Conectarse con nosotros
Sábado 05 de Julio del 2025

INFO. GENERAL

La CGT rechazó el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea

Publicado

el



El acuerdo es impulsado por los presidentes de España, Pedro Sánchez, y de Brasil, Lula Da Silva. Alberto Fernández se negó a firmar una adenda de respaldo ante el daño colosal que podría traer consigo dicho tratado. «Tendremos un impacto extremadamente negativo para toda la Industria» alertaron desde la Confederación de Sindicatos Industriales (CSIRA).

La Confederación General del Trabajo (CGT) rechazó hoy el acuerdo de libre comercio que impulsan España y Brasil, y cuya implementación pondría a la industria y a la producción agropecuaria argentina en un lugar de extrema vulnerabilidad.

A través de un comunicado formal, la central obrera presidida por el triunvirato de Héctor Daer, Pablo Moyano y Carlos Acuña, manifestó enfáticamente su negativa al avance de esta iniciativa, e instó a «las autoridades argentinas a no firmar dicho acuerdo que sin dudas perjudicaría los intereses de nuestro país».

«Desde la Confederación General del Trabajo queremos rechazar y alertar en relación al acuerdo Unión Europea – Mercosur y las consecuencias que esté traería para los trabajadores y trabajadoras de nuestro país», comienza el escrito difundido.

Según advierten, «este acuerdo se enmarca en lo que conocemos como tratados de libre comercio y definitivamente atenta contra millones de puestos de trabajo en distintas actividades que están alcanzados por regulaciones que protegen el trabajo argentino».

En la última semana, el presidente de España, Pedro Sánchez, presionó al presidente Alberto Fernández para que antes de abandonar el poder el 10 de diciembre firmara una adenda de respaldo al acuerdo negociado con el mandatario de Brasil, Lula Da Silva.

La respuesta del jefe de Estado argentino fue negativa ante el daño colosal que podría traer consigo dicho tratado en la producción y las exportaciones nacionales.

El próximo jueves 7 de diciembre, Lula Da Silva debe traspasar la Presidencia Pro Tempore del Mercosur a Paraguay, y unas semanas más tarde, Pedro Sánchez entrega la Presidencia Pro Tempore de la Unión Europea (UE) a Francia.

De allí se desprende el apuro de ambos en lograr la firma del acuerdo. Sánchez estará el jueves que viene en Río de Janeiro para la ceremonia de traspaso de la presidencia pro-témpore e imaginaba que el acuerdo Mercosur-UE, que está vigente pero necesita la convalidación parlamentaria de los parlamentos de cada país, podía salir ratificado.

«Un impacto extremadamente negativo para toda la Industria»
Desde la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) también rechazaron la firma del acuerdo y enviaron una carta al presidente Alberto Fernandez sugiriéndole no firmar el acuerdo, que sería de «terribles consecuencias para toda la Argentina en general».

Con firma del secretario general del CSIRA y titular del SMATA, Ricardo Pignanelli, el grupo de sindicatos industriales entre los cuales se encuentra UOCRA, UOMRA, ASIMRA y ATILRA, le solicitaron al presidente saliente que busque canales para consensuar con el próximo gobierno electo y con los poderes legislativos, para darle un tratamiento profundo al tema.

De esta manera se evitaría «conflictos sociales», un objetivo esencial para mantener la paz social, detalla el comunicado.

Entre las razones esgrimidas, desde CSIRA afirman que «teniendo en cuenta la desgravación arancelaria del mencionado acuerdo todo indicaría que tendremos un impacto extremadamente negativo para toda la Industria en la República Argentina » y que «no solo se verá afectada con la U.E sino que lo mismo ocurrirá con nuestra relación bilateral con Brasil».

El comunicado alerta que » todo esto significaría a corto y mediano plazo prácticamente la destrucción de toda la Agroindustria y la Industria».


INFO. GENERAL

Claudio Vidal: “La situación es difícil, pero con trabajo y compromiso vamos a salir adelante”

Publicado

el


Tras poner en funciones a la nueva ministra de Salud y Ambiente, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal fue abordado por la prensa, allí se refirió a la crítica situación económica y sanitaria que atraviesa la provincia. Habló de gestión, diálogo con Nación y las firmes decisiones que tomó para sostener el funcionamiento del Estado.

El gobernador Claudio Vidal expresó su preocupación por la compleja situación que atraviesa Santa Cruz, tanto en lo económico como en el sistema de salud pública. “Es la realidad que nos toca enfrentar, no podemos bajar los brazos”, afirmó durante una entrevista con medios locales, en la que también destacó la importancia del compromiso de todos los sectores para sacar la provincia adelante.

“El deterioro de la salud pública no es nuevo, pero nos toca gobernar y dar respuestas. Me hago cargo y estamos tomando decisiones importantes. No todo se resuelve con dinero, hay cuestiones de gestión, de comunicación, de responsabilidad”, sostuvo.

Vidal señaló que su gobierno debió cubrir falencias generadas por la interrupción de programas nacionales, como la provisión de medicamentos oncológicos. “Ante la falta de envíos desde Nación, salimos a hacernos cargo. Nos eliminaron programas y hemos asumido la responsabilidad que tenemos”.

Sobre su reciente reunión con directores de hospitales, el mandatario reconoció que se encontró con una situación compleja, pero también con profesionales dispuestos a colaborar. “La salud es una deuda pendiente y queremos mejorarla. Muchos trabajadores suplen falencias con vocación y esfuerzo. Por eso digo que el compromiso tiene que ser colectivo”.

En cuanto a la economía provincial, Vidal remarcó que Santa Cruz logró cerrar paritarias por encima de la inflación pese a la reducción de recursos. “No alcanza, es cierto. Pero el esfuerzo está. Comparen las cifras y van a ver que estamos por encima de lo que se acordó a nivel nacional”.

Consultado sobre el vínculo con el Gobierno Nacional, el gobernador remarcó la necesidad de mantener el diálogo. “Más allá de las diferencias ideológicas, lo importante es poder hablar. Esta semana tenemos una reunión prevista en Buenos Aires. No sirve pelearse, hay que construir. Las provincias necesitan acuerdos”.

En ese marco, hizo referencia al nuevo escenario energético tras la salida de YPF de ciertos yacimientos en la provincia. “Esperamos que esto nos dé estabilidad, que podamos planificar. Que haya más actores y no uno solo, es clave para mejorar la producción y la operación”.

Sobre el reciente anuncio de desregulación del GLP por parte del Gobierno Nacional, Vidal confirmó que se están manteniendo conversaciones con el Ministerio de Economía. “Tenemos 11 mil hogares que dependen del gas envasado. Estamos gestionando para defender sus derechos”.

Finalmente, hizo mención al reclamo conjunto de los gobernadores por una distribución más justa de los fondos nacionales. “Los ATN se administraron siempre de forma discrecional. Hay reclamos válidos, como el del impuesto a los combustibles, que debería usarse para reparar rutas nacionales. No sucedió en los últimos dos años. Nuestra postura es clara: hay que dialogar, no confrontar”.

“El país atraviesa uno de los peores momentos económicos de su historia. Pero si hay compromiso, responsabilidad y trabajo en equipo, vamos a salir adelante. Estoy convencido”, concluyó.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.