Conectarse con nosotros

SOCIEDAD

Neoliberalismo: Colectivizar la culpa

Publicado

el


Jorge Alemán

Por Jorge Alemán

Desde hace años, en distintos libros publicados he intentado explicar como uno de los procedimientos ideológicos más eficaces por parte del neoliberalismo es colectivizar el sentimiento de culpabilidad.

Para lograr esto se necesitan distintas operaciones. En primer lugar culpabilizar definitivamente y de un modo absoluto a la formación política que intentó cambiar las cosas a favor de la justicia social, para ello debe ser destruida simbólicamente y ser descripta una y otra vez como una gran estafa, un gran robo, una gran noche negra poblada de excesos injustificables. Para que esto se cumpla es necesario que los dispositivos neoliberales destruyan todos los anclajes, los puntos desde donde es posible leer la historia, hasta lograr una deshistorizacion radical en el sentido pleno del término, las raíces, el pasado, sus grandes protagonistas, ya no solo no dicen nada sino que pertenecen a un mundo que ingresó a una profunda latencia oculta y misteriosa.

Por último y esta es el arma más sofisticada, se trata de capturar a los sujetos y apropiarse de aquella instancia psíquica que somete al sujeto a una presión constante con respecto a una deuda que nunca podrá pagar porque es una deuda que no contrajo nunca.

A esa instancia psíquica, Freud la denominó Superyo y la situó fundamentalmente de tres maneras, como el fundamento de un masoquismo moral capaz de sostener a las sociedades más injustas, luego por su carácter repetitivo fue vinculada a la pulsión de muerte y a la autodestrucción del tejido social y por último como una instancia paralizante donde el sujeto absorbido por la culpa no es capaz de afrontar su propia responsabilidad. De este modo la culpa termina siendo el escondite de la responsabilidad y la evitación de la misma.

En un segmento importante de la sociedad argentina actual podemos observar como se produce en acto esta operación.

En medio de un gran desastre continúan apareciendo declaraciones que se proponen dar sentido a su destrucción apelando a la metáfora del gran sacrificio salvador. La famosa y terrible apelación a la «luz al final del túnel» es un ejemplo claro de la situación en donde la responsabilidad histórica es sustituida por una culpa insondable.

Es un mecanismo ideológico perverso que encubre la violencia sistémica del proyecto neoliberal cargando a la misma en los hombros de sus propias víctimas.

El Superyo revierte la flecha que iría hacia el poder para que retorne sobre el sujeto que de un modo irresponsable intenta por último que la culpa sea compartida por todos.

De esta manera, el Superyo en conjunción con el neoliberalismo proclama: «para hacer una tortilla hay que romper algunos huevos».

Pero finalmente veremos el saldo neoliberal: muchos huevos rotos y ninguna tortilla.

Autor, entre otros libros, de «Breviario político de psicoanálisis» y «Soledad: Común».


PROVINCIALES

Claudio Vidal recibió al exgobernador Daniel Peralta y compartieron un desayuno en Río Gallegos

Publicado

el


El encuentro de diálogo se dio para abordar temas prioritarios de la agenda provincial y analizar entre otros aspectos el impacto de las políticas nacionales en Santa Cruz.

La agenda estuvo enmarcada en el gran acuerdo que firmó la provincia ante la salida de YPF, se destacó el rol que tendrá desde ahora en más FOMICRUZ, nuevas inversiones, y el proceso de remediación ambiental por cinco años que estará liderado por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En relación con las represas, el Gobernador expresó la necesidad de avanzar con celeridad en los acuerdos pendientes con China y la UTE. Si bien se reconoció el anuncio del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sobre avances en la materia, se consideró fundamental que dichos acuerdos se consoliden durante la próxima visita oficial del presidente Javier Milei al país asiático.

Asimismo, se reafirmó el compromiso del ejecutivo provincial con el futuro de YCRT, de trabajar en conjunto por la empresa y la necesidad de concebirla como una unidad única de producción incluyendo a todos los trabajadores.

Además, se dialogó sobre el plan de infraestructura en marcha en toda la provincia, con eje en obras estratégicas que mejoren la conectividad, el acceso a servicios y el desarrollo productivo en cada localidad santacruceña, resaltando en ese contexto el crecimiento que está teniendo la actividad pesquera en Santa Cruz.

El exgobernador Peralta, valoró la invitación al diálogo institucional, destacando la importancia de mantener estos espacios de intercambio para compartir distintas miradas sobre la realidad provincial, más allá de las diferencias lógicas naturales; se mostró preocupado por la baja de la recaudación nacional y el impacto de las políticas públicas de nación sobre Santa Cruz, afirmando que todo lo que no cubre el gobierno central lo debe compensar el gobierno provincial.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.