y dar respuestas. Me hago cargo y estamos tomando decisiones importantes. No todo se resuelve con dinero, hay cuestiones de gestión, de comunicación, de responsabilidad”, sostuvo.

Vidal señaló que su gobierno debió cubrir falencias generadas por la interrupción de programas nacionales, como la provisión de medicamentos oncológicos. “Ante la falta de envíos desde Nación, salimos a hacernos cargo. Nos eliminaron programas y hemos asumido la responsabilidad que tenemos”.

Sobre su reciente reunión con directores de hospitales, el mandatario reconoció que se encontró con una situación compleja, pero también con profesionales dispuestos a colaborar. “La salud es una deuda pendiente y queremos mejorarla. Muchos trabajadores suplen falencias con vocación y esfuerzo. Por eso digo que el compromiso tiene que ser colectivo”.

En cuanto a la economía provincial, Vidal remarcó que Santa Cruz logró cerrar paritarias por encima de la inflación pese a la reducción de recursos. “No alcanza, es cierto. Pero el esfuerzo está. Comparen las cifras y van a ver que estamos por encima de lo que se acordó a nivel nacional”.

Consultado sobre el vínculo con el Gobierno Nacional, el gobernador remarcó la necesidad de mantener el diálogo. “Más allá de las diferencias ideológicas, lo importante es poder hablar. Esta semana tenemos una reunión prevista en Buenos Aires. No sirve pelearse, hay que construir. Las provincias necesitan acuerdos”.

En ese marco, hizo referencia al nuevo escenario energético tras la salida de YPF de ciertos yacimientos en la provincia. “Esperamos que esto nos dé estabilidad, que podamos planificar. Que haya más actores y no uno solo, es clave para mejorar la producción y la operación”.

Sobre el reciente anuncio de desregulación del GLP por parte del Gobierno Nacional, Vidal confirmó que se están manteniendo conversaciones con el Ministerio de Economía. “Tenemos 11 mil hogares que dependen del gas envasado. Estamos gestionando para defender sus derechos”.

Finalmente, hizo mención al reclamo conjunto de los gobernadores por una distribución más justa de los fondos nacionales. “Los ATN se administraron siempre de forma discrecional. Hay reclamos válidos, como el del impuesto a los combustibles, que debería usarse para reparar rutas nacionales. No sucedió en los últimos dos años. Nuestra postura es clara: hay que dialogar, no confrontar”.

“El país atraviesa uno de los peores momentos económicos de su historia. Pero si hay compromiso, responsabilidad y trabajo en equipo, vamos a salir adelante. Estoy convencido”, concluyó.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.