RIO TURBIO
Luz y Fuerza, en estado de alerta y movilización por el atraso salarial en Servicios Públicos

Lo resolvió el Congreso del Cuerpo General de Delegados que se está realizando en Puerto Madryn. “A la fecha, el Gobierno provincial no ha convocado a la Paritaria Salarial pese a reiteradas y continuas solicitudes”.
El Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia decretó este miércoles el estado de alerta y movilización en virtud del atraso salarial de los trabajadoras y trabajadores de la Subsecretaría de Energía y la Dirección General de Servicios Públicos, dependiente del Ministerio de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos de Chubut, y de todos los trabajadores encuadrados en el Convenio Colectivo de Trabajo 625/11.La decisión fue anunciada en el marco del 43º Congreso Anual Ordinario del gremio que se está llevando a cabo hasta el viernes en la ciudad de Puerto Madryn. En este escenario se encomendó a la Secretaría General (el secretario general y el secretario general adjunto), como así mismo a la Secretaría Gremial, “a realizar todas las acciones, trámites y gestiones necesarias ante la máxima autoridad provincial con facultades suficientes, para conformar una mesa de negociación que trate y resuelva imperativa e inmediatamente sin más dilaciones, la recomposición del poder adquisitivo del salario de nuestras compañeras y compañeros trabajadores, en la búsqueda de nuestra parte de evitar la alteración de la paz social”, dice la Resolución.
Asimismo, se aclaró que será el propio Congreso Ordinario del Cuerpo General de Delegados el que determine y disponga las medidas de acción directa y las modalidades a adoptar, “en caso de que no se llegue a obtener un acuerdo satisfactorio según lo establecido en el Artículo 2º de la presente Resolución”.
El gremio recordó que los trabajadores de la DGSP están encuadrados en el Convenio Colectivo de Trabajo como el resto de los trabajadores del sector privado y que en la Provincia del Chubut dicho Convenio “fue homologado en principio por la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia del Chubut mediante Resolución Nº 046/06, de fecha 1º de Junio de 2006 y aprobado por la LEY X – Nº 48 (Antes Ley 5553), la cual se encuentra vigente”.
Además, que hace más de 22 meses que dichos trabajadores estatales están “sin recibir aumento salarial paritario alguno y con una inflación de más de 51% interanual para el mes de octubre de 2021”, por lo cual “resulta indispensable adoptar medidas tendientes a reclamar la recuperación del poder adquisitivo del salario, a sabiendas de su carácter alimentario”.
El gremio destacó, además, que “los trabajadores de las Cooperativas Eléctricas de Chubut perciben en la actualidad un salario básico con un 83,65% de diferencia en más por igual tarea que los trabajadores estatales y todos aquellas Trabajadoras y Trabajadores encuadrados en el Convenio Colectivo de Trabajo 625/11”.“El Artículo 81 de la Ley de Contrato de Trabajo, en su primera parte, establece que el empleador ‘…debe dispensar a todos los trabajadores igual trato en identidad de situaciones’. Dicha norma consagra el derecho a la igualdad de trato a favor del trabajador, que encuentra fundamento en el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional y correlato en el deber genérico impuesto al empleador en el Artículo 17 de la Ley 20.744: la prohibición de hacer discriminaciones”.
La Resolución del gremio agrega que “Esta garantía de trato igualitario resulta, asimismo, reforzada en materia salarial por el principio constitucional de ‘igual remuneración por igual tarea’, que le impone al empleador el deber de retribuir de igual modo a su personal en igualdad de circunstancias”.
“A la fecha, el Gobierno provincial no ha convocado a la Paritaria Salarial pese a reiteradas y continuas solicitudes”, concluye la Resolución, que da pie a la declaración del estado de alerta y movilización.
En dicho encuentro participaron miembros d el comisión directiva del sindicato Cuenca Carbonífera de luz y Fuerza.

RIO TURBIO
YCRT mantiene operaciones mientras avanza su transformación y refuerza la asistencia a Lago Posadas

El envío de carbón mineral a Lago Posadas se concretó como parte del compromiso entre el Gobierno Provincial, YCRT y la Comisión de Fomento local. En paralelo, la empresa avanza en su reconversión a sociedad anónima, con desafíos pendientes como el nuevo convenio colectivo, incidentes de seguridad y una reciente contingencia informática.

Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) atraviesa una etapa clave en su proceso de transformación en sociedad anónima, en el marco del decreto nacional vigente. Si bien ya se cumplieron etapas administrativas como el inventario y la definición estructural, aún resta acordar un nuevo convenio colectivo de trabajo, cuya negociación está en manos de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP) y los sindicatos del sector.
Mientras se sostienen las operaciones habituales de extracción, producción y venta de carbón —incluyendo gestiones con otras provincias y el interés empresarial por reactivar la usina—, la empresa enfrenta desafíos vinculados a la seguridad y el entorno operativo. En ese contexto, se concretó el envío de carbón mineral a Lago Posadas para garantizar el abastecimiento durante el invierno, resultado de una articulación entre YCRT, la Comisión de Fomento local y el Gobierno Provincial.
Sin embargo, el panorama no es simple. A los avances institucionales se suman hechos de inseguridad que afectan a instalaciones clave del yacimiento, con reiterados robos por parte de una misma persona ya identificada, y sin respuesta judicial efectiva hasta el momento. También preocupa la falta de recursos para reforzar la seguridad física del predio, lo que ha generado situaciones de riesgo para los trabajadores.
A esto se suma un incidente informático que reactivó un virus antiguo, obligando a reforzar los protocolos de ciberseguridad. La empresa sostiene que este hecho no comprometió el cumplimiento de pagos ni su operatoria básica.
Por otro lado, la reciente evacuación tras un sismo en la Cuenca Carbonífera dejó en evidencia debilidades en el protocolo de emergencia. Aunque no hubo heridos, ya se iniciaron tareas de mejora en conjunto con sindicatos y organismos especializados, con el objetivo de implementar sistemas de alerta y monitoreo.
En el plano de la seguridad laboral, YCRT informó que se registraron varios accidentes en lo que va del año, aunque solo una minoría fue catalogada como grave. Se continúa con el acompañamiento a los trabajadores afectados, en coordinación con la aseguradora correspondiente.
Con múltiples frentes abiertos, YCRT busca sostener su funcionamiento operativo mientras avanza en la redefinición de su marco legal y laboral, en un contexto complejo que exige respuestas en lo productivo, lo institucional y lo humano.
-
RIO TURBIO2 días atrás
«Con esfuerzo, compromiso y transparencia, logramos oficializar la Lista Blanca»
-
RIO TURBIO2 días atrás
Santa Cruz Puede: avanza el proyecto del aserradero móvil en la Cuenca Carbonífera
-
PROVINCIALES1 día atrás
Afiliados y autoridades de la UCR Santa Cruz solicitan que se convoque a internas para definir el candidato a diputado nacional
-
RIO TURBIO2 días atrás
Rescatan a un menor atrapado en un vehículo en el estacionamiento del hospital