Conectarse con nosotros

NACIONALES

La Policía Federal renovó su cúpula: nueve cambios y no quedan jefas mujeres

Publicado

el



Dos años atrás esa fuerza tenía dos jefas en la primera plana, pero en 2021 solo quedó una y ahora ninguna, ya que los reemplazos fueron todos hombres.

La Policía Federal renovó en los últimos días su cúpula de superintendentes, la última antes de las elecciones presidenciales 2023, y lo hizo con nueve cambios y la salida de la única mujer jefa que le había quedado.

Las modificaciones fueron oficializadas en la Orden del Día Interna (ODI) de la fuerza número 210, a la cual tuvo acceso NA y en las que todos los nombrados son comisarios generales -algunos solo esperan la firma del presidente Alberto Fernández-.

En ese sentido, Carlos Risimini fue transferido de la Superintendencia de Administración a Bienestar para reemplazar a Margarita Delgado, quien pasó a retiro y generó que no haya personal femenino en la primera plana de la fuerza que que dirige el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández.

Asimismo, hubo un enroque entre Eduardo Miguel Francescuti y Flavio Silvestri: el primero de ellos pasó de Planeamiento y Desarrollo Estratégico a Seguridad y Custodia y el segundo hizo el camino inverso.

Gerardo Ares fue trasladado de Policía Científica a la Superintendencia de Instrucción y Formación Académica en reemplazo de Rubén Marcelo Raimondi, quien pidió el retiro

Sergio Usai, quien estaba en Agencias Federales, sustituyó a Risimini en Administración, mientras que Ricardo Douna pasó de Asuntos Internos e Inspectoría General a Policía Científica.

Aldo Darío Álvarez fue cambiado a Asuntos Internos e Inspectoría General y su lugar en Aviación Federal lo ocupará Luis Alejandro Rolle, quien venía de desempeñarse como director general de Operaciones.

Fabián Gabriel Prado, quien era director general de Agencias Regionales Federales pasó a ser superintendente de Agencias Federales en lugar de Usai.

Por su parte, continúan en su cargo, Gustavo Acero en la Superintendencia Federal de Intervención Territorial, Dante Cardozo en Transporte Federal, Mariano Giuffra en Drogas Peligrosas, Daniel Palasi en Inteligencia Criminal, Carlo Ñamandú en Investigaciones Federales, Alejandro Javier Carella en Bomberos y Edgardo Daniel Ortigoza en Tecnologías de la Comunicación.

También sigue en sus funciones Marcelo De Pierro en Personal y Derechos Humanos.

En tanto, la Dirección General de Coordinación Internacional (Interpol) pasó a ser Superintendencia de Cooperación Policial Internacional, la cual continuará encabezada por Marcelo Daniel El Haibe.

Rolle, Prado, De Pierro, Francescutti y El Haibe son los comisarios mayores que ascendieron a comisario general y que solo resta oficializarlos con la firma de Alberto Fernández.

Asimismo, el comisario mayor Claudio Humberto Quiroga continuará como director general de Asuntos Jurídicos.

La primera línea de la cúpula de la Policía Federal quedó conformada de la siguiente manera:

  • Jefe: Juan Carlos Hernández (SIGUE).
  • Subjefe: Osvaldo Rubén Mato (SIGUE).
  • Superintendencia Asuntos Internos e Inspectoría General: Aldo Darío Álvarez.
  • Superintendencia Drogas Peligrosas: Mariano Giuffra (SIGUE).
  • Superintendencia Investigaciones Federales: Carlos Ñamandú (SIGUE).
  • Superintendencia de Bienestar: Carlos Risimini.
  • Superintendencia de Policía Científica: Ricardo Douna.
  • Superintendencia de Seguridad y Custodia: Eduardo Miguel Francescutti.
  • Superintendencia de Aviación Federal: Luis Alejandro Rolle.
  • Superintendencia de Agencias Federales: Fabián Gabriel Prado.
  • Superintendencia de Administración: Sergio Usai.
  • Superintendencia Federal de Transporte: Dante Cardozo (SIGUE).
  • Superintendencia de Personal y Derechos Humanos: Marcelo De Pierro (SIGUE).
  • Superintendencia de Planeamiento y Desarrollo Estratégico: Flavio Silvestri.

-Superintendencia Federal de Intervención Territorial: Gustavo Acero (SIGUE).

-Superintendencia de Instrucción y Formación Académica: Gerardo Ares.

-Superintendencia de Inteligencia Criminal: Daniel Palasi (SIGUE).

-Superintendencia de Cooperación Policial Internacional: Marcelo Daniel El Haibe (SIGUE).

-Superintendencia Federal de Bomberos: Alejandro Javier Carella (SIGUE).

-Superintendencia Federal de Tecnologías de la Comunicación: Edgardo Daniel Ortigoza (SIGUE).

-Dirección General de Asuntos Jurídicos: Claudio Humberto Quiroga (SIGUE).


NACIONALES

Cuánto subieron los 10 productos emblema de la canasta básica 

Publicado

el


La señal de precios libres de Milei, sumada a la caída de los acuerdos, llevó el sachet de leche a 650 pesos, el azúcar a 1400 pesos, duplicó el precio de los fideos y el aceite de 700 a 1000 pesos. 

Leandro Renou

Por Leandro Renou

En la semana posterior al balotaje hubo, según cuentan los empresarios del comercio, una liberación en los precios de la canasta básica pocas veces visto en un período tan corto de tiempo. Todos los consultados por Página/12 consideraron que esto se debe a la caída de los acuerdos de precios de la gestión de Sergio Massa y, sobre todo, la gestualidad del presidente electo, Javier Milei, de una corrección de precios relativos. Traducido al castellano básico, todos los precios que estaban en acuerdos con el Estado, ahora se manejarán de manera libre, según los esquemas de costos de cada empresa. 

En este escenario, el ranking de los 10 productos más demandados de la canasta básica muestra saltos de entre 8 y 50 por ciento, con una tensión extra: los supermercados y comercios barriales están tratando de resistir la aplicación de listas con aumentos de entre el 50 y el 100 por ciento, que como develó este diario, también llegaron esta semana. 

Además, los comercios barriales de la provincia, nucleados en la Asociación de Almaceneros Bonaerenses, aseguran que la disparada de precios también se ve en los mayoristas y hasta afirman que «las empresas se están guardando productos que no entregan para aplicar más subas» luego de la asunción de Milei. 

Los 10 productos más calientes

Según datos que este diario recogió de fuentes de los pequeños comercios y los grandes supermercados, los diez productos más importantes de la canasta básica tuvieron la siguiente evolución en la semana posterior en la que se confirmó que Milei será el próximo presidente de la Nación. 

  1. Azúcar: el paquete pasó de 900 pesos a 1100 en el precio mayorista. En tanto que al público se vende a 1400 pesos. 
  2. Fideos: los más baratos pasaron de costar, para el público, de 290 pesos a 500 el paquete. En el caso de la marca Don Vicente, una de las más caras, el costo mayorista (al que lo compra el comercio minorista) saltó de 570 a 1200 pesos. El paquete de esa marca se vende al público a 1800 pesos. 
  3. Lata de Durazno (mismo precio para cualquier otra fruta enlatada), el costo mayorista pasó de 760 pesos a 1300. Con el margen de remarcación del comercio minorista, el consumidor lo paga a 1700 pesos.
  4. Arroz: en general, por el alza de precios el producto viene en falta. De todos modos, el paquete de grano largo fino pasó de 450 a 1000 pesos de costo. El comercio minorista lo vende a 1250 pesos. 
  5. Galletitas: en todas las gamas y marcas hubo 30 por ciento de aumento la semana post balotaje. Los comercios aseguran que la variante más barata no se consigue por menos de 300 pesos y que hay variantes que pueden costar hasta 800 pesos. 
  6. Infusiones: el mayor productor de café y té es La Virginia, que tiene, entre otras marcas, La Morenita. Plantó aumentos del 25 por ciento. En el caso del té, el precio al consumidor pasó de 630 pesos a más de 800. El café, más dificil de medir porque es importado, no se consigue por menos de 2000 pesos el frasco más chico. 
  7. Aceite de Girasol: la botella de 900 ml pasó de tener un costo mayorista de 550 pesos a llegar a los 800 pesos. Con el margen de remarcación, los comercios venden la variante más barata por no menos de 1300 pesos. En los barrios, inclusive, puede superar los 1500 pesos. 
  8. Gaseosas: Coca Cola, la nave emblema del sector, tuvo aumentos muy importantes. La variante del 2 litros y cuarto pasó de costar 1300 a 1600 pesos en los híper. En los barrios, puede llegar hasta 1800 pesos. 
  9. Leche: el sachet, la variante más barata, estaba a 500 pesos y hoy vale 650 pesos, siempre hablando de primeras marcas. En el caso de la leche larga vida, llega a los 800 o 900 el litro. 
  10. Limpieza: toda la gama tuvo aumentos superior al 35 por ciento. Un detergente se fue a casi 1000 pesos. Los productos de limpieza de ropa, como el jabón, dependen de marca y calidad, pero los precios se fueron por encima de los 2000 pesos. 

Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.