Conectarse con nosotros
Lunes 01 de Septiembre del 2025

SOCIEDAD

La oposición logra en los tribunales lo que no consigue en el territorio

Publicado

el


Por: Julia Izumi@mjizumi

La tercera ronda de elecciones provinciales desdobladas de la nacional ratificó una tendencia que parece irreversible: una vez más triunfaron los oficialismos y los tres gobernadores que ponían en juego su gestión resultaron triunfantes por porcentajes holgados. Una estrategia que, de continuar la indefinición del oficialismo respecto de la candidatura presidencial, se volverá cada vez más tentadora para los distritos que siguen atados al calendario electoral nacional.

Se trata de gestiones que de algún modo podría computar a su favor el gobierno nacional, toda vez que corresponden a distritos alineados del oficialismo en el Parlamento y, podría arriesgarse, con una similar visión macro del país. Sin embargo, la conformación de las alianzas en dos de ellas, Salta y Tierra del Fuego, con un abanico de fuerzas que desde hace rato viene exhibiendo una gran amplitud –caso similar al que se produjo en Neuquén, aunque allí ese sistema de coalición desplazó al histórico Movimiento Popular Neuquino- diluyen el tinte peronista que, por el contrario, domina en el caso de La Pampa, provincia en la que hace 40 años que gobiernan dirigentes de esa fuerza política, bajo la mirada omnipresente de Carlos Verna.

Ese dato, se confirma ahora, es el que movilizó a Juntos por el Cambio a bloquear las elecciones en San Juan y Tucumán, donde un casi seguro triunfo de los oficialismos hubiera pintado de azul a buena parte del mapa argentino. Las cuatro provincias representaban casi el 10% si se hubieran concretado los comicios tucumanos, que constituyen el 3,69% del total nacional. La Corte hizo lo suyo, ya se sabe, para evitar una foto amarga para el macrismo, que en esta tanda de elecciones provinciales no surge como opción. Y su capacidad de daño quedó clara: Juntos por el Cambio le arrebató la intendencia de San Juan al peronismo, pese a que el oficialismo retuvo el 75 por ciento de los departamentos provinciales.

Queda claro que la oposición gana en tribunales lo que no está logrando en los territorios donde va a elecciones. Además, los mejores resultados para Juntos por el Cambio llegaron de la mano de candidatos radicales como fue el caso de Gerardo Morales en Jujuy, hace una semana o este domingo en La Pampa, donde, si bien no logró ganar la gobernación, Martín Berhongaray, hombre de Martín Lousteau, le dio pelea al peronista Sergio Ziliotto.

La gran incógnita, una vez más, es si estos resultados se trasladarían hoy a nivel nacional. La dura derrota libertaria en Tierra del Fuego, que se suma a otras tantas que viene padeciendo esa fuerza, ¿cómo explica los números que las encuestas le otorgan a Javier Milei?  Y el enojo social con la gestión del gobierno ¿por qué no se refleja en los comicios provinciales, cuyos electorados padecen como el resto del país el mismo índice inflacionario? Más allá de lo que ocurra en octubre en las elecciones presidenciales, el peronismo no parece una fuerza raquítica, y ese dato no es menor para quien vaya a gobernar la Argentina los próximos cuatro años.


Avisos

PROVINCIALES

Fallo histórico: condenan a devolver al Estado fondos por una obra que nunca se hizo

Publicado

el


El Tribunal Oral Federal N°7 ratificó la sentencia contra el empresario Juan Lascurain y exfuncionarios de Santa Cruz, quienes deberán reintegrar 5 millones de dólares por el anticipo de una ruta que jamás se construyó. Además, recibieron penas de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos.

El Tribunal Oral Federal 7 confirmó un fallo inédito en el que obliga al empresario kirchnerista Juan Lascurain, junto a los exfuncionarios Atanacio Pérez Osuna, Matías Mazú, Miguel Larregina y Juan Vargas, a devolver al Estado los fondos que recibieron para la construcción de la llamada “Avenida YPF” en Río Turbio, una obra vial que nunca se realizó.

La Justicia ordenó que los imputados reintegren alrededor de 5 millones de dólares como compensación por los recursos sustraídos, además de aplicar penas de prisión y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos.

Según se probó durante el juicio, un día antes del cambio de gobierno del 9 de diciembre de 2015 se autorizó un anticipo financiero de 50 millones de pesos a la empresa FAINSER S.A., presidida por Lascurain, pese a que la firma no estaba registrada como proveedora en Santa Cruz, no contaba con experiencia en obra pública ni solvencia para afrontar un contrato de 494 millones de pesos.

La diputada nacional Roxana Reyes celebró el fallo al considerarlo “ejemplar”, ya que no solo castiga con cárcel a los responsables, sino que también obliga a la devolución del dinero robado:

“De ahora en más esperemos que la Justicia aplique este tipo de decisiones a todos los funcionarios que malversan recursos del Estado”, expresó.

La legisladora también advirtió que el proyecto inconcluso no solo representó un fraude económico, sino que además su incumplimiento afectó la seguridad vial en la zona, con numerosos accidentes, algunos fatales.

Reyes cuestionó especialmente que uno de los condenados, el exintendente Matías Mazú, haya sido electo recientemente como diputado provincial:

“Resulta perverso que alguien con una condena de segunda instancia por corrupción pueda asumir una banca y ampararse en los fueros para evitar la cárcel”, señaló, al tiempo que reclamó una ley que prohíba a los sentenciados por corrupción presentarse a cargos públicos.

La resolución del TOF 7 marca un antecedente judicial sin precedentes en causas de corrupción, al disponer la reparación económica de los fondos desviados, además de la sanción penal.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.