NACIONALES
Nueva marcha para repudiar a la Corte: respaldo al juicio político y reclamo por la proscripción de CFK

Un nutrido grupo de organizaciones sociales, sindicales y políticas se convocó frente al palacio de Tribunales de la calle Talcahuano. «Es la primera de una larga serie de movilizaciones».
Por: Tatiana Scorciapino
Organizaciones sociales, sindicales y políticas marcharon esta tarde al Palacio de Justicia de la Nación en el centro porteño para apoyar el pedido de juicio político contra los cuatro magistrados que integran la Corte Suprema. Bajo el lema de “democratizar la justicia”, miles de personas se agruparon en Talcahuano al 550 para exigir una reforma judicial y ponerle fin al “lawfare” que persigue a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Entre las agrupaciones convocantes se encontraron la CTA, la CTA Autónoma, el Frente Sindical, la Federación de Trabajadores de la Economía Social (Fetraes), la CGT, la CCC y la APDH. Además de las Madres de Plaza de Mayo línea Fundadora que se hicieron presentes de la mano de Taty Almeida y Nora Cortiñas.
Quien también se hizo notar fue la figura de Axel Kicillof que, aunque ausente, estaba siendo representado por sus ministros Cristina Álvarez Rodríuez (Gobierno) y Walter Correa (Trabajo), quienes se acercaron hasta la puerta del edificio en que se encuentra el Máximo Tribunal para mostrar su apoyo a la convocatoria.
La ministra de Gobierno bonaerense habló con Tiempo y expuso su preocupación frente al avance de la justicia: “Estamos frente a una Corte que no sólo se apropió del Consejo de la Magistratura vulnerando una ley y sin respetar la división de poderes sino que también, en tiempo record, sacó un fallo a favor de la ciudad más rica del país en detrimento de las provincias. Tenemos un tribunal que quiere gobernar como si fuera el Poder Ejecutivo y decidir como el Legislativo. No podemos permitir ese avance. Lo que empezó estos días en el Congreso es la posibilidad de que los poderes en la Argentina funcionen con independencia.”
En la misma línea, el diputado nacional y líder del sindicato de canillitas, Omar Plaini, se sumó al reclamo de división de los poderes y afirmó: “Tenemos que tener claro que sin una justicia independiente no podremos reafirmar el estado de democracia que tanto nos costó conseguir.”
Además, el líder sindical, en diálogo con este diario, cuestionó la decisión de la justicia de impedir que Cristina Fernández de Kirchner ejerza cargos públicos y calificó a la misma como una violación al derecho constitucional. “Con la decisión que tomó ese tribunal, la justicia proscribió nuevamente al peronismo. Y nosotros como frente no podemos aceptar eso de ninguna manera. Por eso estas movilizaciones se van a reafirmar de carácter permanente.”
Sumándose a sus compañeros de espacio, el diputado nacional del Frente de Todos Juan Marino celebró la inmensa convocatoria y destacó que la movilización es la “contestación al comunicado de los más de 500 empresarios que salieron a criticar el juicio político a la Corte sólo para defender sus negocios.” El militante del Partido Piquetero reprochó el rechazo de la oposición a tratar el proyecto en el Congreso y se diferenció de esta al decir que estas movilizaciones cuidan a la democracia del “avance de los poderes mafiosos”.
Respecto a la muestra de unidad entre todas las organizaciones sociales, sindicales y políticas que se congregaron en la Plaza Lavalle, el fundador de Unidad Piquetera sostuvo que “esta es la unidad que estamos pidiendo en el Frente de Todos. Necesitamos que se concrete el llamado a la mesa política a nivel nacional para ponerse al frente de este reclamo. Esta movilización inicia hoy y va a continuar con diferentes marchas a lo largo del tiempo hasta culminar con una inmensa convocatoria el 24 de marzo. El presidente es quien tiene la responsabilidad de convocar a esa mesa y que esta, en primer lugar, discuta cómo amplificar la militancia y la lucha contra la mafia judicial para cuidar los derechos de todos los sectores populares.”
Las tres figuras del frentetodismo afirmaron que, además de instalar el tema en la agenda mediática, es necesario que el resto de la sociedad se interese en su tratamiento y comprenda la necesidad de contar con una justicia independiente: “Tenemos que concientizar a la población para que la gente se involucre. Hay muchos momentos de nuestra vida que están atravesados por estos tribunales. La Corte autorizó los monopolios de compañías de internet y estos cobran mes a mes lo que les parece. Estas prácticas afectan directamente al bolsillo de la gente y no son casuales. Por eso es necesario que la gente sepa qué está pasando y, por sobre todo, que participe”, sintetizó Álvarez Rodríguez.
NACIONALES
Calendario electoral movido: votaciones en provincias clave y cierre de candidaturas nacionales

Junio arranca con la votación en Tucumán, San Luis, Corrientes, Mendoza, Chaco y Córdoba. El 24 será el cierre de las listas de candidatos nacionales, incluidas las de presidente y vice.
Con la llegada de junio, se reinicia el calendario electoral y habrá paradas clave en las provincias de Tucumán, San Luis, Corrientes, Mendoza, Chaco y Córdoba, aunque todo el mundo político estará híper pendiente de lo que suceda el 24 a la noche con el cierre de las listas de candidaturas nacionales, incluidas las de presidente y vice.
Será una fecha crucial, que seguramente no estará exenta de negociaciones frenéticas de último momento al interior de cada una de las fuerzas políticas, en las que algunos sectores y dirigentes saldrán bien parados y otros quedarán heridos.
Hasta el momento, ya concurrió a las urnas el 14,48% del padrón nacional si se tiene en cuenta los comicios que ya tuvieron lugar en Neuquén, Río negro, Jujuy, La Rioja, Misiones, La Pampa, Salta, Tierra del Fuego y San Juan (en esta última provincia queda pendiente la votación para gobernador y vice tras la suspensión dictada por la Corte Suprema.
Solamente en junio se sumará el 23,15% de la ciudadanía total del país habilitada para sufragar, por lo que será un mes decisivo en lo que refiere a cómo se irá quedando pintado el mapa electoral del país de cara a las elecciones nacionales PASO de agosto.
Hasta el momento, quedaron ratificados los oficialismos en cada una de las provincias donde se desarrollaron elecciones, con la salvedad de que en Neuquén fue electo el diputado nacional y ex vicegobernador Rolando Figueroa, quien al competir por fuera del Movimiento Popular Neuquino (al que perteneció durante toda su carrera política) logró acabar con una hegemonía de 60 años del partido provincial.
Una vez que terminen los turnos electorales de junio, habrá votado el 37,63% del país, si bien en algunas provincias quedarán pendientes las elecciones generales.
La agenda electoral
El calendario electoral se reiniciará el 11 de junio con las elecciones en en Tucumán (que originalmente iban a desarrollarse el 14 de mayo pero fueron frenadas por la Corte Suprema), San Luis, las legislativas de Corrientes y las PASO de Mendoza.
Luego de que fuera impugnada e inhabilitada la candidatura del gobernador Juan Manzur como compañero de fórmula de Osvaldo Jaldo (el actual vicegobernador), el Frente de Todos designó para completar el binomio a Miguel Acevedo, el ministro de Interior de Tucumán.
El principal contendiente será el candidato de Juntos por el Cambio Roberto Sánchez, actual diputado de la UCR y ex intendente de Concepción, que llevará como vice a Germán Alfaro, un peronista aliado al PRO que gobierna la intendencia de San Miguel.
Ricardo Bussi, actual legislador provincial e hijo del fallecido represor Antonio Bussi, será el candidato del partido Fuerza Republicana, que cuenta con el apoyo de Javier Milei.
En San Luis la novedad es que ninguno de los hermanos Rodríguez Saá (Alberto y Adolfo) estará al frente de una boleta, lo que de por sí ya marca un cambio de época.
En esta provincia donde aún se vota con el sistema de Lemas, el oficialista Unión por San Luis tendrá como lema principal a la fórmula conformada por el ex juez del Superior Tribunal de Justicia puntana Jorge Fernández junto a la senadora nacional Eugenia Catalfamo, mientras que «Cambia San Luis» (versión local de Juntos por el Cambio) irá con Claudio Poggi y Ricardo Endeiza como candidatos a gobernador y vice.
En las PASO mendocinas, el favorito frente Cambia Mendoza librará una interna entre el senador Alfredo Cornejo y el ex diputado Luis Petri, mientras que el vicepresidente de la Cámara baja, Omar de Marchi, competirá por afuera con el sello «La Unión Mendocina».
El peronismo (Frente Elegí) también tendrá una interna con las precandidaturas de Guillermo Carmona, Omar Parisi y Nicolás Guillén.
Después de las votaciones en estas provincias, la atención volverá a estar depositada en el escenario nacional ya que el 14 de junio es la fecha de cierre de alianzas electorales. De todos modos, no se esperan sorpresas para ese día ya que las coaliciones nacionales ya están medianamente configuradas, y se sabe dónde jugarán cada uno de los partidos políticos.
Unos días más tarde, el 18 de junio, se celebrarán las PASO en Chaco, donde el gobernador Jorge Capitanich tiene todos los números para reelegir por el Frente Chaqueño.
El 24 de junio, como se expresó más arriba, es la fecha más caliente del calendario ya que se definirán las listas de candidatos a presidente, vice, senadores y diputados nacionales de cada una de las fuerzas políticas.
Es habitual que hasta bien entrada la noche no se sepa con precisión quiénes serán los precandidatos para las legislativas y especialmente el orden en que quedarán intercalados en las boletas. La provincia de Buenos Aires será el plato fuerte y donde se librará la puja mayor ya que es el distrito que más bancas legislativas reparte.
Sin prácticamente tiempo para respirar, unas horas más tarde, el 25 junio, se desarrollarán los comicios en la provincia de Córdoba, donde Juntos por el Cambio tiene el desafío de destronar al peronista Hacemos por Córdoba.
Luis Juez es el candidato de Juntos por el cambio, mientras que el intendente capitalino, Martín Llaryora, tendrá la misión de prolongar la hegemonía del peronismo que actualmente tiene como gobernador a Juan Schiaretti.
El Frente de Todos irá con la candidatura de Federico Alessandri, aunque sin expectativas reales de pelear por la gobernación.
El calendario de junio
- 11 junio: Elecciones a gobernador en Tucumán y San Luis. Legislativas en Corrientes y PASO en Mendoza.
- 14 junio: Cierre de alianzas electorales.
- 18 junio: Elecciones PASO en Chaco.
- 24 junio: Cierre de listas de candidatos.
- 25 junio: Elecciones a gobernador en Córdoba.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Grandes avances en el CEFyAP Nº 2 de Río Turbio
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
El Newcom camino a los Juegos Evita provinciales
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Flamantes jubilados de la Municipalidad de 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO1 día atrás
La talentosa jugadora de fútbol Giannella Agustina Flores Aviles busca recaudar fondos para representar a Argentina en el Campeonato Mundial Femenino de Fútbol 7