Conectarse con nosotros
Lunes 01 de Septiembre del 2025

PROVINCIALES

La provincia estuvo presente en el Encuentro Federal de Educación Intercultural Bilingüe

Publicado

el


El Consejo Provincial de Educación participó del Encuentro Federal de Educación Intercultural Bilingüe y Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI), desarrollado los días 25 y 26 de abril, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las jornadas, organizadas por el Ministerio de Educación de la Nación, reunieron a referentes ministeriales de Educación Intercultural Bilingüe y a los miembros del CEAPI de todo el país, representando a Santa Cruz asistieron la coordinadora Provincial de la Modalidad EIB, Marcela Alaniz y la señora Celia Rañil del CEAPI.

Luego de las palabras de apertura a cargo del subsecretario de Gestión Educativa y Calidad del Ministerio Nacional, Mauro Di María y la coordinadora Nacional de EIB Adriana Serrudo, se desarrolló una ceremonia de inicio por parte de miembros de pueblos originarios.

Al respecto, Marcela Alaniz indicó que durante las jornadas se propiciaron espacios de trabajo por regiones para la socialización de acciones desarrolladas en 2022 y luego se compartieron federalmente las propuestas de fortalecimiento para el transcurso de 2023.

Participaron del encuentro autoridades y equipos técnicos de distintas áreas del Ministerio de Educación de la Nación que compartieron lineamientos para el trabajo articulado en el presente ciclo lectivo. En este sentido, con el equipo de Evaluación e Información educativa se conversó sobre los avances y dificultades en el registro de instituciones con matrícula indígena; luego la Directora Ejecutiva del Instituto de Formación Docente (INFOD) Verónica Piovani, junto a las referentes de Formación Docente Inicial y Formación Docente Continua instaron a participar del trabajo de renovación y reformulación de los lineamientos curriculares nacionales para la formación docente para incorporar la perspectiva intercultural, se repasaron los alcances de la Actualización Académica en EIB, los Cursos Nacionales y Tramos Formativos sobre la temática que por primera vez ofrece el INFOD y por último, instó a sumar propuestas de formación desde las jurisdicciones.

Al mismo tiempo, manifestó que Horacio Pignatelli del Programa Nacional de Feria de Educación, Arte, Ciencias y Tecnología explicó que la edición 2023 de este importante evento educativo contará con un espacio destacado para la visibilización de la educación intercultural en el país.

La coordinadora Provincial de la Modalidad EIB destacó que n momento muy especial lo constituyó la presentación de la serie “Historias por leer” de 6 títulos de literatura infantil de la colección “Libros para Aprender” que fueron traducidos a las lenguas originarias qom, mapuzungun, quechua, guaraní y wichí; y que llegarán pronto a las escuelas primarias de todo el país. Con la presencia de la Directora Nacional de Nivel Primario Cinthia Kuperman, la Coordinadora del Plan Nacional de Lecturas Natalia Porta López y la Coordinadora de Materiales Educativos Alicia Serrano y los traductores en lenguas indígenas, se pudo dimensionar la complejidad del proceso de adaptación de textos literarios a otros universos culturales y lingüísticos, evidenciándose la riqueza de la diversidad de nuestro país.

Para finalizar, manifestó que la jornada la Coordinadora de Plan Nacional de Lecturas Natalia Porta López y la representante del CEAPI de Santa Cruz, Celia Rañil leyeron por primera vez uno de los títulos, “Como si el ruido pudiera molestar” en castellano y en lengua mapuche.

Por su parte el Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas realizó su asamblea y redacción de documento que fue entregado a la secretaria de Educación, Silvina Gvirtz y al subsecretario Mauro Di María.


Avisos

PROVINCIALES

El Gobernador Vidal firmó el decreto de llamado a licitación de las áreas petroleras abandonadas por YPF

Publicado

el


El gobernador Claudio Vidal anunció la firma del decreto que habilita el llamado a licitación de diez áreas hidrocarburíferas que fueron abandonadas por YPF en la provincia. La medida, que será oficializada mañana con la publicación de los edictos correspondientes, constituye un paso clave en la política energética del Gobierno santacruceño para recuperar producción, empleo y recursos para la provincia.

“Después de un extenso análisis y debate, firmamos el decreto», expresó el mandatario en el día de ayer durante un discurso.

Las áreas que serán licitadas

El proceso incluye diez bloques convencionales que hasta hace pocos meses estaban bajo la operación de YPF y que volverán a ser puestos en producción a través de un esquema transparente y competitivo:

Los Perales – Las Mesetas

Las Heras – Cañadón de la Escondida

Cañadón León – Meseta Espinosa

El Guadal – Lomas del Cuy

Cañadón Yatel

Pico Truncado – El Cordón

Cañadón Vasco

Barranca Yankowsky

Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte

Los Monos

 Transparencia, inversión y ambiente

El proceso licitatorio será conducido por FOMICRUZ, empresa provincial que asumió la titularidad de las concesiones tras la salida de YPF. Además, se estableció que las compañías que resulten adjudicatarias deberán presentar planes de inversión concretos, garantizar la contratación de mano de obra local y cumplir con estándares ambientales estrictos.

Es una nueva etapa para Santa Cruz. Por lo que la provincia busca ordenar el mapa energético, promover la llegada de nuevas operadoras y asegurar trabajo y mayores recursos fiscales para fortalecer la economía provincial.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.