Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

Por amplia mayoría, Diputados aprobó el proyecto de ley de Alcohol Cero

Publicado

el



La iniciativa recibió 193 votos afirmativos, 19 negativos y cuatro abstenciones.

Con el apoyo entusiasta de los palcos del recinto colmados de representantes de organizaciones vinculadas a la seguridad vial, la Cámara de Diputados aprobó hoy por amplia mayoría el proyecto de ley de Alcohol Cero al volante.

La iniciativa que prohíbe la conducción de vehículos a personas que tengan una graduación de alcohol en sangre superior a cero -una obligación que de acuerdo a la normativa vigente recae solamente sobre conductores profesionales- fue aprobada con 193 votos afirmadas, 19 negativos y cuatro abstenciones.

Luego de que al comienzo de la sesión especial -iniciada minutos antes del mediodía- el diputado de La Libertad Avanza José Luis Espert empañara el homenaje a Hebe de Bonafini, con furibundas críticas a la recientemente fallecida ex titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, se votó por unanimidad el proyecto de ley de Lengua de Señas utilizado para la comprensión lingüística de personas sordas.

A continuación se inició el debate en torno al proyecto de Alcohol Cero, que contaba con el apoyo transversal de todas las bancadas, además del Gobierno y asociaciones civiles como Madres del Dolor.

La norma vigente autoriza hasta 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre para conductores de automóviles y 0,2 gramos en el caso de motociclistas.

El objetivo de la iniciativa, resistida por la industria vitivinícola y sectores gastronómicos por el posible impacto negativo en sus ventas, es reducir las muertes en accidentes de tránsito, la primera causa en adolescentes.

El presidente de la comisión de Transportes, Jorge «Colo» Rizzoti (UCR), destacó que la iniciativa «intenta lograr un cambio cultural, pretende luchar contra la violencia vial y configurar una práctica de conciencia y responsabilidad».

Por su parte, la diputada del PRO María Luján Rey resaltó que «esta ley viene a igualar la responsabilidad a los conductores priorizando la seguridad».

«El bien que queremos resguardar no es más ni menos que el bien de la vida», sumó la macrista, madre de Lucas Menghini, víctima fatal de la llamada Masacre de Once.

Por el oficialismo, Daniel Arroyo, indicó: «Entiendo que la cuestión de los siniestros viales va mucho más allá del problema del consumo de alcohol, que tiene otras dimensiones, pero acá estamos haciendo algo claro, diciendo alcohol cero al volante».

El ex ministro de Transporte y diputado del interbloque Federal Florencio Randazzo (Identidad Bonaerense) dijo que quienes promueven la ley de alcohol cero tienen «un solo interés» que es «defender la vida».

El diputado del Frente de Todos Eduardo Toniolli salió al cruce de las críticas y aclaró que no se trata de «una ley seca», sino que simplemente es una normativa que «promueve la disociación entre la conducción de vehículos y la ingesta de alcohol».

También desestimó el argumento de que una medida de esta envergadura provocaría una abundancia incontrolable de falsos positivos. «No se condice con algo que esté pasando en los distintos distritos donde se está aplicando», fundamentó.

«No es 0,2 ni 0,1 (gramos por litro de sangre). Esto es Alcohol Cero porque queremos eliminar la especulación. El que bebe no tiene que manejar y el que maneja no tiene que ver», afirmó el santafesino, en medio de aplausos del recinto.

Según expresó, «la principal causa de muertes de jóvenes en Argentina son los siniestros viales». Además señaló que «el alcohol está presente en uno y de cada cuatro siniestros viales que se dan en la Argentina»

El integrante del Movimiento Evita precisó que de acuerdo a evidencia científica, «con una graduación de entre 0,1 y 0,5 es tres veces mas alto el riesgo de sufrir un siniestro vial que estando sobrio».

A su vez, Toniolli puntualizó que en los distritos donde se aplican normativas de Alcohol Cero «se logró bajar los siniestros viales y bajar las muertes».

En contraposición a sus preopinantes, Espert dio a entender que votará en contra al considerar que se trata de «una ley muy acotada» y no supone «un cambio sustantivo».

«Se necesita más educación vial», agregó el economista liberal sobre la norma que apunta a bajar a cero el máximo de ingesta de alcohol para conductores particulares.

En el cierre, el presidente del bloque del PRO, Cristian Ritondo, señaló que «hoy estamos defendiendo la vida y eso significa entender que volante más alcohol, es muerte, es perder un ser querido».

«Es muy difícil encontrar cuál es el equilibrio, cuál es la medida, porque uno saber que por mínimo que sea el consumo empieza a convertir el auto en un arma», subrayó.

Por el Frente de Todos, Ramiro Gutiérrez (uno de los autores del proyecto) señaló que la ley de Alcohol Cero «es una política responsable basada en evidencia y que tiene una finalidad directa que es mejorar la seguridad vial en la República Argentina».


INFO. GENERAL

Allanaron hoteles de lujo y clínicas privadas por la causa de las mujeres rusas embarazadas que llegan al país

Publicado

el



Los hoteles allanados son el Park Hyatt y Alvear, y en uno de ellos se obtuvo documentación de pagos realizados por una de las agencias involucradas en la causa con el monto de 6.000.000 de pesos.

Hoteles de lujo de la zona de Puerto Madero y de la Avenida Alvear, en Recoleta, clínicas privadas y estudios jurídicos fueron allanados en los últimos días en la causa que investiga el arribo al país de mujeres rusas embarazadas.

Según confirmaron fuentes policiales a NA, los operativos se realizaron en la Ciudad de Buenos Aires y en diferentes localidades del conurbano bonaerense y fueron llevados a cabo por efectivos de División Asuntos Migratorios de la Policía Federal.

Esta vez fueron allanados hospitales públicos y privados donde se atendieron a estas ciudadanas, hoteles donde se alojaron, varios domicilios y un estudio jurídico que sería uno de los que se encarga de realizar los trámites para que los ciudadanos rusos consiguieran la Carta de Ciudadanía.

Tras los allanamientos, ordenados por la jueza María Romilda Servini, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 1, los investigadores determinaron que una de las agencias que está en la mira hizo un pago por $6.000.000 a uno de los hoteles.

Las fuentes confirmaron que los hoteles allanados son el Park Hyatt y Alvear, y en uno de ellos se obtuvo documentación de pagos realizados por una de las agencias involucradas con el monto de 6.000.000 de pesos.

Además, se obtuvieron diversas facturas a nombre de una de las agencias bajo investigación y se descubrió que los depósitos se hicieron en efectivo a través de un cajero automático.

En la clínica de zona norte que fue allanada y en la que presta servicios una profesional especialista en obstetricia la cual fue partícipe de gran cantidad de nacimientos de niños con madre de nacionalidad rusa, se procedió al secuestro de documentación relacionada a estas pacientes en formato digital y papel, como así también su teléfono celular.

Los operativo se realizaron con el objetivo de desenmascarar entre otros puntos, la ruta del dinero cobrado por el servicio de las agencias de hacer llegar ciudadanas rusas embarazadas al país para tener a sus hijos y obtener la ciudadanía de todo el grupo familiar, siendo que los costos, ascienden hasta los U$S 30.000.

Primeramente se había determinado que varias parejas rusas presentaron documentación apócrifa para conseguir las residencias permanentes y por tal motivo los extranjeros que aspiren a la residencia tienen que validar una certificación de domicilio donde deben manifestar la decisión de vivir en país y dónde lo harán. Ese trámite es imprescindible para el avance del otorgamiento de la residencia permanente que otorga la Dirección Nacional de Migraciones.

Al inicio del caso, se pudieron detectar que en unos 70 trámites se habían presentado constataciones de domicilios falsas, y la documentación se presentó con firmas y sellos apócrifos de funcionarios policiales.

También se pudo saber, durante la investigación, que buena parte de los ciudadanos de nacionalidad rusa, casi el 80% que realizan su radicación permanente en el territorio nacional, emigran a otras latitudes y se pierde con ello la esencia de la permanencia en este país.

Hasta el momento, los investigadores lograron identificar a una mujer que es quien administra la agencia dedicada a estos trámites y ya fue imputada junto a su esposo. Ambos son de nacionalidad rusa, y quedaron imputados en la causa, junto a la gestora que era quien se encargaba de presentar la documentación de las ciudadanas de nacionalidad rusa ante Migraciones.

Esa agencia, contaron las fuentes, ofrece tres tipos de servicios que tienen precios de 3.500, 7.500 y 15.000 dólares para la gestión de los nacimientos, tanto como lugares de alojamiento, y gestión ante las diferentes clínicas para poder dar a luz.

Se indicó además, que esa agencia no es la única que ofrece el asesoramiento a los ciudadanos rusos que vienen al país, sino que los investigadores continúan trabajando detrás de otras agencias de similares características.

También se comentó se continúa tras la pista de las traductoras que asistían a estas ciudadanas rusas, en los diferentes nosocomios bajo investigación, y que habrían sido contratadas por las agencias.

Y otra faceta más del negocio de la llegada de ciudadanos desde Rusia es la participación de estudios jurídicos, los cuales se encargan de presentar los formularios para solicitar la Carta de Ciudadanía ante la justicia en lo Civil y Comercial Federal, siendo que para las mismas no se requiere la participación de un profesional para su tramitación y es gratuita.

Los investigadores encontraron durante los allanamientos convenios de honorarios entre los ciudadanos rusos y los abogados por cifras que van entre los 3.000 y los 5.000 dólares.

La causa comenzó a investigarse en diciembre pasado cuando se denunció la existencia de agencias que fomentaban el ingreso de mujeres de nacionalidad rusas embarazadas al país, para que den a luz y luego conseguirles la documentación necesaria para llegar a obtener el pasaporte argentino.

Ello se debe a que el documento expedido por el estado nacional, es buscado por los ciudadanos rusos, especialmente desde el inicio de la guerra, ya que permite ingresar sin visa a muchos más países, especialmente a los del bloque Europeo y a Estados Unidos.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.