Conectarse con nosotros
Viernes 29 de Agosto del 2025

PROVINCIALES

Presentismo o premio a los que trabajan. ¿Tema tabú en Santa Cruz?

Publicado

el


Hay temas que no se discuten, y en Santa Cruz el llamado premio al cumplimiento del trabajo, es uno de los que genera mayor controversia hace ya más de una década.

En el año 1992 se estableció durante la gobernación de Néstor Kirchner el llamado presentismo que era no remunerativos y no bonificable y equivalía al 60 por ciento del salario y el beneficio se descontaba ante cualquier inasistencia del docente e incluso en los casos de ausencias motivadas por enfermedades.

En el 2007, quince años después, durante el gobierno de Daniel Peralta y luego de un largo conflicto docente, el presentismo en Santa Cruz se derogó y se lo sumo al sueldo básico, una medida que en ese entonces fue criticada por Néstor Kirchner, quien siempre había expresado puertas adentro que el presentismo era la única herramienta para tener normalidad de clases en Santa Cruz.

Los informes periodísticos de la época indican que un meses después de que se sacó el presentismo en Santa Cruz, la entonces Directora Regional de educación zona norte Susana Gaete mostraba su preocupación por el aumento de carpetas médicas, que según informaba la provincia en esos años, que ante la posibilidad de cobrar lo mismo -aunque sin concurrir a dictar clases-, los docentes habían incrementado de manera “abismal” los índices de ausentismo, con una suba de los casos de carpetas por estrés, cercanas a los 90 casos por día, lo que se traducía en un aumento del 300 por ciento de licencias médicas.

El ausentismo, las carpetas médicas, no es un tema nuevo, pero que nunca ha tenido solución, no solo en Santa Cruz sino también en el resto de país. En Neuquén, Santa Fe y Chubut el año pasado pusieron en práctica el pago de un incentivo a quienes trabajan y redujeron considerablemente las carpetas, por ejemplo, el caso de Neuquén tiene un 15% de ausentismo, resaltando además que el pago del adicional lo hizo opcional, cobrando quien realmente lo quiere y pudiendo renunciar al mismo, aunque solo 9 docentes pidieron la baja. Además, las provincias informaron que pagan el incentivo con la misma recaudación de la baja de carpetas de los suplentes y de los suplentes de suplentes.

En Santa Cruz los contantes conflictos y falta de clases derivaron en medidas que destruyeron el aprendizaje, como los pases de año por decreto, o la promoción adeudando todas las materias, etc. Lo que nos lleva a preguntar si en nuestra provincia es necesario o no un mecanismo que recompense a quienes cumplen educando a las futuras generaciones de santacruceños.

En Santa Cruz se volvió a plantar la discusión. ¿Se puede hablar, o el silencio es salud?

Fuente: Infocaleta


PROVINCIALES

Puertos y Zonas Francas: Producción participó en Argentina Mining Sur 2025

Publicado

el


En el marco de uno de los eventos mineros más importante del país, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria acompañó la agenda oficial del Gobierno de Santa Cruz con la participación de dos áreas fundamentales: Puertos y Zonas Francas.

Durante la jornada, Gustavo Gómez, subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas, y Walter Uribe, coordinador general de UNEPOSC, presentaron el valor estratégico que representa la infraestructura santacruceña como punto logístico para el desarrollo minero nacional. Ambos destacaron las capacidades de las zonas francas ubicadas en Río Gallegos y Caleta Olivia, así como los puertos provinciales en constante fortalecimiento.

Uribe destacó el evento como «una experiencia muy enriquecedora para lo que tiene que ver con la actividad portuaria, ya que la intención del gobierno provincial es reactivar los puertos, y obviamente con la minería en expansión en la provincia de Santa Cruz. Vamos a trabajar muy fuerte para potenciar los puertos de la provincia».

Desde el Ministerio remarcaron que la provincia ofrece ventajas reales para la producción y la exportación, articulando políticas que favorecen la inversión, la logística integrada y el crecimiento con trabajo local.

Al ser consultado por su disertación, el subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas resaltó que «se invitó a las mineras y empresas a ser parte del progreso sustentable de las zonas francas santacruceñas, representando una oportunidad clave para potenciar el desarrollo regional e internacional.»

También enfatizó en el rol del Gobierno Provincial y prosiguió: «el desafío es trabajar en conjunto Estado – Empresas – Comunidad, para que estas herramientas se conviertan en motores reales del crecimiento económico de nuestra amada Santa Cruz».

Durante el evento, la ministra de la Producción Nadia Ricci participó de diversas reuniones, mesas de diálogo y señaló: “Este espacio es valioso para seguir posicionando a Santa Cruz como una provincia con infraestructura y planificación para acompañar la producción nacional. Las zonas francas y los puertos son parte de esa visión”.

La participación se dio en la agenda impulsada por el Ministerio de Energía y Minería, reafirmando la articulación entre las distintas áreas del Gobierno Provincial, bajo los ejes impulsados por el gobernador Claudio Vidal, para fortalecer el perfil productivo de Santa Cruz.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.