Conectarse con nosotros

NACIONALES

Maratónicas reuniones para intentar destrabar el conflicto con los neumáticos

Publicado

el



Tras gestiones realizadas por la mañana desde la Casa Rosada, que involucraron a varios sindicalistas de peso como Pablo Moyano, por la tarde arrancaron los encuentros en la sede de la cartera laboral

Representantes de empresas y del gremio SUTNA continuaban esta noche reunidos en el Ministerio de Trabajo para intentar destrabar el que ya es el conflicto gremial más importante del año.

Tras gestiones realizadas por la mañana desde la Casa Rosada, que involucraron a varios sindicalistas de peso como Pablo Moyano, por la tarde arrancaron las reuniones en la sede de la cartera laboral.

Para sumar tensión, por la noche se sumaron piqueteros de Barrios de Pie, que se trasladaron desde el Ministerio de Desarrollo Social en la 9 de Julio, a la avenida Leandro Alem, frente a Trabajo.

Por parte de las empresas Fate, Pirelli y Bridgestone participan varios abogados, mientras que por el gremio la gestióes encabezada por el líder del SUTNA, Alejandro Crespo.

El sindicato ofreció sumar un trimestre al período de la paritaria, que corre de julio de 2021 a junio de 2022, para que en las empresas tengan mas opciones de hacer una propuesta superadora.

El SUTNA también planteó que las horas trabajadas los fines de semana que superen las 240 puedan ser respondidas con una propuesta porcentual sobre la hora básica.

Los representantes de la patronal reclamaron que se dejen sin efecto los bloqueos que impiden la operatoria de las plantas en distintos lugares del país.

Maratónicas reuniones en el conflicto gremial del año
El sector empresarial ratificó un quinto tramo de suba del 16% desde junio para la paritaria 2021-2022 y sobre el 50% ya otorgado, lo que totaliza un 66%.

Argumentan que ese porcentaje supera la pauta inflacionaria en ese período, que fue del 64%.

Según fuentes cercanas a la negociación, la diferencia con lo que reclama el sindicato es de solo el 5%, lo que hace abrigar la esperanza de un acuerdo.

Pasadas las 21, la agencia NA confirmó que las negociaciones continuaban en Trabajo.

Crespo dijo que las empresas ofrecieron un 15% de incremento salarial entre julio y septiembre, y un 38% a cuenta de la próxima paritaria, lo que consideró «insuficiente».

Las automotrices también siguen de cerca esta negociación, ya que dos plantas (Ford y Toyota) ya debieron paralizar la producción ante la falta de neumáticos.

En el marco de las negociaciones, el ministro de Trabajo se retiró para participar de una producción fotográfica con el secretario general de La Bancaria, Sergio Palazzo, que firmó con los bancos una paritaria del 94,1% para 2022 y un aumento en el pago por el Día del Bancario.

Se trata del incremento más alto obtenido por uno de los grandes gremios, en un escenario de inflación que golpea el bolsillo de los trabajadores.


NACIONALES

Calendario electoral movido: votaciones en provincias clave y cierre de candidaturas nacionales

Publicado

el


Junio arranca con la votación en Tucumán, San Luis, Corrientes, Mendoza, Chaco y Córdoba. El 24 será el cierre de las listas de candidatos nacionales, incluidas las de presidente y vice.

Con la llegada de junio, se reinicia el calendario electoral y habrá paradas clave en las provincias de Tucumán, San Luis, Corrientes, Mendoza, Chaco y Córdoba, aunque todo el mundo político estará híper pendiente de lo que suceda el 24 a la noche con el cierre de las listas de candidaturas nacionales, incluidas las de presidente y vice.

Será una fecha crucial, que seguramente no estará exenta de negociaciones frenéticas de último momento al interior de cada una de las fuerzas políticas, en las que algunos sectores y dirigentes saldrán bien parados y otros quedarán heridos.

Hasta el momento, ya concurrió a las urnas el 14,48% del padrón nacional si se tiene en cuenta los comicios que ya tuvieron lugar en Neuquén, Río negro, Jujuy, La Rioja, Misiones, La Pampa, Salta, Tierra del Fuego y San Juan (en esta última provincia queda pendiente la votación para gobernador y vice tras la suspensión dictada por la Corte Suprema.

Solamente en junio se sumará el 23,15% de la ciudadanía total del país habilitada para sufragar, por lo que será un mes decisivo en lo que refiere a cómo se irá quedando pintado el mapa electoral del país de cara a las elecciones nacionales PASO de agosto.

Hasta el momento, quedaron ratificados los oficialismos en cada una de las provincias donde se desarrollaron elecciones, con la salvedad de que en Neuquén fue electo el diputado nacional y ex vicegobernador Rolando Figueroa, quien al competir por fuera del Movimiento Popular Neuquino (al que perteneció durante toda su carrera política) logró acabar con una hegemonía de 60 años del partido provincial.

Una vez que terminen los turnos electorales de junio, habrá votado el 37,63% del país, si bien en algunas provincias quedarán pendientes las elecciones generales.

La agenda electoral

El calendario electoral se reiniciará el 11 de junio con las elecciones en en Tucumán (que originalmente iban a desarrollarse el 14 de mayo pero fueron frenadas por la Corte Suprema), San Luis, las legislativas de Corrientes y las PASO de Mendoza.

Luego de que fuera impugnada e inhabilitada la candidatura del gobernador Juan Manzur como compañero de fórmula de Osvaldo Jaldo (el actual vicegobernador), el Frente de Todos designó para completar el binomio a Miguel Acevedo, el ministro de Interior de Tucumán.

El principal contendiente será el candidato de Juntos por el Cambio Roberto Sánchez, actual diputado de la UCR y ex intendente de Concepción, que llevará como vice a Germán Alfaro, un peronista aliado al PRO que gobierna la intendencia de San Miguel.

Ricardo Bussi, actual legislador provincial e hijo del fallecido represor Antonio Bussi, será el candidato del partido Fuerza Republicana, que cuenta con el apoyo de Javier Milei.

En San Luis la novedad es que ninguno de los hermanos Rodríguez Saá (Alberto y Adolfo) estará al frente de una boleta, lo que de por sí ya marca un cambio de época.

En esta provincia donde aún se vota con el sistema de Lemas, el oficialista Unión por San Luis tendrá como lema principal a la fórmula conformada por el ex juez del Superior Tribunal de Justicia puntana Jorge Fernández junto a la senadora nacional Eugenia Catalfamo, mientras que «Cambia San Luis» (versión local de Juntos por el Cambio) irá con Claudio Poggi y Ricardo Endeiza como candidatos a gobernador y vice.

En las PASO mendocinas, el favorito frente Cambia Mendoza librará una interna entre el senador Alfredo Cornejo y el ex diputado Luis Petri, mientras que el vicepresidente de la Cámara baja, Omar de Marchi, competirá por afuera con el sello «La Unión Mendocina».

El peronismo (Frente Elegí) también tendrá una interna con las precandidaturas de Guillermo Carmona, Omar Parisi y Nicolás Guillén.

Después de las votaciones en estas provincias, la atención volverá a estar depositada en el escenario nacional ya que el 14 de junio es la fecha de cierre de alianzas electorales. De todos modos, no se esperan sorpresas para ese día ya que las coaliciones nacionales ya están medianamente configuradas, y se sabe dónde jugarán cada uno de los partidos políticos.

Unos días más tarde, el 18 de junio, se celebrarán las PASO en Chaco, donde el gobernador Jorge Capitanich tiene todos los números para reelegir por el Frente Chaqueño.

El 24 de junio, como se expresó más arriba, es la fecha más caliente del calendario ya que se definirán las listas de candidatos a presidente, vice, senadores y diputados nacionales de cada una de las fuerzas políticas.

Es habitual que hasta bien entrada la noche no se sepa con precisión quiénes serán los precandidatos para las legislativas y especialmente el orden en que quedarán intercalados en las boletas. La provincia de Buenos Aires será el plato fuerte y donde se librará la puja mayor ya que es el distrito que más bancas legislativas reparte.

Sin prácticamente tiempo para respirar, unas horas más tarde, el 25 junio, se desarrollarán los comicios en la provincia de Córdoba, donde Juntos por el Cambio tiene el desafío de destronar al peronista Hacemos por Córdoba.

Luis Juez es el candidato de Juntos por el cambio, mientras que el intendente capitalino, Martín Llaryora, tendrá la misión de prolongar la hegemonía del peronismo que actualmente tiene como gobernador a Juan Schiaretti.

El Frente de Todos irá con la candidatura de Federico Alessandri, aunque sin expectativas reales de pelear por la gobernación.

El calendario de junio

  • 11 junio: Elecciones a gobernador en Tucumán y San Luis. Legislativas en Corrientes y PASO en Mendoza.
  • 14 junio: Cierre de alianzas electorales.
  • 18 junio: Elecciones PASO en Chaco.
  • 24 junio: Cierre de listas de candidatos.
  • 25 junio: Elecciones a gobernador en Córdoba.

Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.