SOCIEDAD
La inflación repuntó en septiembre y promedió el 2,9%, según consultoras privadas

La expectativa inflacionaria del noveno mes del año marcó una escalada en los precios minoristas. El INDEC difundirá el dato el 14 de octubre próximo.

El relevamiento de precios de septiembre por parte de distintas consultoras exhibe un aumento promedio de 2,9%, con un mínimo de 2,5% y un máximo de 3,3%.
El incremento en los precios minoristas, particularmente en los alimentos, es algo que preocupa al Gobierno Nacional, que considera al tema como prioritario en su agenda política.
Así lo reflejó el ministro de economía, Martín Guzmán al asegurar que «la inflación es el objetivo más importante de la política económica”, en su exposición durante la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción en la jornada de ayer.
El promedio de la inflación por parte de los privados muestra que se vuelve a registrar un alza con respecto al mes anterior, luego de encontrar un descenso continuo después del pico del 4,8% en marzo. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de agosto fue del 2,5%.
En referencia al cambio de los registros decrecientes, el titular de la cartera económica reconoció que “la tendencia no es lineal, esperábamos un mes donde la tasa de inflación intermensual aumentase”, confirmando las previsiones de las consultoras y adelantándose al IPC que publicará el INDEC el jueves 14 de este mes.
El modelo de inflación de Equilibra arroja un alza mensual del IPC nacional para septiembre de 2,7%, una inflación acumulada de 35,7% y una suba interanual de 51,1%. Además la consultora espera una inflación núcleo en leve descenso con respecto al mes previo, pero un componente estacional y de precios regulados en aumento.
El último relevamiento de expectativas de mercado (REM), espera un alza del IPC nacional de 2,7%, concordando con la proyección de Equilibra.
Rango más elevado
La estimación de precios minoristas hecha por Orlando J Ferreres & Asociados concluye que la inflación de septiembre fue de 3,3% mensual y registró un crecimiento interanual de 47,7%.
Por otra parte, la inflación núcleo avanzó en un 3,1% mensual, marcando un aumento de 48% anual. Mientras que la inflación general acumulada fue de 34,4%.
El estudio de Ferreres ubica entre los rubros de principales subas de septiembre a Educación con un alza del 7,3% mensual, seguido por Bienes y servicios varios con 6,8%, y por Salud con un avance del 5,8%.
El IPC nacional estimado por Ecolatina es de 2,9%. El resultado es coincidente con la variación elaborada por Focus Market, que además puntualiza una inflación del 3,2% en alimentos.
En alusión a ese dato, el director de la consultora, Damián Di Pace, señaló: “Los precios de los alimentos evolucionan a diferentes temperaturas. Mientras que por un lado el gobierno controla a las grandes cadenas de supermercados donde están presentes los programas de control, supervisión y fiscalización de categorías y precios, por el otro, en el canal de cercanía, en autoservicios y pequeños establecimientos imposibilitados de mantener los precios, se encuentran diferencias de hasta 15% por mismo producto y marca”.
Al respecto, el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, afirmó en la semana que al Gobierno «no le va a temblar el pulso» para resolver el problema de la inflación de los alimentos e indicó que van a «hacer lo que haya que hacer con las herramientas que da la ley».
PROVINCIALES
Jubilaciones: la Caja de Previsión abona hoy y mañana aumentos salariales por liquidación complementaria

Así lo confirmó la presidente del organismo previsional, María Belén Elmiger, con el objetivo de garantizar que las jubilaciones, pensiones y retiros se actualicen en función de los incrementos salariales definidos en las últimas paritarias provinciales.
La Caja de Previsión Social de Santa Cruz abonará este viernes 11 y sábado 12 de abril los aumentos salariales retroactivos a través de una liquidación complementaria, tras la aplicación de la cláusula gatillo acordada en paritarias en la mayoría de los regímenes previsionales de la provincia.
Los incrementos retroactivos corresponden a los meses de enero, febrero y marzo de 2025, y serán liquidados de acuerdo con cada régimen previsional.
Aumentos salariales por liquidación complementaria
Regímenes con retroactivos por cláusula gatillo – Escalas de febrero (2,5%) y marzo (3,2%):
Administración Pública Provincial
Asignación Trans – Ley N° 3724
Veteranos de Guerra de Malvinas – Ley N° 2747
Aeronáuticos
ASIP
Cámara de Diputados
Docentes
Salud
Instituto de Energía
Policía
Regímenes con retroactivos por aumentos específicos:
Luz y Fuerza S.P.S.E – Enero 2025 (incremento de adicional remunerativo)
Autoridades Superiores de S.P.S.E – Enero 2025 (incremento de adicional remunerativo)
FENTOS – Enero 2025 (incremento de adicional remunerativo)
Fomicruz – Marzo 2025 (diferencia de 0,9%)
Poder Judicial – Marzo 2025 (3%)
Municipios con retroactivos – Marzo 2025:
Municipalidad de Perito Moreno – 10%
Municipalidad de San Julián – 20%
Municipalidad de Piedra Buena – 20%
Municipalidad de Pico Truncado – 5%
-
RIO TURBIO2 días atrás
Preocupación en la provincia por la drástica caída de ingresos por coparticipación
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
“28 de Noviembre»: ¿Solución Integral o Arreglo de Emergencia?”
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
El Paso fronterizo Dorotea reabre con horario reducido tras fuga de gas
-
RIO TURBIO2 días atrás
Visita de la Escuela Especial N° 9 al Vivero Municipal: Un Encuentro por la Inclusión y la Sostenibilidad