INFO. GENERAL
La CGT rechazó el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea

El acuerdo es impulsado por los presidentes de España, Pedro Sánchez, y de Brasil, Lula Da Silva. Alberto Fernández se negó a firmar una adenda de respaldo ante el daño colosal que podría traer consigo dicho tratado. «Tendremos un impacto extremadamente negativo para toda la Industria» alertaron desde la Confederación de Sindicatos Industriales (CSIRA).
La Confederación General del Trabajo (CGT) rechazó hoy el acuerdo de libre comercio que impulsan España y Brasil, y cuya implementación pondría a la industria y a la producción agropecuaria argentina en un lugar de extrema vulnerabilidad.
A través de un comunicado formal, la central obrera presidida por el triunvirato de Héctor Daer, Pablo Moyano y Carlos Acuña, manifestó enfáticamente su negativa al avance de esta iniciativa, e instó a «las autoridades argentinas a no firmar dicho acuerdo que sin dudas perjudicaría los intereses de nuestro país».
«Desde la Confederación General del Trabajo queremos rechazar y alertar en relación al acuerdo Unión Europea – Mercosur y las consecuencias que esté traería para los trabajadores y trabajadoras de nuestro país», comienza el escrito difundido.
Según advierten, «este acuerdo se enmarca en lo que conocemos como tratados de libre comercio y definitivamente atenta contra millones de puestos de trabajo en distintas actividades que están alcanzados por regulaciones que protegen el trabajo argentino».
En la última semana, el presidente de España, Pedro Sánchez, presionó al presidente Alberto Fernández para que antes de abandonar el poder el 10 de diciembre firmara una adenda de respaldo al acuerdo negociado con el mandatario de Brasil, Lula Da Silva.
La respuesta del jefe de Estado argentino fue negativa ante el daño colosal que podría traer consigo dicho tratado en la producción y las exportaciones nacionales.
El próximo jueves 7 de diciembre, Lula Da Silva debe traspasar la Presidencia Pro Tempore del Mercosur a Paraguay, y unas semanas más tarde, Pedro Sánchez entrega la Presidencia Pro Tempore de la Unión Europea (UE) a Francia.
De allí se desprende el apuro de ambos en lograr la firma del acuerdo. Sánchez estará el jueves que viene en Río de Janeiro para la ceremonia de traspaso de la presidencia pro-témpore e imaginaba que el acuerdo Mercosur-UE, que está vigente pero necesita la convalidación parlamentaria de los parlamentos de cada país, podía salir ratificado.
«Un impacto extremadamente negativo para toda la Industria»
Desde la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) también rechazaron la firma del acuerdo y enviaron una carta al presidente Alberto Fernandez sugiriéndole no firmar el acuerdo, que sería de «terribles consecuencias para toda la Argentina en general».
Con firma del secretario general del CSIRA y titular del SMATA, Ricardo Pignanelli, el grupo de sindicatos industriales entre los cuales se encuentra UOCRA, UOMRA, ASIMRA y ATILRA, le solicitaron al presidente saliente que busque canales para consensuar con el próximo gobierno electo y con los poderes legislativos, para darle un tratamiento profundo al tema.
De esta manera se evitaría «conflictos sociales», un objetivo esencial para mantener la paz social, detalla el comunicado.
Entre las razones esgrimidas, desde CSIRA afirman que «teniendo en cuenta la desgravación arancelaria del mencionado acuerdo todo indicaría que tendremos un impacto extremadamente negativo para toda la Industria en la República Argentina » y que «no solo se verá afectada con la U.E sino que lo mismo ocurrirá con nuestra relación bilateral con Brasil».
El comunicado alerta que » todo esto significaría a corto y mediano plazo prácticamente la destrucción de toda la Agroindustria y la Industria».
INFO. GENERAL
La UNPA asistió a una nueva reunión del Consejo Regional del INTA en Río Mayo

El Consejo Regional del INTA en Patagonia Sur celebró una reunión el 20 de marzo en el Campo Experimental Río Mayo, donde se congregaron representantes de diversos sectores productivos, universidades, gobiernos provinciales y organismos de investigación. La Mg. Carla Moscardi participó como representante de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Los temas centrales de la agenda fueron Manejo del guanaco, con la presentación de avances en nuevas metodologías para el conteo de individuos mediante drones, a cargo de Santiago Behr de INTA Chubut; Interacción entre ovinos, guanacos y pastizales, con la participación de Andrea Marino y Victoria Rodríguez del CENPAT-CONICET y Captura de carbono, con la presentación de investigaciones sobre la estepa patagónica y el efecto del pastoreo en este proceso.
Durante la jornada de trabajo se realizó un recorrido por el predio en el que se lleva adelante el ensayo de Estudios Ecofisiológicos de la Estepa Patagónica (ESTEEPA), a cargo de Fabián Scholz y Sandra Bucci, investigadores del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Con una intensa agenda el grupo trabajó en la propuesta de estructura del Centro Regional y de las Estaciones Experimentales de la región, realizó un recorrido por instalaciones del campo y asistió al trabajo con perros protectores del ganado.
La reunión del Consejo Regional permitió conocer a fondo el trabajo del INTA en el sudoeste de Chubut y las investigaciones en el campo experimental, entre las que se destacan proyectos relacionados al efecto del calentamiento del aire y del suelo en los flujos de agua y carbono de la vegetación y el efecto del pastoreo rotativo con carga ganadera moderada sobre el consumo de agua de la vegetación, las reservas de agua del suelo y el secuestro de carbono.
La reunión fue calificada como «muy positiva» por Máximo Gallia, Presidente del Consejo Regional, quien destacó la participación del sector privado en el sistema de gobernanza del INTA.
El Consejo Regional del INTA está integrado por representantes de los sectores productivos, las universidades, los gobiernos provinciales y los organismos de investigación con presencia en las provincias que integran la Patagonia Sur.
-
PROVINCIALES2 días atrás
YPF: Se retira de Santa Cruz, suma la responsabilidad de remediar los pasivos ambientales generados durante años de operación
-
RIO TURBIO2 días atrás
Pequeñas acciones para vivir grandes momentos
-
PROVINCIALES2 días atrás
El Gobierno de Santa Cruz acompañó la transmisión especial sobre Malvinas realizada por los medios públicos provinciales
-
PROVINCIALES2 días atrás
Autoridades del Poder Legislativo y diputados asistieron al acto central por el 43° aniversario de la Guerra de Malvinas