Conectarse con nosotros

NACIONALES

Pichetto sumó su precandidatura para «ampliar la base política» de Juntos por el Cambio

Publicado

el



El ex senador nacional se suma a la lista de aspirantes presidenciales de Juntos por el Cambio que integran Patricia Bullrich, Gerardo Morales, Horacio Rodríguez Larreta y Facundo Manes, entre otros.

El ex senador y auditor general de la Nación, Miguel Ángel Pichetto, se lanzó como precandidato presidencial dentro de Juntos por el Cambio por su espacio Peronismo Republicano.

«Asumo el desafío, no le voy a rehuir. Lo hago convencido de que es la manera de ampliar la base de la coalición política. Si tenemos PASO en agosto vamos a participar plenamente y voy a asumir el liderazgo», resaltó Pichetto

Al hablar durante un encuentro nacional de su espacio en Parque Norte, el rionegrino señaló: «En este camino vemos emerger muchas aspiraciones a liderazgo. Me parece positivo que surja y se exprese. Hay algunos liderazgos que se construyen sobre la base de las encuestas, algunos se construyen desde la mera voluntad del que lo hace. Yo aspiro a construir un liderazgo de contenido, propuesta y programa para la Argentina».
«Recuperar la cultura del trabajo que se contrapone con la visón del pobrismo. De ninguna manera para los humildes es una palabra despectiva. El Estado tiene que colaborar un tiempo, lo que no vamos a avalar es la ideología del pobrismo», subrayó el ex candidato a vicepresidente de Mauricio Macri en 2019.

En la primera fila lo escucharon el ex mandatario Ramón Puerta, el senador nacional por Salta Juan Carlos Romero, y el ex gobernador de Neuquén Jorge Sobisch, entre otros.

«El 1° de mayo la plaza estaba llena de gente que no trabaja y recibe un plan en lugar de trabajadores, en vez de ser un lugar donde los trabajadores festejen el Día del Trabajo», cuestionó Pichetto.

Tras el lanzamiento, en declaraciones a la prensa, sostuvo que la unidad de Juntos por el Cambio «no peligra», en momentos de dispersión y tensión dentro del principal frente opositor.


NACIONALES

El INDEC difundirá el Índice de Producción Industrial Minero

Publicado

el


Permitirá medir la evolución del sector, la explotación de minas y canteras. Se publicará a partir de julio de forma mensual.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará a partir del martes 4 de julio el Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero). Este nuevo indicador de coyuntura, de periodicidad mensual, tiene como principal objetivo medir la evolución de la producción del sector, es decir, la explotación de minas y canteras.

El titular del Indec, Marco Lavagna, destacó que “es un índice que nos permitirá dimensionar cómo se comporta uno de los sectores protagonistas de la actividad económica argentina actual y el potencial crecimiento de la extracción de recursos tales como el petróleo, gas, litio, oro, plata y arenas de fractura, entre otros. Se trata de un insumo esencial para que el sector público, el privado y la academia puedan realizar análisis precisos sobre la actividad minera argentina”, .

Los sectores económicos de la actividad minera relevados para la elaboración del indicador son: extracción de petróleo crudo y gas natural; servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural; y extracción de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación.

La explotación de minas y canteras incluye la extracción y beneficio de sustancias minerales en su estado natural: sólidos, líquidos y gaseosos. Comprende también las explotaciones y el beneficio de escombreras, colas y terrazas de ríos, arroyos o marinas; y abarca la minería subterránea, a cielo abierto y la explotación de pozos, informaron desde el instituto estadístico.

Este informe que se incorpora a las estadísticas oficiales “está alineada con la modernización y ampliación de datos públicos, que es el norte del Instituto”, agregó Lavagna, y agradeció el acompañamiento de las empresas para la elaboración del indicador y el compromiso de los equipos técnicos de relevamiento, procesamiento y difusión de la información. “Aspiramos expandirlo más adelante con un reporte cualitativo periódico del sector, en respuesta a la demanda de los usuarios”, finalizó.

Desde una mirada macroeconómica, el nuevo indicador proporciona una manera más global de evaluar la relación entre un conjunto de cambios en el volumen de la producción con los cambios en el empleo, el PIB, el ingreso nacional, el comercio exterior y otros agregados macroeconómicos.

En el análisis microeconómico, un índice de producción industrial como el IPI minero, permite observar y hacer comparaciones de desempeño en cada industria o realizar análisis de los cambios relativos en la productividad de los sectores económicos que conforman la industria minera


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.