Conectarse con nosotros

PROVINCIALES

Los cielos de Santa Cruz están cada vez más conectados

Publicado

el


En el marco del trabajo que lleva adelante el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, invirtiendo en el desarrollo de nuestras terminales aéreas y sumando nuevas rutas para fomentar la conectividad entre los destinos de la provincia y el país, el transporte aéreo de pasajeros continúa creciendo.

Gracias a la incorporación de nuevas tecnologías de navegación aérea, de equipamiento cada vez más moderno para las operaciones logísticas, y otras obras complementarias para mejorar la aviación, durante el 2022 se observa un aumento interanual en el tráfico de las terminales aéreas de la provincia.

Esto significa una importante recuperación y expansión en los vuelos regulares y no regulares, y el consecuente crecimiento de las operaciones postpandemia, fortaleciéndose así el trabajo que se lleva adelante en estas terminales con el compromiso puesto en la profundización de los estándares de seguridad operacional para brindar un mejor servicio y más conectividad tanto a turistas como a santacruceños y santacruceñas.

Los datos, que se desprenden del relevamiento articulado que realizó la Dirección General de Desarrollo Aéreo, dependiente de la Subsecretaría de Transporte, con las Jefaturas de Aeropuertos que dependen de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en cada una de las terminales santacruceñas, y teniendo en cuenta los vuelos regulares y no regulares, muestran que:
– El tráfico total de pasajeros creció un 121 % durante 2022, teniendo en cuenta que el registro fue de 584.432, mientras que en 2021 fue 263.377.
– El total de aeronaves (tanto líneas regulares – empresas mineras – aeroclub – sanitarios – oficiales), pasó de 4.147 en 2021 a 6.847 en 2022, registrándose un crecimiento en el movimiento del 65 %.

Por último, cabe destacar que del crecimiento total que se observa en el tráfico de las terminales aéreas de la provincia, la empresa Líneas Aéreas del Estado (LADE), en sus primeros seis meses operando nuevamente en Santa Cruz, movió durante el 2022 un total de 4.188 pasajeros y 85 aeronaves.


PROVINCIALES

Avanzan las jornadas de capacitación “Resignificar la Escuela Secundaria”

Publicado

el


El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, continua con las jornadas de capacitación “Resignificar la Escuela Secundaria”, en el marco de un trabajo articulado entre la Dirección Provincial de Educación Secundaria y la Secretaría de Gestión Educativa. La misma está destinada a equipos de conducción, supervisores, asesores y asesoras pedagógicas y estudiantes de 4to año, de todas las instituciones educativas de la provincia.

La propuesta de trabajo está a cargo del equipo pedagógico del CPE y bajo la coordinación de la Especialista y Magíster en Didáctica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Julia Denazis. En esta oportunidad, brindó declaraciones en distintos medios radiales de la provincia, donde amplió sobre cómo abordar las problemáticas de la educación secundaria, reflexionar sobre ellas y pensar propuestas y estrategias a implementar en todos los colegios de Santa Cruz.

En primer lugar, Denazis señaló que se encuentran recorriendo por segunda vez todas las escuelas de Gestión Pública de la provincia, con el propósito de llevar adelante una propuesta de trabajo vinculada a resignificar la escuela secundaria.

En ese sentido, sostuvo que las jornadas de capacitaciones se realizan tanto de manera presencial para revalorizar la escucha, las problemáticas reales y reflexionar sobre ellas, como así también brindar acompañamiento desde la virtualidad.

“Resignificar la escuela quiere decir, desnaturalizar lo dado y reflexionar sobre aquellos términos que utilizamos frecuentemente tales como: mensaje, enseñanza, evaluación, contenido, entre otros, que son naturalizados y que en el uso diario pierden el significado”, explicó y, a su vez, destacó la importancia de entender desde que lugar cada persona que forma parte del sistema educativo interpreta esa palabra.

Además de las capacitaciones, se están llevando adelante jornadas de escucha con estudiantes de los cuartos años de los colegios secundarios de la provincia, a fin de problematizar las cuestiones que más preocupan en la cotidianeidad.

Al mismo tiempo, Julia Denazis hizo hincapié en la decisión de la cartera educativa de recorrer cada escuela y colegio brindando talleres y capacitaciones para habilitar la escucha, darles sentido a las problemáticas y pensar estrategias que abarcan desde la enseñanza a la enseñanza por proyectos hasta la evaluación al seguimiento de las trayectorias escolares.

La especialista amplió que “hay que revalorizar y resignificar lo que se está enseñando, porque si no la evaluación, es un juicio de valor sobre algo que se está definiendo. Por eso es tan complejo los acuerdos entre los profesores, porque hay algo anterior que hay que discutir, qué es lo que se está priorizando en esa enseñanza y, por lo tanto, deben considerarse cuáles son los criterios que se tienen para evaluar a los estudiantes”.

Finalmente, y consultada sobre la planificación esta nueva forma de pensar la escuela secundaria, Julia Denazis, indicó que es un proceso que dio inicio en la provincia en el año 2017, con la implementación de un dispositivo que tiene como finalidad que los docentes puedan descubrir cuál es la teoría que hay detrás de las prácticas, “porque sólo partir de indagar desde dónde se piensa la realidad, se puede reflexionar y modificarla y pensar la educación de otra manera”, concluyó. 


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.